Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Cuadernos del Cendes
versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X
CDC v.28 n.76 Caracas abr. 2011
La gestión de la cooperación internacional en la Universidad argentina
María Soledad Oregioni*
Nota Comité Editor: Las autoras del presente artículo se informaron tardíamente de su previa publicación en una revista en Internet. En virtud de que este número ya estaba en imprenta, nos vimos obligados a mantenerlo.
* Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Quilmes, Argentina. Correo-e: soregioni08@hotmail.com; mpaz_lo@yahoo.com.ar
** Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Resumen
El trabajo aborda la gestión de la cooperación internacional a partir de un estudio de caso: la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires entre 1999-2010. Teóricamente se toman conceptos como redes de cooperación, márgenes de negociación y políticas explícitas e implícitas. Metodológicamente se realizan entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Se reconocen dos etapas: en una se identifican vínculos informales y contactos personales; en otra, políticas de cooperación internacional universitaria y circulación de información. Ambas etapas se superponen en el tiempo, dando como resultado un protagonismo de las vinculaciones personales y espontáneas de los investigadores, con un área de relaciones internacionales que funciona como fuente de información de las oportunidades existentes en el contexto mundial.
Palabras clave
Abstract
This article focuses on the management of international cooperation based on a case study: the Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires in the period 1999-2010. Concepts such as cooperation networks, negotiation margins and explicit and implicit policies constitute the notional framework. Semi-structured interviews and documentary analyses are the methodological tools. Two patterns of cooperation were identified: first, informal links and personal contacts; second, a period of university policies on international cooperation and information flow. Both forms overlap through time, resulting in a prominence of the personal and spontaneous exchanges between researchers and a specific area of international relations that works as a source of information on opportunities in the global context.
Key words International cooperation / University / Implicit and explicit policies
RECIBIDO: FEBRERO 2011
Introducción
La cooperación científica a nivel internacional es un tema que, si bien estuvo presente desde los orígenes de la propia ciencia, cobra cada vez más relevancia como política pública gubernamental. Ya en el siglo XIX se pueden encontrar políticas de cooperación; sin embargo, como objeto de política pública gubernamental es un fenómeno reciente que comienza a implementarse en la segunda mitad del siglo XX, directamente vinculado al surgimiento de la política en ciencia y tecnología como política de Estado (Velho, 2001).
En América Latina, la historia de la vinculación internacional de los grupos locales de investigación a lo largo del siglo XX ha sido altamente coyuntural, fundamentada en el libre albedrío y los contactos individuales (Didou Aupetit, 2007). En los últimos años, sin embargo, las autoridades gubernamentales e institucionales han comenzado a apoyar actividades tradicionales (firma de convenios, asistencia a congresos internacionales y movilidad de investigadores) e innovadoras (estancias de movilidad corta para estudiantes, profesores y administradores, participación en alianzas y en redes académicas) de vinculación internacional (ibíd.). Asimismo, se ha incrementado el número de programas de cooperación, bilaterales y multilaterales. Por parte de los académicos, especialmente de los investigadores, ha crecido el interés en adquirir una formación doctoral en el extranjero, en participar en redes internacionales de producción de conocimientos así como también en equipos multinacionales de indagación por contrato, y en publicar en el extranjero (ibíd.). Cabe destacar que las propuestas a nivel gubernamental conviven con las iniciativas propias de los grupos de investigación que siguen manteniendo vínculos internacionales por contacto individual, de manera informal o formal, ya sea personal o virtual.
Diferentes estudiosos de la educación superior reconocen, en la actualidad, la emergencia de una nueva etapa en la historia de las universidades. C. Rama (2006) considera que la primera reforma de la educación superior se da a comienzos del siglo XX, marcada por la Reforma de Córdoba de 1918. La misma llevó a promover la autonomía y el cogobierno universitario. La segunda reforma, acontecida durante los años ochenta del siglo pasado, en el marco de una crisis fiscal, dio paso a una creciente mercantilización y diferenciación de los sistemas de educación superior. Por su parte, la tercera reforma, acaecida a partir de los años noventa, coloca a la internacionalización como uno de los nuevos desafíos para el presente siglo.
En el marco del creciente interés en la cooperación internacional, este trabajo aborda la gestión de la misma en una universidad específica de Argentina: la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (en adelante UNCPBA), en el período que va desde 1999 a 2010. Las preguntas que intenta responder son las siguientes: ¿cómo se ha gestionado y se gestiona la cooperación internacional en la UNCPBA? ¿Qué cambios se han introducido a partir de la creación de un área específica dentro de la estructura de la universidad, dedicada a las relaciones internacionales de la misma? ¿Cómo impacta la existencia de esta área en las vinculaciones internacionales de las facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Económicas y Ciencias Veterinarias?
En una primera instancia se hace referencia a los antecedentes sobre cooperación internacional en ciencia y tecnología, identificando tres enfoques: el «sociológico», el «político» y el «de redes». En una segunda instancia se plantea el marco teórico-metodológico de la investigación, donde se propone vincular distintos conceptos para analizar un fenómeno complejo como es la cooperación internacional en el ámbito universitario. Posteriormente se analiza el caso de estudio de la UNCPBA a partir del reconocimiento de dos etapas: una primera donde se identifican vínculos informales y contactos personales, y una segunda de políticas de cooperación internacional universitaria y circulación de información. Por último, se exponen las conclusiones.
