SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número85Producción investigativa innovadora de la Especialización en Procesos Didácticos para el Nivel Básico de la UPEL-IPCLa World Wide Web como herramienta educativa para la Promoción de la Salud índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Investigación

versão impressa ISSN 1010-2914

Revista de Investigación vol.39 no.85 Caracas ago. 2015

 

Programa de Formación para los Guías de Sala del Museo de Ciencias de Caracas

Maria Licontti (1)
mlicontti@gmail.com

Nila Pellegrini (2)
Pellegri@usb.ve

(1)Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.

(2)Universidad Simón Bolívar, Venezuela

RESUMEN

El Museo de Ciencias de Caracas ha reorientado su acción museística, centralizando la divulgación de sus conceptos y contenidos en aspectos como la diversidad biológica y el impacto de las sociedades sobre el ambiente. En este sentido, los guías de sala son los mediadores entre los contenidos presentes en las exposiciones y el público que visita el museo, facilitando su comprensión. El propósito es presentar un programa para la formación de los guías de sala con enfoque interpretativo. El estudio se enmarca dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación descriptiva, documental y de campo. Se llevó a cabo en cuatro fases: I. determinación del perfil actual del guía de sala y caracterización de los elementos en la formación que existe actualmente; II. Caracterización del guía de sala bajo un enfoque interpretativo; III elaboración del programa de formación y IV. Validación del programa.

Palabras clave: Museo de Ciencia; programa de formación; guías de sala

Training Program for Living Guide Science Museum of Caracas

 ABSTRACT

The Museo de Ciencias action has shifted its museum, centralizing knowledge of its concepts and content in areas such as biodiversity and the impact of society on the environment. In this sense, the guide halls are the mediators between the contents present at exhibitions and public visiting the museum, facilitating their understanding. The purpose is to present a program for the training of guide hall with interpretative approach. The study is part of the mode of feasible project, based on a descriptive, documentary and field research. It was conducted in four phases: I. Determination of the current profile of the guide to living and characterization of the elements in the training that currently exists; II. Characterization of the guide hall under an interpretive approach; III. Preparation of training program and IV. Validation of the program.

Key words: Museo de Ciencias; training program; guides room

Artículo recibido en octubre de 2014 y publicado en mayo 2015

INTRODUCCIÓN 

El  Museo  de  Ciencias  de  Caracas  fue  creado  en  1875  y  es  el  más  antiguo del país; forma parte de la Fundación Museos Nacionales adscrita  al  Ministerio  del  Poder  Popular  para  la  Cultura.  El  mueso  cuenta  con  aproximadamente 170 mil piezas de colección, las cuales se encuentran  distribuidas en 10 colecciones: arqueología, antropología física, etnografía,  paleontología, herpetología, ictiología, teriología, invertebrados, ornitología  y mineralogía (González, 2007).

Cuenta  con  exposiciones  propias  y  de  carácter  interinstitucional en  las  cuales  el  discurso  está  centrado  en  el  aspecto  ambiental,  entre  ellas, Sabana Africana: un Tapiz Cambiante (bioma de sabana africana), Perdimos  la  Cabeza  (cacería  y  extinción),  Entre  escamas,  apretones  y  venenos:  Serpientes  de  Venezuela  (acercamiento  al  comportamiento  y  ecología  de  las  serpientes),  Biodiversidad:  Sociedad  y  Naturaleza  en  Transformación (biodiversidad, ecosistemas, problemas ambientales). 

La divulgación de sus conceptos y contenidos se orientan en aspectos como  la  diversidad  biológica  y  el  impacto  de  las  sociedades  sobre  el  ambiente. De acuerdo a Añanguren, y otros (2007) este nuevo contexto conceptual responde a que el museo debe brindar escenarios para conocer la realidad ambiental de las comunidades, en aras de sensibilizar y suscitar la  búsqueda  de  soluciones  integrales  de  los  problemas  ambientales presentes en la colectividad.

Para la divulgación de estos contenidos, el museo cuenta con la unidad de educación, encargada de procesar la información en forma didáctica, a través de programas y actividades educativas dirigidas a distintos públicos. 

