Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Cuadernos del Cendes
versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X
CDC v.22 n.59 Caracas mayo 2005
Brasil: Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina
Fortaleza, Ceará, Brasil, 5-9 de diciembre de 2005
Las razones para esta iniciativa
Los problemas relacionados con la gestión del agua y de los servicios públicos de agua y saneamiento, que resumimos a continuación, han cobrado una importancia creciente en América Latina en las últimas dos décadas. La iniciativa busca promover un debate amplio y abierto para examinar las causas de los problemas y avanzar en la búsqueda de soluciones concretas, fomentando el intercambio de conocimiento y la difusión de experiencias exitosas.
Por una parte, a pesar de los importantes avances realizados en la región desde la década de los setenta para expandir y mejorar los servicios públicos de agua y saneamiento, la falta de acceso a estos servicios esenciales es uno de los principales obstáculos al desarrollo y constituye uno de los factores principales de la desigualdad social y económica que caracteriza a nuestros países en el contexto internacional. Entre otros temas, las enfermedades prevenibles relacionadas con el agua continúan siendo una de las causas principales de morbi-mortalidad, mientras que algunas dolencias erradicadas décadas atrás, como el dengue y el cólera, han retornado con fuerza y presentan un enorme desafío en la región. Las políticas implementadas desde la década de los ochenta, en particular la desregulación, la liberalización y la privatización de estos servicios exacerban los problemas existentes, especialmente los conflictos sociales y políticos por el agua, la desigualdad en el acceso a los servicios, y la falta de control democrático sobre la gestión.
Por otra parte, existe ahora una toma de conciencia creciente de que los importantes avances logrados durante la segunda mitad del siglo XX en muchos de los países latinoamericanos en términos de crecimiento económico, y en particular mediante los procesos de desarrollo industrial y de urbanización acelerada, han tenido un costo muy elevado para las sociedades de la región. En relación con el agua, los graves problemas acumulados durante décadas de políticas basadas en la intervención drástica sobre los ecosistemas acuáticos mediante procesos autoritarios, sin debate público ni control democrático, han conducido a un deterioro mediante procesos de contaminación y abatimiento de las fuentes de agua, ríos, lagos, acuíferos, humedales y otros cuerpos acuáticos. Simultáneamente, con frecuencia estas intervenciones han tenido también un efecto negativo sobre amplios sectores de la población, a veces mediante el desplazamiento forzado de grandes números de personas por la inundación artificial de sus territorios, otras veces por los efectos no planeados de las grandes obras, como son los cambios en el ciclo natural de los ríos que derivan en inundaciones más frecuentes y destructivas en muchas áreas del continente. Este lado negativo de los procesos de desarrollo en la región sigue siendo poco debatido a pesar de que los graves problemas generados continúan afectando la calidad de vida y el bienestar de millones de personas.
Existe un reconocimiento creciente de que para enfrentar con éxito los desafíos que se le presentan a América Latina en relación con la gestión del agua y de los servicios públicos de agua y saneamiento se requieren cambios substanciales en las políticas, en las instituciones y en la forma en que los seres humanos nos relacionamos con el recurso, en nuestra propia cultura. Muchos de estos problemas, sin duda, son compartidos por otras regiones del planeta, pero la razón principal para realizar este encuentro es la de compartir una experiencia notable ocurrida en la Península Ibérica desde mediados de la década de los noventa. A partir de un número creciente de conflictos sociales derivados en torno a la gestión del agua en la península se produjo una alianza entre los movimientos sociales y ciudadanos que luchaban contra lo que consideraban una situación injusta e irracional en la política de aguas y la colectividad académico-científica comprometida con la búsqueda de soluciones a estos problemas. De esta alianza entre colectivos ciudadanos y científicos comprometidos surgió el movimiento por una Nueva Cultura del Agua en la Península Ibérica. El evento propuesto para América Latina se inspira en ese proceso y se propone incentivar un debate similar en nuestro continente, fundado en las realidades locales y con la amplia participación y dirección de los movimientos sociales y colectivos científico-académicos de la región.
Enfoque y propuesta
El Encuentro se propone abrir un debate centrado en los problemas que caracterizan la gestión del agua en América Latina promoviendo el acercamiento entre los movimientos sociales y la comunidad científico-académica e incentivando un debate más amplio sobre estos temas con los diferentes actores sociales. El punto de partida es la necesidad de introducir cambios radicales en la cultura del agua predominante con el objeto de favorecer el desarrollo de una Nueva Cultura del Agua fundada en los principios de equidad, solidaridad, sustentabilidad ecológica, social y económica, y gestión democrática.
El evento se plantea como un foro abierto que combinará una dimensión de reflexión y debate mediante conferencias, ponencias, pósteres, y talleres de trabajo, estos últimos organizados por los movimientos sociales, con dimensiones afectiva, recreativa y lúdica que incluirá representaciones artísticas (música, teatro, literatura, etc.), intervenciones comunitarias, y acciones grupales (caminatas, un «abrazo a los ríos», etc.).