Revisión de la literatura: tres miradas sobre el fenómeno de la cooperación internacional
A partir de la revisión de estudios sobre la cooperación internacional, se han podido diferenciar tres enfoques. El primero de ellos, al cual se ha denominado «sociológico», aborda las relaciones internacionales de los grupos de investigación locales con actores e instituciones del extranjero en el ámbito de las prácticas de laboratorio. Las mismas dan cuenta del papel que cumple la cooperación internacional en la producción de conocimiento local. Un representante de este enfoque es Pablo Kreimer (2006), quien argumenta que las asimetrías en el proceso de toma de decisiones generan subordinación de las agendas de investigación. El autor propone el concepto de «integración subordinada» para caracterizar la inserción de los países de América Latina en megaproyectos surgidos en los centros de producción de conocimientos. Si bien se refuerza la integración internacional de las elites científicas locales, a la vez se estrechan los márgenes de negociación de las agendas en detrimento de la utilidad social de los mismos en el ámbito local. Esto sucede «en la medida en que la elección de las líneas de investigación, la visión de conjunto de los problemas conceptuales y, también, sus utilidades reales o potenciales son producidas con una fuerte dependencia de los dictados operados por los centros de referencia, localizados en los países más desarrollados» (Kreimer, 2006:205).
Desde esta misma perspectiva, existen trabajos que analizan el papel de la internacionalización de los grupos de investigación en la reproducción de sus tradiciones. Kreimer y Ugartemendía (2006) identifican dos dinámicas de reproducción de los grupos de investigación en ciencias biomédicas: una orientada hacia actores del medio local (local-centrada) y otra más internacionalizada (internacional-centrada). Asimismo, señalan que las vinculaciones internacionales inciden en la construcción de las agendas de dos maneras: bajo la forma de la construcción de «modelos» y al compatibilizar las estrategias de investigación de los grupos locales con las necesidades cognitivas de los grupos centrales.
Por su parte, Hubert y Spivak (s/f) indagan el papel del acceso a los instrumentos en la estructuración de las vinculaciones nacionales e internacionales de los grupos locales en el campo de las nanociencias y nanotecnologías. Según la investigación llevada a cabo por los autores, los grupos locales intercambian el acceso a ciertos instrumentos de los que no disponen en sus laboratorios por actividades que consumen tiempo de trabajo y por «materia gris». V. Hernández (1996) estudia la determinación de los factores cognitivos (representación de la naturaleza) que hacen posibles las relaciones de colaboración entre polos asimétricos: es decir, donde el laboratorio local se ubica en posición desigual respecto de la disponibilidad de recursos que tienen los laboratorios extranjeros. Otros trabajos dan cuenta de la tensión entre utilidad social y visibilidad internacional que atraviesa la producción de conocimientos científicos en el contexto local, a partir de la participación de científicos locales en redes internacionales de cooperación científica (Kreimer y Meyer, 2008; Kreimer y Zabala, 2006).
Un segundo enfoque, el cual ha sido denominado «político», analiza las políticas públicas de cooperación en ciencia y tecnología. M. Albornoz (2001) sostiene que el modelo lineal de producción de conocimiento, basado en la investigación básica, va dando lugar a un nuevo modelo, basado en la innovación. Este último se distingue por el apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico, la modalidad asociativa, la nueva multilateralidad y el énfasis en la bilateralidad, la revalorización de la cooperación Sur-Sur, el apoyo a iniciativas privadas, el estímulo a la vinculación entre actores diversos. En el marco del nuevo modelo, la cooperación asociativa remplazaría a la asistencial, bajo la lógica de explicitar los intereses de las partes y postulando que todos deben ganar en el proceso de cooperación (ibíd.). Por su parte, B. Tagliaferro (2008) se centra en la política argentina de cooperación en ciencia y tecnología. La autora menciona distintas etapas, conceptualizando la última, que se inicia en la década del ochenta, como competitiva. Finalmente, G. Lemarchand (2005) realiza una revisión de los instrumentos de cooperación en ciencia, tecnología e innovación que se han aplicado en los últimos cuarenta años en América Latina. Esto le permite observar que en las diferentes declaraciones de los Gobiernos están definidas áreas problema de la región a las cuales la ciencia, tecnología e innovación puede aportar soluciones. Sin embargo, cuando cruza los objetivos de estas declaraciones con los contenidos y objetivos de la mayoría de los proyectos de cooperación en ciencia, tecnología e innovación no suele haber coincidencia. Además, sostiene que la relación entre los científicos y los tecnólogos más prestigiosos de la región, y la de estos con la clase política y con otros tomadores de decisiones, favorecen la elaboración de proyectos bottom-up,1 mientras que los encargados de las decisiones de políticas públicas no suelen tener entrenamiento técnico adecuado para formular políticas top-down,2 en las cuales se proponga resolver problemas concretos de las sociedades (ibíd.).
Un último enfoque, el cual ha sido denominado «de redes», analiza la cooperación científica y tecnológica como redes de cooperación. Archibugui e Iannmarino (2002) trabajan sobre redes de cooperación en ciencia y tecnología. Por su parte, J. Sebastián (2000) diferencia las redes de cooperación de otras organizaciones a partir de la existencia de objetivos comunes bien definidos y la existencia de un plan de acción que comprometa a los actores. Estos actores se vinculan a partir de relaciones horizontales de colaboración y corresponsabilidad en relación al plan de acción. Además, sostiene que en los últimos años la cooperación internacional se ha convertido en un componente intrínseco a la producción de conocimiento (Sebastián, 2000, 2004, 2007). También se destaca el trabajo de Alejandra Kern (2009), quien entiende la cooperación como redes tecno-político-económicas.