También, la figura del guía de sala cumple un papel fundamental. Para Galindo y Álvarez (2000) “el guía de sala es el primer contacto del visitante con la institución, su función principal es mediar con los distintos públicos apoyando  el  circuito  comunicacional  de  las  exposiciones,  a  través  de estrategias creadas para promover el descubrimiento” (p. 4). Así mismo, el  guía  de  sala  aporta  ideas  para  nutrir  los  programas  de  divulgación, educación y atención al públicos, y contribuye con la conceptualización y ejecución de proyectos relacionados con los conceptos y contenidos que aborda el museo (Licontti y Fuentes, 2009).

La calidad de atención que debe ofrecer este personal a los distintos públicos que visitan el museo, depende de la actitud, aptitud, habilidades comunicacionales y disposición para el trabajo, así como del manejo de la información. Es por ello, que la formación de los guías de sala, debe ser un ejercicio dinámico, permanente y multidisciplinario que conlleve a conocer más, especializarse y buscar nuevas formas de divulgación, que contribuyan al quehacer de ellos.

A  pesar  de  la  importancia  de  las  funciones  del  guía,  no  existe  un programa  de  formación,  que  les  ofrezca  herramientas  conceptuales, procedimentales y actitudinales para la divulgación efectiva de los diversos contenidos  asociados  a  los  nuevos  conceptos  que  aborda  el  museo y  mucho  menos,  de  estrategias  que  le  permitan  revelar  significados  yconectar al público visitante con los mismos.

En  tal  sentido,  el  presente  estudio  tiene  por  objetivo  elaborar  un Programa de Formación para guías de sala en el Museo de Ciencias de Caracas, con enfoque interpretativo.

MÉTODO

El diseño del presente estudio se enmarca dentro de la modalidad de proyecto factible. Apoyada en una investigación descriptiva, documental y de campo.

El  grupo  participante  estuvo  conformado  por:  seis  (6)  guías  de  sala activos; nueve (09) ex guías, un (1) jefe de la unidad de educación, dos (2) educadoras y dos (2)investigadores que han participado en el proceso formativo de los guías de sala del Museo de Ciencias de Caracas.

Procedimiento

El estudio se llevó a cabo en cuatro (4) fases:

Fase I: Perfil Actual del Guía de Sala del Museo de Ciencia de Caracas

Para determinar el perfil actual del guía de sala, se aplicó una entrevista  semiestructurada a seis (6) guías de sala y nueve (09) exguías en el Museo de Ciencias de Caracas, durante dos semanas. La información se organizó  en categorías de análisis que permitieron agrupar las respuestas de las personas entrevistadas, para ello se consideraron los pasos propuestos por Martínez (2004).

Posteriormente,  se  realizó  una  revisión  bibliográfica  del  documento referido al Plan de Capacitación dirigido a los Guías de Sala del Museo de Ciencia, a través de una ficha de contenido de documentos bibliográfico; la  información  se  procesó  mediante  un  análisis  de  contenido.  Esta información permitió caracterizar  los  elementos  en  la  formación  de  los guías de sala del museo que existen actualmente.

Por otra parte, se aplicó una entrevista semiestructurada a un (1) jefe de la Unidad de Educación, dos (2) educadoras y (2) investigadores que han  participado  en  la  formación  de  los  guías.  La  información  obtenida se  procesó,  a  través  de  la  elaboración  de  categorías  de  análisis  que permitieron agrupar las respuestas de las personas entrevistadas.

Fase II: Perfil del Guía de Sala con Enfoque Interpretativo

Se  determinaron  las  características  que  debe  tener  el  guía  de  sala del Museo de Ciencias de Caracas bajo un enfoque interpretativo, para ello se revisaron  y  analizaron  los  contenidos  de  los  documentos:  (a) visión y misión institucional, El Museo de Ciencias se Presenta (2006); y (b) el perfil de un guía intérprete, La Interpretación del Patrimonio, una Herramienta para el Profesional del Turismo (Mendoza, Umbral y Arévalo, 2011) yEducación, Participación y Ambiente. La Brújula del Intérprete: Una Guía para la Interpretación Ambiental (Aranguren, López, Silva y De Juan, 1997).  La  información  recabada  permitió  seleccionar  las  competencias que deben tener los guías de sala con enfoque interpretativo.

