Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Opción
versión impresa ISSN 1012-1587
Opcion v.25 n.60 Maracaibo dic. 2009
La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente
María Campo-Redondo1 y Catalina Labarca Reverol 2
1Departamento de Psicología, Escuela de Educación. Universidad del Zulia. Zulia, Venezuela. marisucampo@yahoo.com
2Asistente de Investigación Proyecto CONDES 13-55. Universidad del Zulia, Zulia, Venezuela. catalinalabarca@yahoo.com
Resumen
Este artículo tiene como objetivo, explicar y demostrar la aplicación de la teoría fundamentada al estudio de las representaciones sociales. Se considera adecuada la postura estructural para este estudio, ya que es mediante el uso del núcleo figurativo que se puede hacer una integración de esta teoría con la teoría fundamentada. Se presenta una ejemplificación empírica de la utilización y aplicación de la teoría fundamentada en el estudio de las representaciones sociales del rol orientador del docente en estudiantes de educación. Por último, se presentan conclusiones y limitaciones de la aplicación de la teoría fundamentada al estudio de las representaciones sociales.
Palabras clave: representaciones sociales, teoría fundamentada, rol orientador del docente.
Grounded theory in the empirical study of social representations: a case regarding the counseling role of the teacher
Abstract
The intention of this article is to explain and demonstrate the application of grounded theory in the study of social representations. The structural posture is considered appropriate for this study, since it is through use of the figurative nucleus that this theory can be integrated with the grounded theory. The paper presents an empirical example of the use and application of grounded theory in analyzing social representations of the teachers counseling role among education students. Finally, the study presents some conclusions as well as limitations in applying grounded theory to the study of social representations.
Key words: social representations, grounded theory, teachers counseling role.
Recibido: 8 de mayo de 2008 Aceptado: 30 de octubre de 2009
INTRODUCCIÓN
Los investigadores de las ciencias sociales siempre han tenido la preocupación metodológica de cómo abordar adecuadamente el análisis e interpretación de las representaciones sociales (RS). La teoría fundamentada, como una metodología cualitativa, permite determinar cuál es el núcleo central de las representaciones sociales y sobre qué se estructuran las mismas. Esta metodología, diseñada por Glaser y Strauss en 1967, puede ayudar a comprender y explicar con eficiencia y claridad un fenómeno de tanta carga subjetiva como es el de las representaciones sociales.
En tal sentido, en la Maestría en Orientación de la Universidad del Zulia se ha generado una línea de investigación sobre las representaciones sociales de los docentes y orientadores y desde hace algunos años se ha apoyado que los tesistas elaboren sus investigaciones en torno a ese eje temático. La experiencia de investigación que a continuación se describe está inscrita en esta perspectiva y fue producto de un trabajo de grado del mencionado postgrado.
En este artículo, se reporta una ejemplificación de la utilización y aplicación de la teoría fundamentada en el estudio de las representaciones sociales del rol orientador del docente en estudiantes de educación. En primer lugar, se hace una breve descripción teórica de las representaciones sociales y de la teoría fundamentada; posteriormente, se sigue una secuencia lógica y estructurada para generar un nuevo conocimiento a partir de datos semánticos aportados por los informantes: estudiantes de la Licenciatura en Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia y su visión sobre el rol orientador del docente. Por último, se presentan las conclusiones y limitaciones referidas a la utilización de la teoría fundamentada al estudio empírico de las representaciones sociales.
1. DEFINICIÓN DE REPRESENTACIONES SOCIALES
La teoría de las RS, trata en principio de las formas sociales del conocimiento, especialmente acerca del conocimiento del sentido común. Moscovici (1984, citado por Alvarado y Garrido, 2003) define las RS como un sistema cognitivo con un lenguaje y una lógica propios, que no son simples opiniones, imágenes o actitudes, sino teorías o ramas del conocimiento destinadas a interpretar y construir la realidad. Representa un sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: orientarse en el mundo material y permitir la comunicación en la comunidad. Desde este punto de vista, Moscovici distingue entre dos tipos de conocimientos: el científico y el popular, siendo este último el fundamento de la vida cotidiana (Arnoso, 2005).