Marco conceptual y abordaje metodológico para el estudio de la gestión de la cooperación internacional en la UNCPBA
En este punto se hace preciso señalar qué se entiende por gestión de la cooperación internacional. El presente trabajo toma una definición amplia de la gestión para incorporar a los actores que se interesan por promover o entablar relaciones de cooperación, los motivos por los cuales se vinculan, las acciones que llevan adelante en pos de ese objetivo y los principales resultados obtenidos. Para analizar esta temática se toman conceptos de los diferentes enfoques mencionados anteriormente, considerando que la cooperación internacional es un tema complejo, el cual requiere un análisis desde distintas miradas complementarias.
En primer lugar, cabe destacar que se trabaja con el concepto «redes de cooperación», propuesto por Sebastián (2007). Este autor sostiene que las redes pueden ser formales o informales. En el caso de las redes formales «existe un marco a través de acuerdos, convenios o contratos de diferente tipo, bien como consecuencia de inscribirse las redes en programas de oferta de cooperación de agencias y organismos internacionales o bien en convenios intergubernamentales o interinstitucionales» (p. 5). En cambio, en el caso de las redes informales no existe un marco formal explícito para gestionar la vinculación, sino que se basan en acuerdos voluntarios. De este modo: «Las redes crean espacios propios de cooperación que en muchos casos son independientes y autónomos con relación a las políticas nacionales e institucionales» (p. 10).
En segundo lugar, a fin de complementar esta perspectiva, se incorpora el concepto de «asimetrías» entre los actores de las redes. Esto es, se considera que puede haber desigualdades respecto de la cantidad de investigadores, el equipamiento e insumos disponibles, los recursos económicos con que se cuenta y las técnicas de que se dispone. Estas disponibilidades y restricciones amplían o reducen los «márgenes de la negociación» respecto de la definición de los temas a investigar y la manera en que se divide el trabajo científico al interior de la vinculación (Kreimer, 2006). Es decir, si bien las redes permiten el trabajo conjunto de investigadores de distintos países, la inserción de los mismos en las redes no es homogénea.
Por último, se considera que las políticas de cooperación internacional han de ser abordadas en sus dos dimensiones: «explícita» e «implícita» (Herrera, 1995). Las políticas explícitas de cooperación internacional refieren a la «política oficial», la cual se expresa en disposiciones, normas y documentos del Gobierno nacional y de la universidad. Las políticas implícitas de cooperación internacional expresan los resultados logrados, en contraste o en concordancia con los objetivos declarados normativamente. La potencialidad de estos conceptos reside en que permiten ver no sólo las expresiones de deseo acerca de lo que se quiere lograr con el impulso a las relaciones internacionales de las universidades, sino también qué logros y obstáculos se han encontrado hasta el momento. Asimismo, permiten relacionar dicho análisis con las políticas universitarias y científicas argentinas.
El universo de estudio del presente trabajo está compuesto por investigadores y gestores de tres facultades de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, a saber: Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Ciencias Veterinarias. El recorte espacial va desde 1999 a 2010. El tipo de abordaje elegido para el presente estudio es el cualitativo. De acuerdo con Maxwell (1996), este permite entender el significado que los participantes del estudio dan a los eventos, situaciones y acciones en las que se hallan envueltos; el contexto particular en el cual los participantes actúan y la influencia que el mismo tiene en sus acciones; y el proceso por el cual los eventos y acciones tienen lugar.
Más específicamente, el diseño metodológico que se utilizó es el «estudio de caso». Es decir, se han enfocado casos particulares del objeto investigado, estudiando en profundidad y detalle las relaciones y procesos que se dan en esas situaciones. Una característica importante del estudio de caso es que se pueden utilizar múltiples fuentes, diferentes tipos de información y variedad de métodos, dependiendo de las necesidades específicas y de las circunstancias (Descombe, 2003). Los tipos de datos que se utilizaron son, por una parte, primarios, los cuales se obtuvieron a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas, y por otra parte, secundarios, los cuales se basan en documentos existentes, como páginas web y documentos del Área de Relaciones Internacionales.
El análisis de los datos nos ha permitido establecer dos etapas de la cooperación internacional en la UNCPBA, así como también diferentes grados de internacionalización entre las facultades.
Primera etapa de la cooperación internacional: vínculos informales y contactos personales
De acuerdo con las entrevistas realizadas, se ha podido identificar una etapa que hemos denominado de «vínculos informales y contactos personales», ya que prima este tipo de relaciones entre los investigadores de la UNCPBA y sus pares en el extranjero. En esta etapa, las fuentes tradicionales de contactos con actores e instituciones extranjeros de las cuales se han valido y se continúan valiendo los investigadores locales son:
La asistencia y exposición en los congresos internacionales, por medio de los cuales se dan a conocer ante investigadores de otros países, a la vez que conocen a las personas que están trabajando sus mismos temas (u otros) en el exterior.
Los directores de tesis, los cuales en la mayoría de los casos ya poseen contactos internacionales establecidos, facilitando el vínculo a quienes trabajan bajo su tutoría.
