Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Opción
versión impresa ISSN 1012-1587
Revista de Ciencias Humanas y Sociales v.19 n.42 Maracaibo dic. 2003
La semiótica y las lenguas imaginarias
Nancy Torres Vargas
Laboratorio de Investigaciones Semióticas. Departamento de Idiomas Modernos. Facultad Experimental Ciencias. Facultad de Humanidades y Educación Universidad del Zulia
Para todo estudioso, investigador en semiótica, comunicador, el concepto clave de esta ciencia es el signo. Sabemos, por ende, que existen dos tendencias en las investigaciones semióticas: una muy importante que da lugar a la comunicación y la otra, que le sigue a la primera, la significación.
La primera de ellas es ilimitada, puesto que los fenómenos semióticos coexisten con los procesos culturales, lo que otorga a la ciencia un vasto campo de investigación, en la medida que la semiótica viene concebida como estudio de los sistemas de signos; es decir, de lo que es convencionalmente determinado. Esto no quiere decir que el ámbito de la semiótica y el intercambio de mensajes estén limitados sólo a un nivel analítico; la semiótica también tiene un camino virtual, pues ella tiene que ver con todo aquello que pueda ser tomado como signo y en ese sentido, la semiótica arrogantemente es la representación de un imperialismo semiótico: su análisis se extiende a todas las áreas conocidas o por conocer; por consiguiente, la semiosis es un sistema abierto. Es probable que la representación máxima de este imperialismo haya sido, y sea actualmente, la autoría de una lengua imaginaria que sea tomada comomodelo universal partiendo de bases filosóficas, históricas, lingüísticas, literarias, antropológicas, y en esta dirección no ha existido lingüista, semiólogo, filósofo, creador de arte connotado que no haya sucumbido a la creación de una lengua no natural.
Desde los primeros egiptólogos, pasando por Aristófanes, Platón, Boecio, Dante, Moro, Leibniz, Molière, Zamenhof, Saussure, Tzara, Charles Chaplin, Joyce, Borges, Chomsky y Eco (tanto por insistir en los más conocidos), hasta llegar a las letras profanas del Aserejé (canción que escuchamos y vemos a través de la radio y la televisión, que ha sido creada más por ritmo que por una verdadera investigación sobre el pasado y su legado de enigmas que encendieron la imaginación, infundiendo temor e interrogantes sobre la religión, astronomía, la técnica, la historia, las aspiraciones de los pueblos y poblamiento de la Tierra), se han acercado a Bab-ili, la Puerta de Dios, mejor conocida como Torre de Babel. Estos ilustres personajes sintieron en carne propia el llamado del complejo de Panurge, explicado por François Rabelais, en "Gargantua y Pantagruel", el cual a través de su personaje responde a todas la preguntas de Gargantua en lenguas inventadas. En este sentido, debemos a Aristófanes -comediógrafo greco- el haber inventado una lengua originada por el sonido onomatopéyico de las ranas: " brekekekek koak koak" aparecida en su comedia "Las Ranas" en el 405 a.C. Más adelante, Platón también describe la lengua de los habitantes de la Atlántida, la cual se escribía de derecha a izquierda sobre la vejiga de los peces disecados, reconociendo que era difícil reproducirla, pues eran sonidos raucos, secos y de timbre agudo.
En el siglo XIII, Boecio de Dacia (filósofo danés) formó conjuntamente con Duns Scots, Tomas de Erfurt y Sanctius el grupo de los Modistas. Ellos fueron autores de una gramática universal -o gramática de los especulativos- y exponentes todos de una componente filosófica en el lenguaje.
El personaje más representativo de este entorno fue Dante, quien en el canto VII del infierno -acompañado por Virgilio- confina a Pluto, un rico a quien Dante condena en el círculo de los avaros y pródigos, pues en esa época los estudiantes hacían colectas para las obras estudiantiles y cuando Dante le pidió la contribución, Pluto le respondió con una bofetada.
Dante lo pone a hablar en una lengua desconocida: " papé satan!, papé, satan!, aleppe !", donde Pluto advertía a Satán -a quien llama padre-de la presencia de un vivo (Dante) en el reino de la muerte.
