SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Paradígma

versión impresa ISSN 1011-2251

Paradìgma v.27 n.2 Maracay dic. 2006

 

EDITORIAL

Con esta edición cerramos el sexto año del Siglo XXI. Son veintiséis años durante los cuales, ininterrumpidamente, nuestra Revista Paradigma ha constituido un espacio donde académicos de diversas latitudes han podido dar visibilidad a las producciones cognitivas derivadas de su quehacer investigativo. En esta oportunidad damos cabida a doce trabajos que fueron elaborados por investigadores de: España (5); Brasil (1) y Venezuela (6), representantes de prestigiosas universidades tales como: Universidad de Granada, Universidad de La Coruña, Universidad de Barcelona, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad de Castilla La Mancha, Universidad Estadal de Campinas, Universidad del Zulia, Universidad Simón Bolívar, Universidad Nacional Experimental de Guayana, y Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Núcleos de Miranda, Maracay y Barquisimeto) además, los artículos que conforman esta edición abarcan un amplio espectro temático.

Así, Miguel Martínez ofrece una importante clarificación de la validez y la confiabilidad, dos nociones que habitualmente se usan en forma inadecuada en investigación cualitativa; en esta misma tónica pero con respecto a la investigación cuantitativa está el trabajo de Carmen Díaz y Carmen Batanero quienes ofrecen luces en cuanto a la aplicación del Método Bayesiano a las investigaciones psicológicas y educativas.

Los nuevos tiempos correspondientes al Tercer Milenio son abordados, en cuanto al Desarrollo Sostenible, por Álvarez, Vega y De la Fuente quienes desarrollan una Estrategia Educativa para la concienciación y estimulación de conductas sustentables, mientras que Rodríguez construye una interesante propuesta didáctica relativa a la enseñanza de la geografía.

Un tema de relevante interés actual es el que se refiere a las necesidades de orientación que se derivan de los flujos migratorios que impactan a los países receptores de personas que arriban a ellos en búsqueda de una mejor calidad de vida. Este es el asunto tratado por Repetto y Pena Garrido. Por otro lado, y en relación con los cambios educativos que están aconteciendo en Europa, Gil Madrona y Contreras Jordan tratan el aspecto relativo a la Educación Infantil.

Seguidamente, se incluyen dos trabajos que refieren a innovaciones educativas. En primera instancia se ofrece el artículo de Bustamante y Macías quienes evalúan estrategias instruccionales que coadyuvan a la implementación del lenguaje como eje transversal; luego, se inserta la colaboración de Mujica, quien se interesa por la enseñanza de las ciencias experimentales y ofrece una Guía Didáctica de Patología Vegetal.

Dando continuidad al esfuerzo que hacemos por ofrecer perspectivas de acción a nuestros lectores interesados en la investigación educativa, insertamos el trabajo de Molina y Pérez de Maldonado quienes reportan un estudio de caso relativo al examen del clima de las relaciones interpersonales que se dan en el aula de clases.

Por último, y tal como lo hemos hecho desde nuestra primera edición (1980), insertamos tres reportes de investigación ubicados dentro del ámbito de la Educación Matemática. En primer lugar, se incluye el trabajo donde Godino, Bencomo, Font y Wilhemi amplían el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición y la Instrucción en Matemática al desarrollar la noción de Idoneidad Didáctica de procesos de Estudio de la Matemática; luego, Mendonça y Lucchesi examinan el asunto de los significados hegemónicos presentes en el Discurso sobre Resolución de Problemas; finalmente, Rincón, Molero, Bohórquez, Hernández y Rendina, examinan los intereses que orientan las prácticas pedagógicas de las matemáticas en ingeniería.

Como se ve, la variedad temática caracteriza a esta vigésimo séptima edición de la Revista Paradigma: epistemología de la investigación; desarrollo sustentable; orientación en contextos multiculturales; enseñanza de la geografía, educación infantil; enseñanza de la lengua; enseñanza de las ciencias experimentales, investigación en el aula y Educación Matemática. Aspiramos con ello satisfacer las expectativas de nuestros asiduos lectores.

Fredy González

Director