SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número68La protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas de los países Amazónicos: Una propuesta para su preservaciónAdam Smith en Pekín: Orígenes y fundamentos del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Cendes

versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X

CDC v.25 n.68 Caracas ago. 2008

 

EVENTOS

Jornadas «Políticas públicas de salud: ¿Qué debemos revisar y rectificar en Venezuela?»

Carlos Walter*

Jorge Díaz Polanco**

* Director del Centro de Estudios del Desarrollo, Cendes, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela.

** Coordinador de Investigaciones del Centro de Estudios del Desarrollo, Cendes, UCV. Caracas-Venezuela.

Los días 6 y 7 de mayo del año en curso, con el patrocinio del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, Medicina, Odontología, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Sociales y la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, así como la Fundación de Investigación y Desarrollo (Funindes) de la Universidad Simón Bolívar, se llevó a cabo el evento arriba indicado, abierto al público en general. Su instalación contó con la presencia de los Rectores y demás autoridades universitarias de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Simón Bolívar, el Director del Cendes, y los decanos de las facultades de la UCV promotoras del evento, la Academia Nacional de Medicina, la Organización Panamericana de la Salud y miembros de organizaciones no gubernamentales.

El propósito de estas Jornadas fue el de promover el diálogo entre la Universidad, el Poder Público nacional y estadal, y la sociedad civil, con el fin de examinar un conjunto de áreas temáticas involucradas en las políticas públicas de salud en Venezuela tales como: sistema público nacional de salud; salud y seguridad social; situación de los postgrados de las Facultades de Medicina; planificación y gestión pública; gestión tecnológica; gasto en salud; confiabilidad y validación de la información epidemiológica; participación ciudadana; condiciones laborales de los trabajadores del sector público de salud; impacto de la Misión Barrio Adentro, y sistema metropolitano de salud. Las Jornadas contaron con la participación, con carácter de invitados, de investigadores de las universidades nacionales, ex ministros de salud, directores, ex directores y otros funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Salud, gobernadores, directores de organismos regionales de salud y dirigentes de organismos de la sociedad civil, quienes en un ambiente de tolerancia y ejercicio crítico interactuaron, intercambiaron experiencias y puntos de vista, y debatieron en torno a la interrogante: ¿qué debemos revisar y rectificar de las políticas públicas de salud en Venezuela?, con la finalidad de contribuir a la construcción de respuestas consensuadas.

Debe destacarse que, a pesar de la premura de la convocatoria y la proximidad de las elecciones universitarias, las Jornadas contaron con una asistencia numerosa, con un promedio de veinticinco personas por sesión, provenientes de diversos sectores sociales y políticos, incluyendo participantes del interior del país y de diversas instituciones académicas y políticas. Ello permitió enriquecer el diálogo entre posiciones muy diversas y fortalecer las redes sociales interdisciplinarias que se ocupan, directa o indirectamente, de los problemas de salud del país.

Dada la complejidad y variedad de las materias tratadas, fue necesario realizar sesiones simultáneas en distintos locales de nuestra universidad. El programa desarrolló y analizó los siguientes temas:

1. Sistema público nacional de salud: cinco ponentes revisaron el proceso de instauración de dicho sistema, analizando su situación actual, las iniciativas desarrolladas y las fallas que han impedido que se lleve a cabo su definitiva institucionalización.

2. Redes y niveles de atención: cuatro presentadores discutieron sobre las diferentes modalidades que se han venido desarrollando dentro de los servicios públicos y los problemas de la referencia y contrarreferencia de los usuarios de los servicios públicos de salud.

3. Salud y seguridad social: economistas, médicos, politólogos y abogados discutieron en un panel estos temas, su diagnóstico y situación actual, así como las posibles opciones para dar respuestas a las demandas sociales relacionadas con la seguridad social y la salud.

4. Participación ciudadana: esta temática fue considerada en relación con los mecanismos de contraloría social del sistema de salud y de los principios que la orientan. En este panel se contó con la importante participación de miembros de organizaciones de la sociedad civil quienes aportaron sus experiencias para enriquecer el debate.

5. Descentralización del sector salud: se consideraron las experiencias de algunos de los estados que recibieron la transferencia de competencias en salud y la evaluación de su desempeño, así como la posición del actual Gobierno sobre el tema, con especial referencia al proceso de recentralización que pretende llevarse a cabo.