Quizás el más imperialista de todos ellos fue Tomás Moro, al crear la lengua de los habitantes de la Isla de la Utopía, mítica República donde reina la democracia y la tolerancia: "Agonou dont oussys vou denagez algarou, nou den farou zamist vou mariston ulbrou, fousfuez vou brol tam bredaguez moupreton ".
Por su parte, Gottfried Leibniz crea la lengua de los habitantes de Sevarambia, en la cual combina elementos del persiano con lenguas locales, con una entonación parecida al greco o al latín. El saludo más común es: "Erimbas erman", que significa " el sol te sea propicio".
Sin embargo, es la literatura quien aporta los ejemplos más cómicos y uno de ellos lo encontramos en "Le Bourgeois gentilhomme" de Molière (seudónimo de Jean Baptiste Poquelin), quien coloca en Clèonte -patrón de Coviello- una lengua imaginaria para convencer a Monsieur Jourdain (padre de Lucile), de que éste era un buen partido para su hija.
Clèonte, vestido como un príncipe turco, habla: "Ambousahim oqui boraf, jordina, salama lequi ". Coviello traduce: "Señor Jourdain, que vuestro corazón se conserve durante todo el año como un rosal en flor". El señor Jourdain estaba orgulloso de este príncipe que se quería casar con su hija. Clèonte dice: "Bel-men". Coviello traduce: "Váyase a vestir para poder visitar a su hija y pedirla en matrimonio". Jourdain exclamaba: "¡Todo en dos palabras!". Coviello explicaba: "Sí, porque el turco es una lengua que tiene poco vocabulario".
Es probable que el más conocido de estos imperialistas sea Zamenhof, el creador del esperanto (con esperanza), cuya idea nació con la intención de unir los cuatro barrios de su ciudad natal, los cuales se odiaban y se comunicaban en lenguas diferentes: ruso, polaco, alemán y hebreo: "patronia, kiu estas en la čielo, sankta estu via nomo; venu regeco via; estu volo via, kiel en la čielo, tiel ankau sur la tero". Esto corresponde a una parte del Padre Nuestro en esperanto. De este proyecto original de lengua nacieron otros, con la idea de mejorarlo, y fue el mismo Zamenhof quien creó el esperanto reformista. Después aparecieron: el esperanto simplista, esperantoide, esperantuischo, esperido, esperilo, espido, espo, etc.
Mientras más nos adentramos en nuestro siglo, mayor la necesidad de crear lenguas artificiales. Así, Saussure (1872) finaliza un manuscrito llamado "Essai sur les Langues", donde comienza la elaboración de un "Système Générale du Langage", mientras que Samuel Rosenstock -mejor conocido como Tristán Tzara, escritor francés de origen rumano- forma su movimiento dadaísta. En la poesía "Maurí-toto-vaca", mezcla palabras de un lenguaje primitivo con otro infantil:
" Ka tangi te kivi
Kivi
Ka tangi te moho
Moho..."
El de más grata reminiscencia lo fue Charlot, quien en la película "Modern Times" pierde los puños de la camisa donde tenía escrita la letra de la canción que debía cantar en el restaurante "Red Moon". La canción decía así: "Una rubia y un ricachón / se paseaban un buen día / él era un horrible barrigón..." Charlot inventa la letra en una lengua imaginaria: " La spinach or la tuco / gigeretto toto torlo / e rusho spagaletto / je le tu le tu le tuà / la der la ser paubroquer / lusern seprer jau muchar / es su confees a pocha / ponka valla ponka va / señora se le tima / voulez vous le taximetre / le jonta tu la zita / je le tu le tu le tuà...".
La originalidad de los creadores de arte obtiene el grado máximo a través de dos de sus grandes exponentes: James Joyce y Borges; el primero crea lo que se conoce como las palabras-maletas o palabras-macedonias, para dar a entender lo que es una verdadera ensalada verborrea. En "Finnegans wake", la caída del personaje principal fue comentada con una palabra kilométrica: "Bababadalgharaghtakamminarronn konnbronntonnerronntuonnthunntrovarrhouhawnskamatoohooh oordenenthurnuk!" . Joyce también es el autor de la creación de dos palabras en una sola; por ejemplo, de smoke + fog crea "smog"; con motor + hotel crea "motel"; con binary + digit crea bit.