Sin embargo, para abordar las representaciones sociales, hay que hacer una primera distinción entre dos enfoques preponderantes. Estos son, tal y como plantea Banchs (2000), la perspectiva procesual y la estructural.
Existen en estas posturas dos presupuestos epistemológicos y ontológicos diferenciados en cuanto al modo cómo se concibe al ser humano, y su relación con el mundo que lo rodea. En el caso del enfoque procesual, este entiende al ser humano como productor de sentidos y se focaliza en el análisis de las producciones simbólicas, de los significados, del lenguaje, a través de los cuales los seres humanos construimos el mundo en que vivimos (Banchs, 2000: 3,6).
Desde una perspectiva estructural, las RS es una modalidad de saber que elabora una configuración del objeto, que posee un soporte lingüístico y de comportamiento. Las RS se convierten en un conocimiento asentado en las personas basado en un núcleo central, el cual es una propuesta de Abric (1994), para quien las RS es un sistema socio-cognitivo y significativo, y cuya importancia está doblemente determinada por el contexto.
En palabras del autor:
La representación está conformada por un doble sistema: un sistema central, en donde se halla el núcleo duro de la representación y un sistema periférico de elementos que lo protegen, facilitan su anclaje en la realidad, la apropiación individual de la representación (representaciones sociales individualizadas), la integración de la información y el funcionamiento de las representaciones en prácticas diferenciadas (Abric, 1994:28).
De este concepto se rescatan dos aspectos considerados fundamentales: las RS como capaces de dar orientación al individuo dentro de un contexto social y otro, el de darle sentido, organización y experiencia de los individuos.
La aproximación estructural a las RS busca explicar la existencia de un núcleo central e identificar su estructura y dinámica de relación con los elementos periféricos (el contexto). Este tipo de enfoque, desde el punto de vista ontológico, profundiza sobre lo cognitivo, identificando los contenidos que estas RS poseen, así como su función, dimensiones y elementos.
Desde esta postura, las representaciones, se convierten en un conocimiento asentado en las personas basado en un núcleo central, el cual es una propuesta de Abric (1994), para quien las RS son un sistema socio-cognitivo y significativo y cuya significación está doblemente determinada por el contexto. Dentro de lo contextual, hace una diferencia entre lo discursivo, lo cual corresponde a las condiciones de producción del discurso, y lo social que es el lugar de lo ideológico y el espacio ocupado por el individuo o el grupo, en el sistema social.
2. CÓMO SE FORMAN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Para que una RS se produzca, es necesario considerar la dimensión de lo cotidiano. Ya que es allí donde se manifiestan los eventos que posteriormente van a convertirse en la representación definitiva de algo o de alguien. En tal sentido, Moscovici (1984, citado por Alvarado y Garrido, 2003) distinguió dos procesos básicos para su formación: la objetivación y el anclaje.
2.1. La objetivación
La objetivación se define como una operación formadora de imagen y estructurante del pensamiento; tiene que ver con la capacidad de hacer concreto lo abstracto, de materializar la palabra, le da sentido de realidad a conceptos no comunes para el sujeto.
El proceso de objetivación consta de tres fases: selección y descontextualización de los elementos, la formación del núcleo figurativo y la naturalización.
-
Selección y descontextualización de los elementos. Jodelet (1986) explica que una vez que las personas se enfrentan a un evento u objeto social, hacen una retención selectiva de sus diversos componentes, organizándolos luego libremente. En esta operación, los sujetos descontextualizan los fenómenos de acuerdo a los criterios culturales y normativos que posean, reteniendo solo aquello que está en concordancia con su sistema de valores.
-
Formación del núcleo figurativo. Una vez que los discursos, o conocimientos son adquiridos, se realiza el proceso de estructurarlo y hacerlo objetivo, conformando entonces el núcleo figurativo de pensamiento. Con esta configuración icónica se trata de dar una forma concreta al discurso, de manera simple y condensada.
