SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número42Taliraai: Música, género y parentesco en la cultura wayúu índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Opción

versión impresa ISSN 1012-1587

Revista de Ciencias Humanas y Sociales v.19 n.42 Maracaibo dic. 2003

 

Presentación

 

    En la celebración de su vigésimo aniversario, la edición número 42 de la Revista Opción presenta a sus lectores los trabajos científicos de destacados investigadores de las ciencias humanas y sociales, quienes desde sus respectivas disciplinas reflexionan y arriban a conclusiones importantes para los temas que debaten.

    En el primer artículo, Jacqueline Vílchez Faría analiza el: "Taliraai: música, género y parentesco en la cultura wayúu". Constituye un estudio antropológico que intenta reconstruir la significación de la música a través del análisis interpretativo de la práctica musical del instrumento conocido como "Taliraai" (arco musical de fricción) en la cultura wayúu en la Península de la Guajira (Venezuela) al Noroeste de la América del Sur. Se parte de la consideración de la música como una construcción simbólica en estrecha relación con el resto de la trama cultural. Se concluye que la práctica mítica y ritual que involucra a este instrumento tiene grandes significaciones para la cultura wayúu en todas las áreas analizadas.

    En el segundo artículo, la Profesora Dulce García y el Profesor José Enrique Finol reflexionan sobre la "Teoría Crítica, radio e identidad regional: Contribución a un análisis teórico", el trabajo tiene como objetivo el análisis de las principales teorías que conforman lo que se ha dado en denominar Teoría Critica, entendida como un cuerpo heterogéneo de propuestas que va desde la llamada Escuela de Frankfurt hasta la Socio-Semiotica, y en la cual las contribuciones de numerosos investigadores latinoamericanos han sido fundamentales. Las teorías se analizan en el contexto particular de la comunicación radiofónica y de la identidad regional, tema fundamental de la investigación, con el propósito de evaluar un cuerpo de instrumentos teóricos y metodológicos para la investigación de campo.

    En el tercer artículo, la Profesora Derlisiret Rincón Mena y la Profesora María Gracia Romero Paredes exploran sobre "Las tecnologías de información y comunicación en el gobierno electrónico de la Alcaldía de Maracaibo". Para lo cual se consideró que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) generan cambios organizacionales y al mismo tiempo, provoca modificaciones tanto en los operarios como en los usuarios del sistema. Los resultados demuestran que la Web no representa una alternativa efectiva de gestión pública municipal, pues entre otros factores existe una brecha tecnológica entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes no la tienen; razón por la cual este servicio es poco utilizado y difundido entre la ciudadanía.

    En el cuarto artículo, la Profesora Migdalia Pineda de Alcázar realiza la "Evaluación retrospectiva de la enseñanza e investigación en Comunicación. Retos y oportunidades". Se apoya en el concepto de investigación evaluativa que comprende tres fases: la evaluación retrospectiva, la evaluación de proceso y la evaluación prospectiva. En virtud de que este es un avance de investigación, solo se incluye una investigación bibliográfica y documental que recoge los antecedentes de la evaluación retrospectiva a modo de poder disponer de un estado de la cuestión preliminar. Los resultados de la investigación servirán para proponer un modelo de referencia en la evaluación curricular.

    En el quinto artículo, el Profesor Godsuno Chela-Flores y la Profesora Giovanna D´Aquino, exploran sobre "Reorientación de la división dialetal hispánica: Datos de variedades venezolanas e ibéricas". Se cuestiona el tradicional enfoque dicotómico de la dialectología hispánica: los dialectos del español americano han sido clasificados como "conservadores" o "radicales" sobre la base de la divergencia entre la ortografía y la pronunciación de las consonantes posnucleares; dicha clasificación está vinculada con la geografía americana. Se demuestra lo inadecuado de tal división con datos recientes sobre procesos prenucleares y posnucleares de variedades venezolanas. Se concluye que es necesario aumentar el número de tipos dialectales y tomar en cuenta las tendencias universales de las lenguas naturales para una comprensión satisfactoria de la situación dialectal.

    En el sexto artículo, los Profesores Eduviges Morales Villalobos, María Isabel Delfín Lara y Macuira Montiel analizan el "Desarrollo y justicia social. La ética y la tributación en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela" (1999). Desde una perspectiva metodológica dogmática formal, fundamentada en el análisis documental de la teoría de la tributación, la justicia y el constitucionalismo social, se establecen proposiciones teóricas sobre la confrontación esencial entre el poder tributario del Estado y el respeto debido a la justicia social; tomando como fuente primaria la nueva carta fundamental venezolana. Se concluye que se hace necesario el cumplimiento de los valores pautados en el momento original así como la implementación de un esquema claro y eficiente de las finanzas públicas, en sus dos planos: en como el estado se procura los recursos para financiar en la práctica el gasto público, y, en que se procure la equidad en las decisiones públicas.

    En esta edición se presenta un apartado especial, se trata de un ensayo de la Profesora Nancy Torres Vargas, "La semiótica y las lenguas imaginarias", con la publicación de éste, uno de sus últimos escritos, la Revista OPCIÓN quiere rendirle homenaje a una investigadora que formó parte de su Comité de Arbitros y fue una de las asesoras más cercanas de los últimos años. Su inesperada partida deja entre su familia y sus compañeros un profundo pesar. Sin embargo, su recuerdo permanecerá entre nosotros al igual que sus estudios y sus escritos.

Nila Leal González

Editora de la Revista Opción