Fase III: Elaboración del Programa de Formación

Para el diseño del programa de formación, el cual contempla aspectos de  orden  conceptual,  procedimental  y  actitudinal,  se  llevó  a  cabo  un proceso de triangulación de la información obtenida del perfil actual del guía de sala, la caracterización de los elementos de formación de los guía de sala del museo y del perfil del guía de sala con enfoque interpretativo.Asimismo, se consideraron algunos elementos presentes en el modelo del diseño instruccional propuesto por Dick y Carey (citado por Meneses, 2008).

Fase IV: Validación de la Propuesta del Programa de Formación

El  programa  fue  validado  por  dos  expertos  uno,  en  el  área  de interpretación ambiental y otro, en educación en museos. Los aspectos evaluados fueron: (a) diseño del módulo: lenguaje empleado, redacción y  ortografía,  organización;  contenidos,  actividades  y  estrategias metodológicas;  (b)  guía  de  orientación  del  facilitador  y  (c)  planificación  del taller. Finalmente, se hicieron las correcciones y sugerencias de los especialistas para obtener la versión final del programa.

RESULTADOS:

Fase I: El rango de edad del grupo participante oscila entre 25 a 50 años y el promedio de años de servicio en el Museo es de dos (2) a cuatro (4). Los entrevistados manejan información sobre la historia del Museo de Ciencias de Caracas y de sus colecciones.

En cuanto a los conceptos que se abordan en las exposiciones, los entrevistados  reconocen  el  concepto  de  Biodiversidad  como  el  más relevante,  este  puede  relacionarse con  el  resto  de  los  conceptos  y contenidos  expositivos  en  el  museo  tales  como:  Ciencias  Naturales, Ciencias  Sociales,  Fenómenos  Naturales,  Ciencia  y  Tecnología  y, Extensión y Casería.

En  las  visitas  guiadas  utilizan  una  introducción,  un  cuerpo  y  una conclusión pero no  tienen claro el propósito de su estructura. Conocen los  conceptos  y  contenidos  de  las  exposiciones,  y  utilizan  estrategias interpretativas  y  recursos  comunicacionales  para  mantener  al  público motivado y para la comprensión de los contenidos que se explican.Con relación a la revisión del documento referido al Plan de Capacitación dirigido a los Guías de Sala del Museo de Ciencia, se puede considerar que no es un programa de formación, solo se visualiza un cronograma de  actividades  de  manera  aisladas,  que  pueden  ser  asociadas  a  los conceptos mostrados en las exposiciones del  museo.

Los entrevistados que han formado parte de los guías de sala señalaron que el guía debe manejar elementos conceptuales como: (a) información general del museo; (b) temas actuales que se relacionan con los conceptos que se exponen en el museo; (c) interpretación ambiental; (d) motivación y liderazgo; (e) protocolo; (f) atención al público; (g) atención a personas con discapacidad; y (h) primeros auxilios y recreación. Además de otros elementos necesarios en la formación conceptual del guía de sala.

Con  relación  a  las  estrategias  utilizadas  en  la  formación  del  guía de  sala,  señalaron  las  siguientes:  (a)  videos  –foros;  (b)  metodología  y estrategias para la realización de talleres; (c) estrategias para la atención al público; y (d) juegos ecológicos, entre otros.

Fase II: La competencias que determina el perfil del guía de sala con enfoque interpretativo son: (a) conocer el museo, sus colecciones y contenidos expositivos, (b) proveer información al público sobre los servicios que ofrece el museo, y su normativa, (c) conocer al público que visita el museo: aprender de ellos durante la visita y, usar información universal y ejemplos relevantes, (d) usar una introducción, un cuerpo y una conclusión en cada exposición, (e) ayudar al público a aprender por si mismos a través del descubrimiento y haciendo preguntas, (f) conocer y aplicar las técnicas interpretativas, (g) usar los recursos comunicacionales presentes en las exposiciones,(h) hacer la visita dinámica a través de juegos, simulaciones, demostraciones, y actividades que involucren todos los sentidos, (i) utilizar un lenguaje sencillo, ameno y agradable, (j) asegurarse que todos los participantes vean y escuchen correctamente, (k) hacer preguntas o realizar actividades para mantener al público interesado dentro de la exposición y entre exposiciones, (l) tener un mensaje para cada exposición,(m) evaluar el recorrido por el museo a través de preguntas.