Las publicaciones en revistas de reconocimiento mundial. Los autores de los artículos de revistas interesados en el trabajo de sus pares foráneos se comunican vía correo electrónico a fin de establecer el contacto para un estudio conjunto.
Las estadías de estudio y perfeccionamiento en otros países. Quienes realizan estudios en otros países dejan el vínculo establecido para contactos próximos e intercambios futuros.
Los programas de posgrado conjuntos impulsados por los Gobiernos nacionales y las becas de estudio ofrecidas por agencias internacionales.
Tal como puede observarse, predominan las relaciones impulsadas por los propios investigadores en el marco de su esfuerzo por trabajar con sus pares en el extranjero y de darse a conocer en la escena internacional. Dichas vinculaciones tienen un carácter mayormente informal y son mantenidas a partir de comunicaciones vía correo electrónico, encuentros en actividades internacionales y viajes personales al país de residencia del investigador con quien se tiene la vinculación.
Entre las actividades que desarrollan con centros y actores extranjeros se destacan las de formación de recursos humanos, no sólo estudiantes, sino también docentes e investigadores formados; realización de proyectos conjuntos de investigación o de dictado de posgrados; participación en congresos y seminarios internacionales, por iniciativa personal o por invitación especial de los organizadores; evaluación de publicaciones en revistas de reconocimiento internacional; copublicación con pares de otros países.
Ahora bien, más allá del reconocimiento de la comunidad científica, en la mayoría de los casos la cooperación internacional también se orienta a lograr la aprobación en el contexto local. Tal como testimonia uno de los entrevistados: «Acá [en el ámbito local] es muy difícil encontrar un lugar [
] especial para que te reconozcan lo que vos hacés
entonces, cuando tenés la venia internacional es como que ya está [
] estás más arriba porque tus cosas son reconocidas en otro lado» (Decano, Facultad Ciencias Exactas, 2010).
Otros motivos que llevan a los investigadores locales a entablar vinculaciones internacionales son:
1. Obtener financiamiento que complemente el logrado en el contexto local. Un investigador comentaba en su entrevista: «Los contactos los logras a medida que obtenés reconocimiento en la disciplina científica, y eso lo logras a partir de generar conocimiento original y publicas en revistas reconocidas indexadas internacionalmente esto genera la base de sustentación para conseguir luego financiamiento» (investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 2010).
2. Acceder a técnicas y equipamientos no existentes en el país, costosos para la importación. Los físicos, por ejemplo, se vinculan con «buenos laboratorios» de otros países, donde «van a hacer sus propias experiencias porque hay medidas que tienen que hacer que no se pueden hacer acá porque no tenés los laboratorios especializados» (Decano, Facultad Ciencias Exactas, 2010).
3. Publicar en revistas de reconocimiento internacional. Por ejemplo, un entrevistado comentaba que «No es nada fácil publicar un trabajo en el exterior si vos no tenés las conexiones necesarias o sos reconocido. Porque las publicaciones en general en los países avanzados, a estos países [menos avanzados] no les dan toda la importancia que le tienen que dar. Es un esfuerzo muy grande el que se hace para poder establecer estas conexiones» (Decano, Facultad Ciencias Exactas, 2010).
De acuerdo a lo planteado en las entrevistas, en la mayoría de los casos los investigadores locales se presentan a convocatorias que priorizan temas, frente a las cuales adaptan las líneas de investigación en las que se encuentran trabajando a los requisitos de los programas. Por ejemplo, el Decano de una de las facultades comentaba que: «Uno se presenta a proyectos. Entonces, lo que uno tiene que ver, es si está en condiciones de que le aprueben el proyecto [
] No es a iniciativa de uno, sino que uno lee y dice bueno
se convoca a la presentación de proyectos con estas y estas características
Entonces uno dice, esto lo puedo hacer, lo presentamos» (Decano, Facultad Ciencias Exactas, 2010).
El concepto de «asimetría» que se planteaba en el marco teórico del estudio, complementado con el de «márgenes de negociación», permite analizar la cooperación internacional entre grupos locales y actores internacionales como una en la que los temas y formas de trabajo están determinados mayormente por aquellos que cuentan con mayores recursos (fundamentalmente económicos) para la investigación. Tal como afirman Kreimer y Ugartemendía (2007) «las dinámicas relacionales de los equipos locales con los del exterior [
] [están] más determinadas por aspectos como los señalados: capacidad de disponer de equipamiento o de manejar determinadas técnicas, que por políticas y regulaciones institucionales» (p. 472).
Esto se vincula con el recorte de financiamiento público destinado a las actividades científicas y tecnológicas. A partir de la década de los setenta, la llegada al poder de grupos neoliberales y neoconservadores puso límites a la «ciencia como frontera sin fin», recortando el financiamiento estatal en dicho ámbito. El Estado participa, a partir de entonces, como regulador de la investigación y articulador de los agentes que participan en la producción de conocimientos científicos y tecnológicos. La función estatal impone cada vez más la competencia por recursos. La vinculación internacional se presenta como una forma de acceder a los medios financieros de los que se carece en el contexto local. Asimismo, la obtención de recursos externos de fuentes internacionales es importante para lograr financiamiento local. «El Estado argentino a través de las universidades o de agencias de financiamiento garantizan la infraestructura general y los salarios, mientras que las agencias externas pueden financiar los proyectos de investigación, según sus intereses» (ibíd.).