-
La naturalización. Toda vez que un concepto se convierte en imagen, pierde su carácter simbólico arbitrario y se convierte en una realidad simbolizada con una existencia autónoma (Araya, 2002) lo cual, permite concretar los elementos figurativos en elementos reales.
2.2. El anclaje
Implica una integración de la novedad, en su fase cognitiva y una interpretación de la realidad, producto de cambios perceptuales que surgen del contacto con nuevas realidades.
2.3. Dimensiones de las representaciones sociales
Las RS, desde el punto de vista didáctico y empírico, como explica Mora (2002), pueden ser analizadas a través de sus tres dimensiones: la información, el campo de representación o imagen y la actitud.
-
La información, explica Mora (2002), se refiere a los conocimientos específicos que posee un grupo de personas acerca de un fenómeno, acontecimiento o hecho social.
-
Mora (2002) explica que el campo de representación o imagen lo constituye la organización y jerarquización del contenido de la representación social en la mente de las personas. Se encuentra formado por el conjunto de creencias, actitudes, opiniones, vivencias y valores que poseen las personas.
-
La actitud es la dimensión que más determina a las otras, ya que dependiendo de la posición que toman las personas frente a un fenómeno, se informarán más acerca de él y se harán una representación determinada de ello (Moscovici, 1979, citado por Mora, 2002).
3. LA TEORÍA FUNDAMENTADA
La teoría fundamentada es uno de los enfoques de la metodología cualitativa que permite crear propuestas teóricas basándose exclusivamente en los datos. Expresa así Paz (2003:153) que la teoría se construye sobre la información, especialmente a partir de las acciones, interacciones y procesos sociales que acontecen entre las personas.
Esta teoría fue desarrollada por Glaser y Strauss en 1967 y es una de las principales tradiciones de la investigación cualitativa cuyo paradigma se fundamenta en la sociología y el interaccionismo simbólico. Este modelo de análisis, posee una serie de estrategias metodológicas para realizar el estudio de la información. Taylor y Bogdan (1994: 155) explican al respecto que,
Glaser y Strauss proponen dos estrategias principales para desarrollar la teoría fundamentada. La primera es el método comparativo constante, por el cual el investigador simultáneamente codifica y analiza los datos para desarrollar conceptos y la segunda es el muestreo teórico.
Por otro lado, Araya (2002) explica también que una teoría fundada empíricamente deberá explicar al mismo tiempo qué describir, lo que hace de esta metodología una alternativa indicada para el estudio de las representaciones sociales, ya que permite tanto el estudio de sus contenidos (aspecto descriptivo) como de su estructura interna (aspecto explicativo).
Por medio del análisis descriptivo, se reconstruyen inductivamente categorías generales a partir de elementos particulares, así como contenidos socialmente compartidos por medio de comparaciones de representaciones singulares. Al finalizar esta etapa se obtiene una descripción exhaustiva de los contenidos de las representaciones sociales del grupo investigado. En el análisis relacional se reconstruye la estructura interna de las representaciones, es decir las relaciones y jerarquías existentes entre sus diferentes contenidos.
La teoría fundamentada se convierte entonces en un método inductivo, que permite crear una formulación teórica basada en la realidad tal y como se presenta, usando con fidelidad lo expresado por los informantes, buscando mantener la significación que estas palabras tenían para sus protagonistas. Este enfoque se basa en cuatro pasos diferenciados claramente: codificación abierta de los datos o información, codificación axial de la información, codificación selectiva y delimitación de la teoría emergente.
3.1. La codificación abierta de los datos o información
Esta primera etapa comprende una organización inicial de los datos que permita ir colocando toda la información dentro de categorías conceptuales.
Primero se procede a nombrar cada categoría en función de etiquetar ciertas porciones de la información con un nombre que representó la interpretación de lo que está pasando en ese evento en particular, mencionado dentro de esa sección de la información.
Esto proporciona una nueva manera de ver el mundo según explica Locke (2001). Nombrar las categorías permite captar la complejidad de la relación entre las ideas y los significados. Hay dos tipos de categorías que emergen, aquellas que él mismo construye en función de las explicaciones y aquellas que fueron extraídas del lenguaje de los informantes.