Las distintas actividades se enmarcarán en cuatro grandes temas:
6 de diciembre: La sustentabilidad social y ecológica
7 de diciembre: La crisis de las estrategias de gestión convencionales
8 de diciembre: Los servicios públicos esenciales
9 de diciembre: Cultura, educación y movilización social: hacia una nueva ética del agua
Uno de los resultados previstos es la constitución y/o fortalecimiento de redes de colaboración entre los movimientos sociales y la comunidad científico-académica para desarrollar actividades conjuntas, incluyendo el intercambio de experiencias y la producción de conocimiento.
Objetivos
1. Favorecer el desarrollo y la consolidación de una Nueva Cultura del Agua desde las realidades latinoamericanas que sea expresión de los valores éticos de equidad, solidaridad, sustentabilidad ecológica y social y gestión democrática que exigen los retos del siglo XXI.
2. Abrir un debate centrado en los problemas que caracterizan la gestión del agua en América Latina promoviendo el acercamiento entre los movimientos sociales y la comunidad científico-académica e incentivando un debate más amplio sobre estos temas con los diferentes actores sociales.
3. Contribuir a la lucha por la democratización de la gestión del agua en América Latina para garantizar la transparencia en el acceso a la información, la eficiencia, y el control social en la toma de decisiones, la implementación y el monitoreo de la gestión.
Específicos
1. Promover la transición desde los enfoques convencionales de gestión del agua como recurso a los nuevos enfoques de gestión ecosistémica, en concordancia con los principios de la sustentabilidad ecológica y social.
2. Desarrollar un modelo de gobernabilidad democrática y participativa de la gestión del agua, clarificando los fines y valores éticos, sociales, económicos, políticos y culturales sobre los que se funda esa gestión.
3. Propulsar los cambios legales e institucionales requeridos por ese modelo de gobernabilidad para garantizar la participación y el control social sobre el entero proceso de gestión del agua, con énfasis en la protección del derecho ciudadano al acceso a la información sobre la gestión y a los mecanismos jurídicos y administrativos necesarios para ejercer ese derecho.
4. Promover compromisos concretos para garantizar el acceso universal a los servicios esenciales de agua y saneamiento a todas las comunidades.
5. Fomentar el diálogo, la colaboración y el trabajo en red entre sectores sociales comprometidos con un enfoque de responsabilidad social y ambiental, incluyendo a los movimientos sociales, el ámbito técnico-científico, las instituciones públicas y el sector privado en el desarrollo de una Nueva Cultura del Agua.
6. Potenciar el diseño y desarrollo de proyectos de investigación transdisciplinarios y la innovación tecnológica en torno a los problemas más relevantes para la gobernabilidad y la gestión democráticas del agua y de sus servicios derivados en América Latina.
7. Fomentar el reconocimiento y el rescate de los saberes culturales y de los derechos de los pueblos originarios y tradicionales en materia de gestión del agua y del territorio.
8. Incorporar el tema de género transversalmente en todas las temáticas. Activar el debate sobre la gestión de aguas y género con el objeto de superar las desigualdades existentes. Contribuir a valorizar el trabajo tradicionalmente asignado a las mujeres en este sector.
9. Propiciar la educación ambiental como factor clave del cambio cultural en la gestión del agua, con énfasis en la formación de los niños y los jóvenes.
10. Dinamizar el intercambio de experiencias y el fomento de buenas prácticas, y su difusión por diferentes métodos incluyendo el acceso a los medios de comunicación.
Áreas temáticas
1. Acceso a los servicios de agua potable y saneamiento
2. La defensa de los servicios públicos
3. La defensa de los derechos de poblaciones afectadas
4. La prevención y gestión de riesgos
5. La sustentabilidad
6. El cambio climático y la gestión del agua
7. La especificidad de las regiones árida y semi-árida
8. La especificidad de las áreas urbana y periurbana
9. La especificidad de las áreas rurales
10. Gestión de cuencas hidrográficas
11. Gestión de aguas subterráneas
12. Ética y valores de una política democrática del agua
13. La lucha por la democratización de la gestión del agua
14. Inversión externa y desnacionalización del agua en América Latina
15. Aspectos económicos y financieros de la gestión del agua y de sus servicios
16. Agua y la dimensión de género
17. Agua y energía
18. Usos industriales y mineros del agua
19. Agua, seguridad alimentaria y salud
20. Estrategias de oferta basadas en grandes obras de infraestructura
21. Educación, capacitación, movilización social e información
22. Literatura, arte y mitología del agua
23. La dimensión institucional
Convocatoria
Associação Brasileira de Recursos Hídricos (ABRH)
Associação Nacional dos Serviços Municipais de Saneamento (Assemae)
Frente Nacional pelo Saneamento Ambiental (FNSA)
Fundación Nueva Cultura del Agua International Rivers Network (IRN)
Web: www.unizar.es/fnca/america Correo-e: america.fnca@unizar.es