Igualmente, se relaciona con los criterios de evaluación predominantes en las evaluaciones de las agencias nacionales de ciencia y tecnología para mantenerse/avanzar en la carrera de investigador. De acuerdo al testimonio de un entrevistado: «En el área de la investigación científica que hacemos nosotros en Veterinarias, como en otras áreas en las universidades, en el Conicet, la vinculación con centros internacionales, yo te diría, es el sustento fundamental para hacer ciencia hoy» (investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 2010).
Tal como afirma L.S. Vaccarezza (2006), las universidades tienen poco peso en el condicionamiento y la determinación de los recursos, deberes y obligaciones de los investigadores-docentes que trabajan en su seno. «La comunidad de la especialidad, los mecanismos gubernamentales, internacionales y privados de apoyo a la investigación, el mercado de consultorías, los órganos de política científica y hasta el papel de los medios de difusión, contribuyen de manera relevante a la conformación de la estrategia profesional del científico» (p. 40).
Por supuesto, pueden encontrarse diferencias en las formas de cooperación internacional y en las actividades de vinculación que se llevan adelante en las distintas facultades. En el caso de Ciencias Económicas, las dinámicas internacionales tienen que ver con la formación de recursos en el exterior (fundamentalmente en maestrías, aunque también se realizan estudios de doctorado) y el intercambio de estudiantes y docentes. Los programas de becas a los que generalmente acceden son Fullbright y Alfa. El programa Erasmus no ofrece, entre sus prioridades, formación en áreas administrativas o contables. Por lo tanto, no es una oferta potencial para la Facultad. Los Programas Marco de la Unión Europea tampoco alientan estas áreas disciplinarias. Por su parte, el equipamiento no es una explicación de la vinculación internacional, porque el que requieren es básicamente informático y «es muy difícil que un proyecto internacional te financie fuertemente equipamiento informático» (Decano Facultad de Ciencias Económicas, 2010). El acceso a publicaciones indexadas es facilitado por la participación de redes internacionales. Si bien instituciones locales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) o la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (Cicba) no priorizan las disciplinas de la Facultad, ella accede crecientemente a financiamiento otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).
En el caso de Ciencias Veterinarias, las dinámicas internacionales tienen que ver con el intercambio de personas, pero también con la participación en grandes proyectos internacionales de investigación, como por ejemplo en el Programa Marco de la Unión Europea. En este caso, la vinculación internacional supone el acceso a insumos de costosa importación, así como también a publicaciones de prestigio internacional. Los investigadores pertenecen en su mayoría al Conicet, es una carrera que exige publicaciones indexadas para su mantenimiento. En el caso de Ciencias Exactas, existen disciplinas como las Matemáticas en que las conexiones internacionales se refieren al intercambio de personas y presentaciones en congresos internacionales. Sin embargo, en otros casos como la Física y la Informática, el acceso a equipamiento se presenta como un aspecto fundamental de la vinculación internacional.
Segunda etapa: políticas de cooperación internacional universitaria y circulación de información
A continuación se presenta la segunda etapa de cooperación, definida a partir de la creación del Área de Relaciones Internacionales de la UNCPBA, que propone una estructura formal encargada de plantear políticas de cooperación internacional en el ámbito de la universidad. Dicha Área no surge en forma aislada, sino que se implementa en el contexto de la tercera reforma de la educación superior acaecida a partir de los años noventa del siglo XX, que coloca a la internacionalización como uno de los nuevos desafíos para el presente siglo (Rama, 2006). Más precisamente, en el marco del Proyecto de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) que es impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y que fue creado mediante la Resolución Ministerial 657 del 7 de junio de 2006.
El PPUA tiene como misión promover la actividad universitaria en el exterior, no sólo como receptor de políticas de otros países, sino también generando sus propias políticas de inserción internacional. Consecuentemente plantea los siguientes objetivos:
Promover todas las actividades académicas y de investigación que sobre la evolución de la educación superior y de la institucionalidad académica a nivel internacional llevan a cabo las universidades, tendiendo a la formación de una red académica.
Diseñar un registro de la oferta universitaria argentina en el exterior, de carácter obligatorio para todas las actividades que supongan el otorgamiento de títulos universitarios de pregrado, grado y posgrado de validez nacional.
Promover la comunicación de toda la oferta académica de grado y posgrado en sus distintas modalidades.
Organizar el registro de convenios, acuerdos y alianzas de proyectos internacionales de investigación y desarrollo, lo que debe incluir los acuerdos entre países y entre sector público y privado.
Auspiciar procesos de integración con distintas organizaciones internacionales de universidades.
Fomentar la creación de nuevas redes y/o consorcios de las universidades del Mercosur.
Organizar misiones de universidades argentinas en el exterior con el objeto de lograr asociaciones para la investigación, intercambiar estudiantes y profesores, diseñar desarrollos tecnológicos conjuntos, incorporar estudiantes extranjeros, difundir las producciones culturales del país, y otras actividades pertinentes, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y con las eventuales actividades de promoción de las embajadas nacionales.
Impulsar la actualización crítica y permanente de la evolución de los distintos sistemas universitarios, focalizando en la detección de las mejores prácticas.
Organizar, gestionar, promover y apoyar todas las iniciativas necesarias para el mejor cumplimiento de sus objetivos.