Luego se procede a comparar las diversas categorías, de manera que se pudiera clarificar lo que se percibe de la información, buscando las diferencias y similitudes entre las diversas categorías y establecer lo que es uniforme y estable (Locke, 2001) dentro de la información recogida y clasificada. En el presente estudio, se realizó la comparación entre las diversas expresiones utilizadas para etiquetar la labor docente, hasta llegar a una definición clave que expresara el contenido de varios aportes semánticos.
Durante esta fase se construye una serie de temas emergentes, cada uno de estos temas posee sus características y propiedades.
La importancia de esta etapa está en que permite identificar los principales componentes representacionales (las categorías principales) y organizar sus contenidos jerárquicamente (Araya, 2002).
3.2. La codificación axial de la información: formación y desenvolvimiento de conceptos
En este paso lo que se busca es crear un esquema conceptual, determinando el principal tema desde el punto de vista del actor. Se realiza una selección de los temas que son relevantes en el estudio, permitiendo así efectuar una reducción de los datos. Aquí, tal y como explican De Bortoli y colaboradores (1996), se agrupan los códigos en categorías y una vez ya formadas son analizadas comparativamente, a la luz de nuevos datos que se estén chequeando, con la intención de identificar aquellas que sean mas significativas. Ese proceso permite reducir el número de categorías y darles organización.
El agrupamiento de categorías en una forma teórica de análisis, permite descubrir la llamada variable central, la cual explica, el núcleo de sentido de las representaciones sociales. En el estudio que sirve de ejemplo, se identificaron 17 categorías, una central y 16 dimensiones y sub-dimensiones de ésta.
Para ello se construyen diagramas simples. En este momento se re-evalúan los códigos asignados, con la intención de hacer visibles las relaciones entre los diversos temas que surgen de la información. Esta etapa es muy importante ya que, desde el punto de vista de las RS, es aquí donde se expone el núcleo figurativo, que se encuentra representado en la categoría central.
3.3. Codificación selectiva. Modificando e integrando los conceptos
Aquí se busca delimitar la teoría, ya que lo más importante, es establecer los componentes del marco teórico y clarificar la historia que los informantes tienen para contar acerca del fenómeno (Locke, 2001).
En este punto, se busca organizar la información recolectada de manera que se eliminen los elementos redundantes y se llenen los espacios vacíos en otras categorías que forman parte de los esquemas analíticos de la información.
Durante esta fase, se realiza un nuevo proceso de comparación de las categorías, para determinar las más importantes, sobre las cuales se va a desarrollar la teoría. Una vez que se revisa suficientemente y se analiza la relación entre la categoría central y las categorías que la apoyan entonces se puede ir al último paso.
3.4. La matriz condicionada. Delimitación de la teoría
Explican Corbin y Strauss (1978, citado por Vera, 2003: 60), que una matriz condicionada es una representación visual que incorpora y representa las condiciones que son básicas y relevantes, que influyen en la investigación o la teoría.
Una vez reducidas las categorías se puede comenzar a delimitar la teoría emergente, en la cual el investigador puede descubrir uniformidades en el grupo original de categorías y sus propiedades y puede entonces formular una teoría con un grupo pequeño de conceptos de alta abstracción, delimitando la terminología y el texto.
Una lista de categorías es también delimitada cuando ellas se tornan teóricamente saturadas. La saturación teórica ocurre cuando ningún dato nuevo emerge de la información o cuando las relaciones entre las categorías están bien establecidas o validadas. Esto permite una reducción importante de la información, teniendo más tiempo para analizar y estudiar la información.
Hay algunos pasos importantes a ser cumplidos, como son relacionar las categorías subsidiarias en torno a la categoría central a través de un modelo de paradigma, validar esas relaciones como los modelos y finalmente complementar los datos adicionales con las categorías que necesiten refinamiento o desenvolvimiento (De Bortoli, y colaboradores, 1996).
