SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número59Ecuador: La gobernabilidad en el suministro de agua y saneamiento en la interfaz periurbana de áreas metropolitanasSudáfrica: Taller Internacional Governance of peri-urban water and sanitation services: The role of external support agencies (ESAs) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Cendes

versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X

CDC v.22 n.59 Caracas mayo 2005

 

Venezuela: III Encuentro de experiencias comunitarias en agua potable y saneamiento



    Entre el 28 y 30 de julio pasados se realizó en Caracas el III Encuentro de Experiencias Comunitarias en Agua Potable y Saneamiento que convocó a cerca de 500 representantes de más de 2.200 Mesas Técnicas y Comités de Agua, y a las Cooperativas vinculadas al sector de todo el territorio nacional. Fue la etapa final de una serie de discusiones y reflexiones iniciada durante encuentros regionales, que procuraba establecer líneas de acción para el sector de agua potable y saneamiento.
    Reunidos en 20 mesas de trabajo, los participantes de las comunidades acompañados por funcionarios de Hidroven, las empresas hidrológicas y el Ministerio del Ambiente, discutieron temas claves sobre el agua como eje transversal del proceso de transformación socio-económico que vive el país. Se establecieron cuatro ejes temáticos para organizar la discusión:
1. La Nueva República, el marco jurídico y el nuevo modelo de participación popular, donde se resaltó la necesidad de llevar adelante la cogestión eficiente de los servicios de agua potable y saneamiento, para profundizar la democracia, acercando a los ciudadanos a las decisiones que les conciernen directamente.
2. La nueva estructura social del proceso de la revolución bolivariana, donde se destacó la fuerza del pueblo organizado. Las Organizaciones Comunitarias del Agua, sus Mesas Técnicas y Cooperativas, así como las microempresas y demás formas de organización ciudadana, demuestran que el agua une, organiza y es la llave que abre el camino hacia la construcción de ciudadanía.
3. Educación y desarrollo humano para la transformación social del sector, que colocó el énfasis en el papel de la Educación Ambiental, entendida como un eje transversal e instrumento para la transformación social y un proceso que no se limita a promover el aprendizaje de algunas técnicas destinadas a minimizar los efectos del deterioro ambiental. Las Mesas Técnicas de Agua pueden convertirse en un instrumento clave para la toma de conciencia, nuevas prácticas y valores en pro del ambiente.
4. Agua potable y transformación socio-económica, destacándose el encuentro entre el Estado y la Sociedad en un marco de corresponsabilidad que da pie a una nueva institucionalidad, que garantiza el acceso universal a los servicios. La clave del éxito reside en la articulación de la organización social con las políticas públicas expresadas en el aporte de las comunidades organizadas, que son las que les han dado viabilidad, sumando niveles crecientes de participación corresponsable, ejerciendo contraloría social, chequeando debilidades, supliendo carencias, brindando espacios físicos, logística, protección, y cubriendo con organización y solidaridad ciudadanas debilidades del propio Estado y del funcionario público.
    Como producto del trabajo realizado por las organizaciones comunitarias del agua y de la madurez alcanzada han obtenido un importante volumen de recursos del Gobierno Nacional, que asciende a un monto de 132,5 millardos de bolívares, para el desarrollo de proyectos elaborados por las comunidades, donde ellas mismas serán responsables de su ejecución.
    Durante la clausura del evento fueron presentados 10 de los 113 proyectos aprobados hasta esa fecha, que recogieron la voluntad de trabajo de las comunidades para mejorar su calidad de vida y el compromiso a ser corresponsables –junto con las empresas hidrológicas– en el diseño, ejecución y administración de las obras.
    Con esa asignación de recursos se puso en marcha el Fondo de Financiamiento de Proyectos Comunitarios del Sector Agua Potable y Saneamiento que, en su primera etapa, se estima cubra alrededor de 400 proyectos a ser aprobados durante el 2005.
    Esta es una asignación histórica que permite activar un proceso inédito donde la gente y sus organizaciones de base cruzan transversalmente todas las etapas de los proyectos, desde el diseño hasta la administración y la ejecución de obras acompañadas por la empresa hidrológica. Se plantea como una verdadera revolución, en el esquema del diseño de políticas públicas, y en las relaciones humanas y de la gente con sus instancias gubernamentales locales y nacionales. Ya no son más las empresas cuyos proyectos y fines están centrados en las ganancias económicas. Las comunidades se apropian de sus recursos, establecen sus prioridades y se comprometen con su desarrollo, no con objetivos impuestos desde fuera de ellas sino a partir de sus propias decisiones.

Asuntos Públicos de Hidroven