Con el objetivo de promover la internacionalización de la Universidad argentina, hasta el momento, la Secretaría de Políticas Universitarias ha realizado seis convocatorias en el marco del PPUA. Las mismas se han basado en los siguientes ejes: el fortalecimiento de las áreas de relaciones internacionales; el fortalecimiento de redes interuniversitarias; las misiones universitarias al extranjero; los puentes entre la Universidad y la sociedad; la responsabilidad social universitaria; el fortalecimiento institucional en instituciones universitarias; el fortalecimiento de la función de extensión; las actividades de perfeccionamiento en el exterior y participación en eventos internacionales; el fortalecimiento de la capacidad de gestión del área de vinculación tecnológica.
En el marco del PPUA, la UNCPBA se ha presentado a la convocatoria denominada «Fortalecimiento del Área de Relaciones Internacionales», a fin de crear el Área de Relaciones Internacionales. Se ha tenido acceso al informe de actividad del área correspondiente a 2009, en el cual se afirma que su misión es el impulso de la internacionalización de la Universidad. Por su parte, la visión del área se plantea en los siguientes términos: «Diseñar, fomentar y gestionar la estrategia de internacionalización y su plan de acción para la cooperación internacional, la cooperación universitaria al desarrollo y la proyección internacional de las actividades de la Unicen» (UNCPBA, 2009:89).
En cuanto a los objetivos, los mismos son: diseñar y gestionar estrategias para el fomento de la internacionalización; diseñar y gestionar programas de oferta de cooperación: búsqueda, asesoramiento técnico; diseñar y gestionar programas propios de cooperación: alojamiento, cupos para alumnos extranjeros; diseñar y gestionar programas de cooperación universitaria al desarrollo.
Con respecto a las funciones, se destacan la elaboración de los marcos e instrumentos para la internacionalización, escenario sobre el que se desarrollarán el resto de las funciones; el diseño de políticas y estrategias para la internacionalización; la sensibilización, información y asesoramiento; la gestión de programas y actividades; y el seguimiento y la evaluación del proceso de internacionalización. A continuación se hace referencias a las políticas explícitas que presenta el área de vinculación internacional:
Gestión de estrategias para el fomento de la internacionalización de la UNCPBA, cooperación internacional y cooperación universitaria al desarrollo.
Impulso de programas de movilidad, ofertas orientadas, asesoramiento técnico. Coordinación con las unidades académicas y núcleos de investigación.
Realización de acciones relativas al posicionamiento, tales como mantenimiento de boletín informatizado, folletos, credencial UNCPBA viajero, presente UNCPBA, búsqueda de ofertas en el exterior, generación de oportunidades académicas en la UNCPBA para extranjeros, fortalecimiento de actividades relacionadas con la extensión, voluntariado y vinculación tecnológica en el marco de la cooperación universitaria al desarrollo.
Vinculación con otras universidades nacionales para implementar estrategias equivalentes en el ámbito interno.
Gestión y coordinación de las convocatorias, presentación a los Programas de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA), etc.
Coordinación de actividades de cooperación universitaria al desarrollo, dentro de las cuales pueden incluirse aquellas ligadas a la función de extensión universitaria y a la conducción de la red interna de las unidades académicas.
Sin embargo, de acuerdo al testimonio de investigadores y funcionarios de las facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias Exactas y Ciencias Económicas, las políticas explícitas y las políticas implícitas no coinciden. El Área de Relaciones Internacionales funciona como un espacio que centraliza la búsqueda de información relacionada con las oportunidades de vinculación existentes y la hace circular por las distintas unidades académicas de la UNCPBA. Por ejemplo, la Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias sostiene que:
Hay mucha más información disponible en cuanto a las actividades de intercambio, de becas, que recibimos tuvimos muy buena asistencia en lo que fueron las becas Erasmus constantemente estamos recibiendo información de oportunidades por parte de la oficina Por ahí a partir de que se afiance y ellos comiencen a tener trato directo con organismos internacionales, pueda hacer cada vez un papel más directo de asesoramiento, porque ahora nos pasan información y nosotros vemos cuáles son las opciones. (Secretaria de Investigación y Posgrado, Facultad de Ciencias Veterinarias, 2010).
Asimismo, los entrevistados coincidieron en destacar la importancia de contar con un espacio que centralice la búsqueda de información relacionada con las oportunidades de vinculación existentes. Destacan que, en su trabajo diario, no cuentan con disponibilidad horaria para realizar búsquedas, con lo cual la tarea de distribución de información que lleva adelante el Área facilita su acceso a programas y proyectos que de otro modo no conocerían. Fundamentalmente, resaltan la importancia de difundir la convocatoria del Programa Erasmus de la Unión Europea, el cual permite acceder a becas de estudio y perfeccionamiento en universidades extranjeras. También destacan la necesidad de que la oficina adquiera un rol de negociación con organizaciones internacionales para gestionar programas como el Programa Marco de la Unión Europea.
Por otro lado, el Decano de una de las facultades considera que, a partir de la creación del Área:
Lo que puede haber cambiado un poco es que empezaron a mandar información, vínculos, sitios, donde se podía obtener información para potenciar vínculos internacionales. Pero desde mi óptica no observo un cambio importante porque los vínculos, en general, lo manejan en términos de investigación los mismos profesores que desarrollan vínculos de acuerdo a los proyectos que tienen o las disciplinas. (Decano, Facultad Ciencias Económicas, 2010).