4. APLICACIÓN DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA AL ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: UN CASO SOBRE EL ROL ORIENTADOR DEL DOCENTE
En el siguiente apartado, se presenta una ejemplificación de las RS del rol orientador del docente de educación media y universitaria que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Zulia, donde se utilizó la teoría fundamentada como método de análisis.
Para ello, se seleccionó un grupo de 10 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre 18 y 24 años, a quienes se les realizó una entrevista en profundidad, teniendo como punto de interés la experiencia vivida con sus maestros y profesores. Se escogieron estos informantes de manera tal que pertenecieran a diferentes menciones de la Licenciatura en Educación y a diferentes semestres de estudios (2do. (4), 4to. (2), 7mo. (2) y 9no (1). Ya recolectada la información, se siguieron los pasos del enfoque metodológico de la teoría fundamentada.
4.1. Codificación abierta de la información
Una vez recolectada la información se comenzó una lectura exhaustiva de ella, releyéndola una y otra vez. Durante este proceso se señalaron elementos repetitivos que aparecían dentro de la información, como en el texto siguiente: porque a veces uno no está bien orientado, y nos vamos por unos caminos que a veces no son, porque no estamos bien orientados o porque tenemos un punto de vista, en mi caso, tenemos un punto de vista diferente y necesitamos escuchar la opinión de los demás
Una vez que se realizó la selección de partes relevantes y se subrayaron cada una de las líneas y frases significativas referentes a la RS del rol orientador del docente, se procedió a elaborar las primeras categorías o categorías abiertas. Estas categorías abiertas estaban constituidas por una agrupación de frases coincidentes de diferentes informantes.
Luego, se procedió a nombrar cada una de las categorías en función de las significaciones e interpretaciones que se hizo de las frases que contenían cada una de ellas, tomando en cuenta las palabras que con más frecuencia se presentaron y la interpretación que el informante le quiso dar a su explicación o respuesta.
Por lo que, de los aportes semánticos presentados anteriormente, a modo de ejemplo, surgió la categoría denominada: el docente debe tomar en cuenta a sus alumnos y escucharlos, y una vez definida todas las categorías se procedió a la siguiente fase: la codificación axial.
4.2. Codificación axial. Definición de las categorías
A partir del análisis de la información, las categorías que emergieron se ubicaron en torno a una categoría central. Quedaron identificadas y definidas tal y como se pueden observar en el gráfico 1.
Se determinó la categoría el docente ideal debe desempeñar el rol orientador, como central ya que la mayor parte de las descripciones que hicieron los estudiantes respecto de las actividades, roles y características del docente giran en torno a los aspectos humanistas y de relación que tiene el ejercicio de la docencia, tal y como se expresa en el siguiente ejemplo:
tener que decirles a los papás y mamás ¡dejen de maltratarlos! ¡ve lo que estás haciendo!, entonces una manera, la única manera que yo veo, de la que yo puedo ayudar a esos muchachos, que yo puedo ofrecerles, es como educadora, es la mayor cercanía que yo puedo tener con ellos, con esos muchachos y orientarlos, de ensañarles, de educarlos, de trasmitirles amor
4.3. Codificación selectiva: relaciones entre las diversas categorías
A partir de las diversas categorías emergentes que surgieron, se establecieron conexiones entre ellas, lo cual demuestra un hilo conductor, que permite determinar cómo se construyen las representaciones sociales del rol orientador del docente que tienen los estudiantes de educación.
4.4. La matriz condicionada
La elaboración de la matriz condicionada, significa un esfuerzo teórico para constituir las relaciones entre las categorías establecidas. Para ello se diseña un cuadro que permite expresar estas relaciones.
Como se pudo observar, en el gráfico 1 se ubicó un núcleo central, representado por la categoría central, referido al rol orientador que debe tener el docente, y es a partir de aquí que se derivan las dimensiones y sub-dimensiones, surgen directamente de la categoría central, significando que en esencia el rol orientador se deriva en diversas áreas como la amistad, la paternalidad, el aprendizaje significativo, entre otras.