Fase III: De la triangulación de la información se obtuvo que los guías de sala del Museo de Ciencias de Caracas requieran de una formación donde se tomen en cuenta elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales  en su proceso de aprendizaje. Además, considerar estrategias orientadas  a:  (a)  información  general  del  museo:  historia, colecciones, concepto  y  contenidos  de  las  exposiciones,  (b)  temas  actuales  que  se relacionan  con  los  conceptos  que  se  exponen  en  el  museo,  (c)  saber organizar la visita guiada considerando un inicio, un cuerpo y un cierre, (d) técnicas interpretativas, (e) estrategias para la motivación del público, (f) a la comprensión de los conceptos y contenidos por parte del público, (g) recursos comunicacionales y (h) expresión oral y corporal.Para la elaboración del programa de formación se tomaron en cuenta los puntos de coincidencia de las tres fuentes de información. 

Programa de formación para los guías de sala del Museo de Ciencias de Caracas, con enfoque interpretativo

Desde el punto de vista teórico la propuesta se fundamenta en la teoría del constructivismo, con las ideas de Ausubel del aprendizaje significativo y  en  el  enfoque  interpretativo. Comprende  un  conjunto  de  elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales (gráfico. 1) que le permitan ser más efectivos en la mediación e interacción con el público.

Los elementos conceptuales corresponden al área del saber, es decir, los  hechos,  fenómenos  y  conceptos  que  los  guías  de  sala  intérprete deben aprender y comprender. Los elementos procedimentales designan un  conjunto  de  acciones,  de  forma  de  actuar  y  resolver  las  tareas; abarcan  habilidades,  destrezas,  estrategias  y  procesos  que  le  permite al  guía  intérprete  interactuar  con  el  público.  Finalmente,  los  elementos actitudinales, que constituyen los valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social.

Gráfico 1. Elementos del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

El programa está estructurado en cinco fases:

Identificación de las Metas Instruccionales: representa lo que los guías de sala intérprete serán capaces de hacer al finalizar el programa de  formación.  Las  metas  instruccionales  para  este  programa  están  determinadas  por  el  perfil  del  guía  de  sala  con  enfoque  interpretativo  (cuadro 1).

Objetivos de Ejecución: se refiere a lo que se espera que el guía de sala intérprete domine o aprenda una vez finalizado el programa de formación en función de la meta instruccional (cuadro 1).

Redacción  de  los  Contenidos:  se  presentan  los  contenidos  a desarrollar para el logro de los objetivos propuestos (cuadro 1).

Estrategias Instruccionales: en esta fase se presentan las actividades y estrategias didácticas a utilizar de acuerdo a los objetivos y contenidos propuestos (cuadro 1).

Selección y elaboración del Material de Instruccional: como medio de  apoyo  para  el  proceso  de  enseñanza-aprendizaje  de  los  guías  de sala intérprete, se elaboró un material impreso (módulo) con la finalidad de  promover  la  construcción  de  aprendizajes  significativos.  El  módulo está  estructurado  en:  presentación,  objetivos,  contenidos (unidades), bibliografía y lecturas complementarias.
 
Las figuras 1, 2 y 3 muestran a manera de ejemplo tres de las unidades desarrolladas en el módulo.