En el caso de un investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en una primera etapa de la entrevista se muestra desinteresado respecto a la existencia de un área de vinculación internacional en la UNCPBA: «En ciencia es muy difícil que la universidad a través de la Secretaría General pueda alcanzar a la especificidad de la disciplina. O sea los contactos que nosotros tenemos establecidos a lo largo de los años con el mundo científico de mi disciplina ya están...» (investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 2010).
Sin embargo, reconoce que se plantea un nuevo panorama para la cooperación internacional en el ámbito de la educación superior. La negociación de programas de envergadura bi-regional requiere de la focalización de los vínculos internacionales que sostienen a las redes de cooperación y mayor nivel de negociación de instancias institucionales a nivel de política universitaria, en este sentido sostiene que: «
de todas maneras, yo creo que hay muchas cosas que una Secretaría de Relaciones Internacionales podría hacer para facilitar los vínculos
ahora vi que llegó información del 7mo Programa Marco de la Unión Europea. Hay que identificar cuáles son los temas e incentivar a la gente para que trabaje alrededor de nodos, para formar parte del 7mo Programa Marco» (investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 2010).
Por último, una cuestión que se considera negativa respecto del Área de Relaciones Internacionales es la falta de financiamiento propio para funcionar como contraparte en los proyectos y oportunidades que surgen en el ámbito internacional. Tal como expresa uno de los entrevistados: «Al no manejar presupuesto, dejan sólo a que las contrapartidas las puedan afrontar las mismas unidades académicas. Entonces, te cuentan bien el proyecto [ ] pero te dicen: este proyecto nosotros no tenemos de dónde sacar una contrapartida para que lo lleven adelante» (Decano, Facultad Ciencias Exactas, 2010).
Reflexiones finales sobre la gestión de la cooperación internacional en la UNCPBA
Las dinámicas internacionales forman parte de la historia de las universidades latinoamericanas, y argentinas en particular, desde sus orígenes. Ya sea a partir de la importación de modelos institucionales extranjeros, la recepción de intelectuales de otros países, la formación en instituciones foráneas de los investigadores locales, la firma de convenios con universidades foráneas, la participación en actividades conjuntas de investigación, la dimensión internacional ha sido y es «un elemento constitutivo en la conformación de las tradiciones locales de investigación en la mayor parte de los países de América Latina» (Kreimer y Ugartemendía 2007:462). Ahora bien, la mayor parte de la historia de las vinculaciones internacionales en América Latina y en Argentina se halla signada por la espontaneidad y los vínculos particulares que los investigadores locales logran con el extranjero. Las entrevistas realizadas a investigadores de las diferentes facultades de la UNCPBA confirman lo que sostiene Didou Aupetit (2007) respecto a la espontaneidad de los vínculos internacionales que históricamente relacionaron a los investigadores locales con la comunidad científica internacional.
En este sentido, ha primado la creación de redes de cooperación internacional informales por sobre la elaboración de políticas públicas de cooperación. Las diferentes facultades (fundamentalmente las de Ciencias Veterinarias y Ciencias Exactas) tienen investigadores formados que se han insertado en redes internacionales de cooperación de carácter informal; a través de las mismas se han incorporado a la circulación y producción de conocimiento internacional. Estas redes han sido formalizadas, en algunos casos, en el ámbito de la facultades, a partir de la firma de convenios de cooperación interuniversitarios; sin embargo, las mismas son el producto de vínculos personales que a lo largo de los años se consolidan como redes de investigación. Los programas que se implementan a partir de la década de los noventa a nivel nacional, y más precisamente a partir de la creación del Área de Relaciones Internacionales en el caso de la UNCPBA, no logran introducir cambios sustanciales con respecto a los parámetros anteriores de cooperación internacional en el ámbito de la educación superior.
De acuerdo a la definición planteada de gestión de la cooperación internacional, se pudieron diferenciar dos etapas. Una en que los grupos de investigación son los actores de las vinculaciones internacionales. Los mismos «cooperan» con el objetivo de obtener prestigio (local e internacional), financiamiento y acceso a publicaciones, en muchos casos a cambio de responder a temáticas externas. Otra en que la Universidad y el Gobierno se presentan como promotores de la vinculación internacional de los grupos de investigación. Los mismos se proponen tomar un papel activo frente a las propuestas externas de cooperación. Sin embargo, la falta de financiamiento propio y de capacidad de negociación ante las agencias internacionales son colocados como las principales carencias para lograr ese objetivo. Cabe considerar que las exigencias de «calidad», la «competencia por recursos» y el «acceso a insumos y técnicas» son aspectos que atraviesan el trabajo de los grupos de investigación y que colocan a la cooperación internacional como fuente de recursos de los que se carece en el contexto local. Esto muestra una distancia entre las políticas explícitas y las políticas implícitas de la cooperación internacional en el ámbito de la Universidad. Los investigadores entrevistados reclaman una nueva función del área, relacionada con la ampliación del poder de negociación en el ámbito internacional. Ambas etapas se superponen en el tiempo, dando como resultado un protagonismo de las vinculaciones personales y espontáneas de los investigadores con un área específica de relaciones internacionales que funciona como fuente de información de las oportunidades existentes en el contexto mundial.