Borges, en el Informe de "Brodie", nos habla de la lengua de los "yahoos" que actualmente conocemos como el famoso servidor de información -tan necesario para nuestras comunicaciones electrónicas- y dice que cada palabra monosilábica corresponde a una idea general. Por ejemplo: "nrz" sugiere las manchas, pero también puede significar un cielo estrellado, un leopardo; "hrl" indica lo que es denso y estrecho, pero también: la tribu, un tronco, una piedra, la unión carnal y un bosque, que pronunciadas de manera diferentes pueden tener otros significados.
No podríamos cerrar este trabajo sin mencionar a Chomsky y a Umberto Eco, pues nuestro siglo es el centro de la ciencia del fantástico, el centro de las investigaciones sobre la comunicación extraterrestre. Chomsky fue encargado por el gobierno, para la creación de una lengua que sirviera de comunicación con los extraterrestes. Por su parte, Umberto Eco en el cuento Charles Sanders Personal: "Modelli di interpretazione artificiale"- nos habla de una lengua Antipodiana, en la cual los antipodianos sólo hablan en término de estados neurales. Con su humor característico, Eco se pregunta que si ellos no tienen estados mentales, ¿podrán entonces comprender el significado de la frase?
Eco también fue el creador de un alfabeto zodiacal, de una lengua del Edén, de una lengua de Babel, de una lengua semítica o parodia de lenguas extranjeras. El alfabeto zodiacal aparece en su novela "En nombre de la rosa" cuando, Guglielmo de Baskerville muestra un pergamino a Adso da Melk.
En la lengua del Edén, Eco supone que -siendo una lengua primigenia- sólo existan Ay B que, combinadas entre ellas, sigan la regla (x, ny, x). Cada secuencia debe iniciar en el primer elemento seguido con nrepeticiones del otro elemento. Ejemplo:
ABA= Comible
BAB= No comible
ABBA= Bueno
BAAB= Malo
ABBBA= Serpiente
BAAAB= Manzana
ABBBBA= Bello
BAAAAB= Feo
ABBBBBBA= Rojo
Y así sucesivamente.
En la lengua de Babel, Eco hace hablar a Salvador, personaje monje de "En nombre de la rosa": "Penitenziagite! Vide quando draco venturus est a rodegarla lanima tua! La mortz est super nos! Prega che vene lo papa santo a liberar nos a malo de todas le percata!" De la lengua semítica ya habíamos hablado anteriormente, total que nos queda por reseñar la parodia de las lenguas extranjeras, que es una mezcla entre: inglés, latín y español.
Para terminar, cierro este ensayo sobre las lenguas imaginarias, con un saludo en la lengua de los que viven en Sevarambia:
"Erimbas Erman"
Bibliografía
1. ALBANI, P.; BUONARROTTI, B. 1998. Aga Magéra Difúra. Dizionario delle Lingue Immaginarie. Zanichelli, Bologna.
2. BLAVIER, A. 1982. Les fous Littéraires. Paris, Veyrier.
3. ECO, U. 1983. La ricerca della lingua perfetta nella cultura europea. Roma-Bari, Laterza.
4. ECO, U. 1966. Le poetiche di Joyce. Dalla "Summa al Finnegans Wake". Milano, Bompiani.
5. ISTITUTO DELLA ENCICLOPEDIA ITALIANA. 1969. Lessico Universales Italiano. Roma.
6. ROSSI, P. 1972. Clavis Universalis. Arti Mnemoniche e logica combinatoria da Lullo a Leibniz. Nuova Ediz. Bologna, Il Mulino.
7. STEINER, G. 1981. Dopo Babele. Il linguaggio e la traduzione. Firenze, Sansoni.
8. VERSINS, P. 1972. Encyclopédie de lUtopie, des voyages extraordinaires et de la science fiction. Lausanne, Lage de lhomme.
9. YAGUELLO, M. 1984. Les fous du langage. Des langues imaginaires et leurs inventeurs. Paris, Editions du Seuil.