5. CONCLUSIONES
Este enfoque metodológico, permitió determinar que para los estudiantes de educación era necesario el ejercicio de un rol orientador por parte del docente, ya que a través de un cuidadoso análisis de la información, se identificaron verbalizaciones acerca de lo que debía ser y hacer un docente, las cuales en sí mismas conducían a un rol orientador, siendo ésta la definición que se constituyó en la categoría central o núcleo de sentido.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la teoría de las RS debe estar fundamentada en el enfoque estructural presentado por Abric (1994) y que para la utilización de la teoría fundamentada es necesario la utilización del enfoque, ya que éste se basa en un núcleo central, el cual está en concordancia con la construcción teórica que se realiza en la teoría fundamentada.
Utilizando esta metodología, se puede, sobre cualquier temática, tener una visión gráfica de su dinámica y de las relaciones de sus componentes; esto permite, de una manera rápida transmitir a un tercero los alcances de una investigación de alto contenido subjetivo, como son las RS. En esta investigación sobre el rol orientador del docente, mediante la matriz condicionada, se pueden identificar fácilmente todos los aspectos involucrados en la RS que, de los docentes, tienen los estudiantes de educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia.
La teoría fundamentada permite además hacer una exhaustiva revisión de las experiencias verbalmente expresadas, aportadas por los informantes. Ella exige un arduo trabajo de selección de contenidos relevantes, en función de lo expresado por los participantes. Esto implica además un alto nivel de abstracción, acerca de cómo nombrar y definir las categorías que van apareciendo, ya que el investigador debe estar claro en el sentido subjetivo que el informante quiso transmitir.
Una limitación que puede representar la teoría fundamentada a la hora de abordar las RS, es que el discurso debe ser dividido en partes, lo cual, puede implicar pérdida de contexto de las frases clave o palabras significativas, en función de la historia en las cuales fueron dichas.
Referencias documentales
1. ABRIC, Jean-Claud. 1994. L´ Organization interne des représentations sociales. En: Guimelli, C., Structures et transformations des représentations sociales. Delachaux et Niestlé, Lausanne. [ Links ]
2. ALVARADO, José Luis y GARRIDO, Alicia. 2003. Psicología social: Perspectivas psicológicas y sociológicas. Mc Graw Hill, (España). [ Links ]
3. ARAYA, Sandra. 2002. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO): Costa Rica (citado 03 Junio 2007), Disponible en la World Wide Web: http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf [ Links ]
4. ARNOSO MARTÍNEZ, Ainara. 2005. Cárcel y trayectorias psicosociales: actores y representaciones sociales. Alberdania, (España). [ Links ]
5. BANCHS, María Auxiliadora. 2000. Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Peer Reviewed Online Journal Volumen 9, pages 3.1-3.15. (citado 04 Junio 2007), p.91-106. Disponible en la World Wide Web: http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf [ Links ]
6. DE BORTOLI CASSIANI, Silvia Helena; LARCHER CALIR, Maria Helena; ROTTER PELÁ, Nilza Teresa. 1996. A teoria fundamentada nos dados como abordagem da pesquisa interpretativa. Revista Latino-Americana de Enfermagem 4(3). Ribeirão Preto Dec. 1996. [ Links ]
7. GLASER, Barney y STRAUSS, Anselm. 1967. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing Company, Chicago, (Estados Unidos). [ Links ]
8. JODELET, Denis. 1986. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. dir.: Psicología Social. Vol. 2, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. pp. 469-495. Paidós, Barcelona, (España). [ Links ]
9. LOCKE, Karen. 2001 Grounded theory in Management Research. SAGE Publications Inc., California, (Estados Unidos). [ Links ]
10. MORA, Martín. 2002. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Atenea Digital. Tomado del sitio: http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf. [ Links ]
11. PAZ SANDÍN, Esteban. 2003. Investigación cualitativa en investigación: Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill (España). [ Links ]
12. TAYLOR, Steven y BOGDAN, Robert. 1994. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona (España). [ Links ]
13. VERA, George. 2003. Perspectivas en la formación de Orientadores. Un estudio cualitativo según la teoría fundamentada. Tesis Doctoral no publicada. Postgrado de Humanidades, LUZ, Maracaibo (Venezuela). [ Links ]