Cuadro 1. Metas, objetivos, contenidos y estrategias

Figura 1. Unidad 1 del Módulo: El museo más antiguo de Venezuela

 

Figura 2. Unidad 2 del Módulo: Los conceptos y contenidos de las exposiciones del Museo de Ciencias de Caracas

Figura 3. Unidad 3 del Módulo: Interpretando en el Museo de Ciencias de Caracas

CONCLUSIONES

•     Los  guías  de  sala,  exguías  manejan  información  sobre  la  historia del Museo de Ciencias de Caracas y de sus colecciones. Conocen los conceptos y contenidos de las exposiciones además, establecenalgunas relaciones entre estos.

•     Durante  la  visita  guiada  los  entrevistados  utilizan  una  introducción, un cuerpo y una conclusión, pero no tienen claro  el propósito de esta estructura. 

•     Los  guías  utilizan  estrategias  interpretativas  y  recursos comunicacionales  para  mantener  al  público  motivado  y  para  la comprensión de los contenidos que se explican. 

•     La competencias que determina el perfil del guía de sala con enfoque interpretativo son las siguientes: (a) conocer el museo, sus colecciones y  contenidos  expositivos,  (b)  proveer  información  al  público  sobre los  servicios  que  ofrece  el  museo,  y  su  normativa,  (c)  conocer  al público que visita el museo: aprender de ellos durante la visita y, usar información universal y ejemplos relevantes, (d) usar una introducción, un cuerpo y una conclusión en cada exposición, (e) ayudar al público a aprender por ellos mismos a través del descubrimiento y haciendo preguntas,  (f)  conocer  y  aplicar  las  técnicas  interpretativas,  (g) usar  los recursos comunicacionales presentes en las exposiciones, (h)  hacer  la  visita  dinámica  a  través  de  juegos,  simulaciones, demostraciones, y actividades que involucren todos los sentidos, (i) utilizar un lenguaje sencillo, ameno y agradable, (j) asegurarse que todos  los  participantes  vean  y  escuchen  correctamente,  (k)  hacer preguntas o realizar actividades para mantener al público interesado dentro de la exposición y entre exposiciones, (l) tener un mensaje para cada exposición, (m) evaluar el recorrido por el museo a través de preguntas.

•     Los guías de sala del Museo de Ciencias de Caracas requieren de una formación donde se tomen en cuenta elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales  en su proceso de aprendizaje. 

REFERENCIAS

1.Añanguren Y., Arispe M., Carmona, W., Álvarez M., Wiederman T., Parra A.,  Galindo  L.  (2007).  Museo  de  Ciencias:  Primera  aproximación  a un  nuevo  perfil  institucional.  Caracas:  Departamento  de  Educación,Museo de Ciencias.         [ Links ]

2.Aranguren  J.,  López  J.,  Silva  M.  y  De  Juan  J.  (1997).  Educación Participación y Ambiente. La Brújula del Intérprete: Una Guía para la Interpretación Ambiental, 1, 03-16.        [ Links ]

3.Galindo L. y Álvarez, M. (2000). Descifrando el Mensaje. El Servicio de Visitas  Guiadas  y  Animaciones  del  Museo  de  Ciencias.  Caracas: Departamento de Educación, Museo de Ciencias.        [ Links ]

4.González  M.  (2007).  De  la  Colección  a  la  Nación.  Aventura  de  los Intelectuales  en  los  Museos  de  Caracas  (1874-1940).  Caracas: Fundación Empresas Polar.        [ Links ]

5.Licontti  M.  y  Fuentes  D.  (2009).  Propuesta  de  Reglamento  Interno del  Personal  de  Guías  de  Sala  del  Museo  de  Ciencias.  Caracas: Departamento de Educación, Museo de Ciencias.        [ Links ]

6.Martínez M. (2004). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. México: Trillas.        [ Links ]

7.Mendoza  M.,  Umbral,  M.  y  Arévalo,  M.  (2011).  La  Interpretación  del Patrimonio,  una  Herramienta  para  el  Profesional  del  Turismo.  El Periplo Sustentable, 20, 9-30.        [ Links ]

8.Meneses O. (2008) Diseño Instruccional y Modelo Instruccional. [Documento en  línea].  Disponible:  http://vhom.blogia.com/2008/052901-diseño-instruccional-y-modelo-instruccional.php  [Consulta:  2011,septiembre10].         [ Links ]