NOTAS:
1 Proyectos elaborados por parte de la comunidad científica, es decir, que surgen de la base científico-tecnológica y se elevan al ámbito de toma de decisiones. El conocimiento es apropiado por los científicos (Lemarchand, 2005).
2 Política top down normativa: aquella que selecciona una determinada área problema, social, tecnológica o económica, de una región delimitada y utiliza el sistema científico tecnológico para resolver el problema, de acuerdo con un cronograma temporal especifico. El conocimiento es apropiado por la sociedad (ibíd.).
Referencias bibliográficas
1. Albornoz, M. (2001). «Política científica». carpeta de trabajo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
2. Archibugi, D. y Iammarino, S. (2002). «The Globalization of Technological Innovation: Definition and Evidence». Review of International Political Economy, no 9, pp. 98-122.
3. Descombe, M (2003). The Good Research Guide for Small-Scale Social Research Projects. Maidenhead, Gran Bretaña: Open University Press.
4. Didou Aupetit, S. (2007). «La internacionalización de la educación superior en América Latina: oportunidades y desafíos». conferencia, Córdoba, Argentina: Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria. [ Links ]
5. Hernández, V. (1996). «Condiciones socioculturales y cognitivas en la producción de un campo científico». Redes, vol. III, no 6, pp. 195-209, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Centro de Estudios e Investigaciones.
6. Herrera, A. (1995). «Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita». Redes, vol. 2, no 5, pp. 117-131, Buenos Aires, Universidad 7) Nacional de Quilmes, Centro de Estudios e Investigaciones.
7. Hubert, M. y Spivak, A. (s/f). Integrarse a las redes de cooperación en nanociencias y nanotecnologías. El rol de los dispositivos instrumentales. http://74.125.155.132/scholar?q=cache:Bpf-3iX6SY8J:scholar.google.com/+hubert+y+Lhoste & hl=es & as_sdt=2000. (Consultado el 27/04/2010).
8. Kern, A. (2009). «Relaciones entre ciencia, tecnología y política en procesos de cooperación internacional. Análisis de un caso de cooperación entre Argentina y Alemania en el campo de las tecnologías informáticas». tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Flacso-Argentina.
9. Kreimer, P. (2006). «¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo». Nómadas, nº 24, pp. 197-213, Universidad Central de Colombia.
10. Kreimer, P. y Meyer, J.B. (2008). «Equality in the Networks? Some Are More Equal than Others. International Scientific Cooperation: An Approach from Latin America». en H. Vessuri y U. Teichler, Universities as Centers of Research and Knowledge Creation: An Endangered Species?, Rotterdam, Sense Publishers.
11. Kreimer, P. y Zabala, J.P. (2006). «¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina». Redes, vol. 12, nº 23, pp. 49-78, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Centro de Estudios e Investigaciones.
12. Kreimer, P y Ugartemendía, V. (2007). «Ciencia en la Universidad: dimensiones locales e internacionales. Mecanismos de reproducción de la investigación en grupos universitarios de la Argentina». en Atos de Pesquisa em Educação, pp. 461-481, Brasil, Universidad Regional de Blumenau, Programa de Pós-Grado em Educación.
13. Lemarchand, G. (2005). «Políticas de cooperación en ciencia, tecnología e innovación en América Latina». en G. Lemarchand, ed., Memorias del Primer Foro Latinoamericano de Presidentes de Comités Parlamentarios de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires. 7 y 8 de marzo de 2005, Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Tecnología.
14. Maxwell, J.A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Londres, Sage Publications.
15. Perrotta, D. (2008). «La cooperación en el Mercosur. El caso de las universidades». Revista Temas, n° 54, abril-junio, pp. 67‑76. [ Links ]
16. Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
17. Rama, C. (s/f). «Nuevas oportunidades de la educación superior en la globalización». Ponencia presentada en el «10º Forum Nacional: Ensino Superior Particular Brasileiro», San Pablo.
18. Sebastián, J. (2000). «La cultura de la cooperación en la I+D+i». Revista Espacios, vol. 21.
19. Sebastián, J. (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos Aires, Biblos.
20. Sebastián, J. (2007). «Conocimiento, cooperación y desarrollo». Revista CTS, vol. 3, nº 8, abril, pp. 195-208.
21. Shoorinan, D. (1999). «The Pedagogical Implications of Diverse Conceptualizations of Internationalization: A U.S. Based Case Study». Journal of Studies in International Education, Nueva York, CIEE.
22. Tagliaferro, B. (2008). Colaboración, internacionalización y asimetrías: relaciones Norte-Sur en la producción científica biomédica hoy en Argentina. www.necso.ufrj.br/esocite2008/trabalhos/36009.doc. (Consultado el 10/05/2009).
23. Ugartemendía, V. (2006). «Relaciones entre grupos de investigación locales y extranjeros, emigración y movilidad de científicos». Ponencia presentada en las «VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología», 19 al 21 de abril, Bogotá.
24. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - UNCPBA (2009). «Informe de actividad», Secretaría de Relaciones Institucionales, Tandil, 31 de agosto.
25. Vaccareza, L.S. (2006). «Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario», Redes, vol. VII, no 15, agosto, pp. 15-43, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Centro de Estudios e Investigaciones.
26. Velho, L. (2001). «Redes Regionais de Cooperação em C&T e o Mercosur». Parceiras Estratégicas, nº 10, marzo, pp. 58-74, CGEE/MCT. [ Links ]