SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número53Prinwass: un proyecto de investigación interdisciplinarioMind the gap!: bridging the urban-rural divide índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Cendes

versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X

CDC v.53 n.53 Caracas mayo 2003

 

Sustainable Urbanisation: Bridging the Green and Brown Agendas


A. Allen y N. You
Development Planning Unit, University College London, Londres, 2002


    La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, produjo una visión integral para el futuro bajo la bandera del desarrollo sustentable. La Agenda 21, un plan de acción global para la implementación de esta visión, fue aprobada por más de 160 países, recalcando la importancia del papel de las autoridades locales y las comunidades en la elaboración de un futuro sustentable, especialmente mediante el desarrollo de Agendas 21 locales. De hecho, la expresión «pensar globalmente, actuar localmente», popularizada por la Cumbre de la Tierra, propugna la acción local como la vía central para el logro de la sustentabilidad.
    Cuatro años después, la Agenda Hábitat y su declaración política, la Declaración de Estambul, avalaron y ampliaron el compromiso adoptado en la Agenda 21, llamando la atención sobre la importancia de la urbanización en el proceso de desarrollo. Esta declaración hizo un llamado por una acción eficaz para suministrar vivienda adecuada a todos y crear asentamientos humanos sustentables en un mundo inmerso en la urbanización. Estas dos agendas abrieron camino para las llamadas perspectivas «verde» y «marrón» en relación con la urbanización, el medio ambiente y el desarrollo.
    La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable (CMDS), celebrada en Johannesburg en noviembre de 2002, fue un hito en la evaluación del avance logrado en respuesta a la Agenda 21. Durante la última década, esta agenda ha inspirado innumerables iniciativas globales e innovaciones locales, en la búsqueda de formas más sustentables del desarrollo social, económico y ambiental. Desde la aprobación de la Agenda Hábitat se ha hecho un esfuerzo sistemático por documentar estas iniciativas e innovaciones, lo que ha arrojado un gran cúmulo de conocimientos, experiencias y lecciones para sostener más reflexión, acción y consolidación. Este libro examina algunas de dichas lecciones y sus implicaciones institucionales y para las políticas públicas, en la convicción de que formas más sustentables de desarrollo dependen cada vez más de la creación de fuertes vínculos entre las iniciativas locales y las respuestas nacionales e internacionales.
    Con un prefacio escrito por Anna Kajumulo Tibaijuka, directora ejecutiva del UN-Hábitat, este libro acompaña la obra Implementing the Habitat Agenda: In Search of Urban Sustainability, también publicada por la Unidad de Planificación del Desarrollo (DPU) de la Universidad de Londres y el Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (UN-Hábitat), con apoyo financiero del Departamento de Infraestructura y Desarrollo Urbano (IUDD) del Departamento de Desarrollo Internacional de Reino Unido (DFID).
    Al igual que su compañero, este libro está dirigido a formuladores de políticas a todo nivel, dirigentes comunitarios y mujeres y hombres que se preocupan por, y se dedican a, los problemas ambientales y de desarrollo, tanto para preservar el patrimonio común global o para mejorar el ambiente para la vida local. Esperamos que las ideas y los estudios de caso presentados estimulen más acciones y más debates para ayudar a lograr un mundo sostenible y urbanizado.