6. Situación de los postgrados de las Facultades de Medicina: Los participantes del panel analizaron este tema a la luz de la marcada baja de la demanda de estudios de cuarto nivel en las Facultades de Medicina, así como el problema de la migración de estudiantes hacia el exterior que está creando fallas en la atención al público y deficiencias en la prestación de servicios, con la consecuente merma en la calidad de los especialistas médicos, tanto en el caso de los postgrados universitarios como en aquellos que no lo son.

7. Gestión de tecnología en salud: arquitectos, tecnólogos e ingenieros presentaron la situación de la estructura hospitalaria y sus condiciones de seguridad. Se comparó esta situación con los nuevos modelos de construcción de módulos de servicios y otras formas que se están diseñando para los hospitales especializados. Se propusieron las medidas de seguridad necesarias, tomando en cuenta la presencia de autoridades gubernamentales.

8. Gasto en salud en Venezuela: economistas, médicos y odontólogos analizaron este difícil tema. Se señaló la dificultad para llegar a conclusiones acerca de la magnitud del gasto dada la falta de información y los canales extrapresupuestarios que se han venido utilizando para el financiamiento de los servicios de salud, así como las imprecisiones conceptuales y metodológicas para medir el gasto privado. Se destacó el hecho del evidente aumento de este gasto en relación con el PIB.

9. Sistema metropolitano de salud: la Secretaría de Salud de la Alcaldía Mayor, la Asamblea Nacional, el Cendes y la Facultad de Medicina de la UCV examinaron el Decreto Presidencial vinculado a la propuesta de este sistema metropolitano en el marco de un contexto en el que se intenta recentralizar todo el sistema de salud. Esta sesión se realizó en la Escuela de Medicina José María Vargas con la intención de facilitar la participación de los médicos de uno de los establecimientos de atención médica emblemáticos del área metropolitana de Caracas, así como de integrantes de los comités de salud.

10. Confiabilidad y validación de la información en salud: cuatro expertos en el tema debatieron acerca de las dificultades para manejar una información única y que posea la suficiente confiabilidad para servir de insumo a procesos de evaluación, tanto de la salud como tal como del desempeño de los sistemas de salud. Se habló del Sistema de Información del Modelo de Atención Integral (Sismai), iniciativa adoptada a comienzos del presente Gobierno y que, gracias a los esfuerzos de sus creadores, se encuentra en vigencia en la mayoría de los estados del país, sin que el Ministerio de Salud haya adoptado una decisión al respecto. Igualmente se señaló la dualidad de canales de información, ya que la red de Barrio Adentro no informa a los organismos estadales de salud acerca de sus logros o desempeño.

11. Planificación y gestión pública en salud: tres expertos examinaron los efectos que sobre la planificación y la gestión pública en salud genera la concepción de planificación explícita en los documentos que han servido de guía a la planificación y gestión pública nacional.

12. Condiciones laborales de los trabadores del sector salud: un grupo de actores plural y heterogéneo analizó los temas de infraestructura hospitalaria, entornos laborales y salariales de los trabajadores, así como sus condiciones de seguridad en el ambiente de trabajo. El diagnóstico realizado concluyó en la identificación consensuada de nudos críticos que necesitan ser atendidos en los aspectos mencionados.

13. Impacto de la Misión Barrio Adentro: esta actividad fue desarrollada a través de una conferencia donde se presentaron los resultados parciales de una investigación que se desarrolla en el Cendes y que evidencia el bajo impacto de la Misión Barrio Adentro sobre los principales indicadores de salud del país, al comparar la inversión realizada y los resultados obtenidos, tanto en términos de calidad de vida, como de la integración del Sistema Público Nacional de Salud. Asimismo, se destacó el hecho de que, en gran medida, el gasto público se ha privatizado, al incrementarse desmedidamente las transferencias al sector privado de prestadores de servicios de salud.

Además de la variedad e importancia de los temas tratados en estas Jornadas, es necesario destacar la participación de numerosos integrantes del equipo gubernamental actual, tanto pertenecientes al campo de la salud como al de otros sectores, así como de dirigentes políticos, quienes contribuyeron a que el examen de todos los asuntos discutidos fuese realizado a través de un franco debate mediante el cual fue posible evidenciar la existencia de opiniones consensuadas en algunos de los temas analizados, así como la de disensos en otros.

El Cendes trabaja actualmente para lograr editar y publicar, en un número especial de su revista Cuadernos del Cendes, un dossier contentivo de los documentos presentados y de las discusiones que los mismos generaron.