SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número56Transferencia de reglas sintáctico-semánticas aplicadas a la traducción del discurso científico-técnico escrito en inglés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Opción

versión impresa ISSN 1012-1587

Opcion v.24 n.56 Maracaibo ago. 2008

 

Presentación

Reciban un cordial saludo todos los lectores y autores-colaboradores de Opción. Como nueva editora de esta prestigiosa revista, reconocida en el exterior y en el país por su trayectoria impecable e ininterrumpida durante 24 años, representa para mí un honor estar al frente de su edición acompañada de un comité editorial multidisciplinario y de elevado perfil académico, así como de un personal administrativo altamente proactivo.

Ha sido el talento humano (editores, comité editor, personal de apoyo y autores-colaboradores) lo que ha permitido que desde su nacimiento, Opción haya sido una importante referencia de calidad editorial en Venezuela y en el mundo. Quedan muchas cosas por hacer; sin embargo, ha sido un gran logro de editores anteriores, con el apoyo de las autoridades de la Universidad del Zulia, incorporar este medio en importantes índices internacionalmente reconocidos, lo que nos permite medirnos con los mejores fuera de nuestras fronteras. Recibo de la anterior editora, Mercedes Iglesias, una revista Opción fortalecida y encaminada a enfrentarse a nuevos retos del futuro.

Esta característica se evidencia en esta edición, correspondiente al segundo cuatrimestre del año 2008, en la cual se visualiza la multidisciplinaridad de las ciencias humanas y, sobre todo, la riqueza del conocimiento enmarcado en esta área del saber, que comparten los autores-colaboradores con los lectores de este número.

Judith Batista, Beatriz Arrieta y Rafael Meza analizan en su trabajo la transferencia de reglas sintáctico-semánticas del español aplicadas por los estudiantes que aprenden inglés como lengua extranjera para traducir elementos semántico-lexicales, propios del discurso científico técnico escrito en inglés. Profundizar sobre un tema como este permitió a los autores identificar en su estudio que la falta de correspondencia sintáctica y semántica que existe entre el español y el inglés interfiere la comprensión lectora del aprendiz.

Yendo a otra dimensión de las ciencias humanas, Nila Leal nos presenta un trabajo interesante con una alta sensibilidad social. Se orienta principalmente al análisis de leyes venezolanas que protegen los derechos patrimoniales indígenas, para luego describir e interpretar las respuestas de las comunidades. La autora hace una reflexión de nuestro marco jurídico para identificar las oportunidades de participación que en materia de conservación del patrimonio cultural subyacen en nuestras leyes.

Miriam Echeverría, Sergio Rivera, Manzur Hassanhi, Alba Fuenmayor, Georgina Márquez, Maczi González y William Zabala realizan un estudio en el área de Antropología médica con el propósito de establecer las frecuencias alélicas y haplotípicas en la población wayúu de la Guajira venezolana. Mediante este interesante estudio, los autores lograron demostrar que la población wayúu venezolana posee identidad propia, muy cercana a la población wayúu colombiana, seguida de los yucpa y los barí, del mismo estado Zulia, y de los warao (asentados en el este de Venezuela). Este bloque de las poblaciones indígenas se observa separado de los caucásicos españoles y de la población negra de Sao Paulo, Brasil.

En el área de la semiótica, Edgardo López Adrián presenta un trabajo en el cual entreteje el esquema “L” y el cuadrado semiótico, y postula, a partir de una técnica de mixtura, un funcionamiento peculiar del poder en las condiciones del capitalismo actual. Para ello, el autor se basa en el hecho de que el capitalismo contemporáneo se caracteriza por la multiplicación de aparatos que suponen nuevas formas de comunicación, inéditos modos de producción de poder y dinámicas que van más allá de la “sociedad de control”.

A su vez, Jean-Claude Mbarga toma en cuenta, por una parte, a Soubeyroux en lo relativo al discurso sobre el espacio, y por la otra, los niveles de análisis de Mitterand, para demostrar la importancia del espacio en la obra Piso bajo, de Ramón Gómez de la Serna, como una coordenada estructurante de la narración y como actante que participa de pleno derecho en la historia contada y que da acceso a las significaciones profundas del relato.

Otro trabajo interesante es el de Giuseppina Nicotra, quien describe a través de un estudio perceptivo el habla de los habitantes de la ciudad de Guanare, capital del estado Portuguesa, en Venezuela. La investigadora toma en consideración el Modelo Polisistémico Natural, del profesor Godsuno Chela-Flores, para analizar la complejidad lingüística en sus diversas facetas.

Pablo Arellano García y Lourdes Díaz Blanca analizan la estructura textual y los mecanismos de cohesión de los proyectos pedagógicos de una publicación que se edita anualmente en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela, que se ocupa de divulgar las experiencias y proyectos pedagógicos de aula. Los autores evidenciaron en su estudio la presencia de sustituciones pronominales y de elisión en el texto de la revista.

Finalmente, Roberto López Sánchez analiza la identidad de Venezuela en su desarrollo histórico, desde 1830 hasta el presente, y su influencia en el desarrollo independiente de la nación. Llama la atención en el trabajo de López cómo se identifican algunas limitaciones para el surgimiento de una identidad nacional en los inicios del período republicano. Adicionalmente, el ensayista plantea que recientemente ha surgido una identidad latinoamericana específica y diferenciada de las raíces indígenas, europeas y africanas, y que, además, existen amenazas implícitas en la tendencia global de homogeneización de las culturas de los pueblos.

Esperamos que este variado contenido sea de interés para todos ustedes y que sirva de base para la discusión de estos y otros interesantes estudios en las ciencias humanas.

Doctora Matilde Flores Urbáez

Editora