Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Cuadernos del Cendes
versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X
CDC v.22 n.59 Caracas mayo 2005
Dos miradas sobre el agua
En este Dossier sobre Agua y Desarrollo en América Latina, Cuadernos del Cendes promovió dos entrevistas interesantes para entender los procesos y movimientos sociales que apuntan a mejorar el acceso al servicio en un manejo responsable de los recursos naturales.
En la primera entrevista, Hacia una nueva cultura del agua, el profesor Pedro Arrojo nos habla del movimiento de constitución de la Fundación por una Nueva Cultura del Agua en España y sobre el agua como derecho humano y social, y para el desarrollo en funciones económicas legítimas.
El profesor Arrojo es doctor en Ciencias Físicas, docente de Análisis Económico en la Universidad de Zaragoza y presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua Zaragoza, España, desde donde ha impulsado algunas de las mayores movilizaciones de la historia reciente de España y del resto de Europa en materia ambiental. Su actividad académica ha estado entrelazada con una fuerte actividad social desde un importante compromiso con los movimientos pacifistas, la ecología y la cooperación al desarrollo con países del tercer mundo. En 2003 se le otorgó el Premio Goldman, el más importante galardón del mundo en materia de defensa de la naturaleza, en reconocimiento a su labor en el campo de la ecología. Además ha publicado varios de libros sobre el tema.1
En la segunda entrevista, Cambio y equidad en el servicio de agua en Venezuela, el Ingeniero Cristóbal Francisco, actual presidente de Hidroven (holding de las empresas hidrológicas venezolanas), da un panorama histórico del servicio de agua potable y saneamiento desde el auge y caída del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), organismo de calidad y clase mundial en sus inicios, pasando por la constitución de las actuales empresas hidrológicas, los intentos de privatización del servicio en los años noventa y el papel de los organismos multilaterales en esos procesos hasta llegar a la actualidad, destacando la incorporación de los nuevos postulados constitucionales y legales en relación con el servicio. Además, subraya los logros obtenidos en la mejora del acceso al servicio y la importancia de las nuevas formas de participación comunitaria para obtenerlos.
El Ingeniero Francisco es graduado en la Universidad Central de Venezuela, tiene más de una década trabajando en el sector de agua potable y saneamiento; ha ocupado importantes cargos en Hidrocapital y en otras hidrológicas, fue viceministro de Conservación Ambiental y ha participado activamente en estudios y en la gestión del servicio de agua potable y saneamiento en diversos estados del país (Anzoátegui, Sucre, Táchira, Vargas). Participó en las discusiones sobre el agua para la formulación de la nueva Constitución del año 1999 y fue corredactor de la actual Ley Orgánica para la prestación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento (Lopsaps). Su trayectoria profesional está marcada por un importante compromiso social, trabajando desde sus inicios con las organizaciones comunitarias del agua.
1. Entre otros: La gestión del Agua en España y California, con J. M. Naredo, Bakeaz, serie «Nueva Cultura del Agua», Nº 3, Bilbao,1997.
El Agua a debate desde la Universidad: Hacia una Nueva Cultura del Agua, con J. Martínez Gil, ed., Fundación Fernando el Católico-Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Zaragoza, 1998.
El Plan Hidrológico Nacional a debate, Fundación Nueva Cultura del Agua y Bakeaz, serie «Nueva Cultura del Agua», Nº 7, Bilbao, 2001.