Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Cuadernos del Cendes
versión impresa ISSN 1012-2508
CDC vol.29 no.81 Caracas dic. 2012
XII seminario de la red iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio (RII)
Beate Jungemann*
* Profesora-investigadora del Área de Desarrollo Urbano-Regional del Centro de Estudios del Desarrollo, Cendes, de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Correo-e: bjungemann@gmail.com
Entre el 1 y 4 de octubre de 2012 se realizó en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil, el XII Seminario de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII).
La RII muestra una larga trayectoria que tiene su origen en un Encuentro de Investigadores Latinoamericanos y Españoles en Santa. Cruz de la Sierra, en 1991, donde se sentaron las bases para la puesta en marcha de investigaciones sobre la cuestión regional en la transición política de América Latina y de España de las dictaduras a la democracia. Los primeros resultados de investigaciones sobre los casos de Argentina, Brasil, Chile y España fueron presentados en el año 1993 en Belo Horizonte, en un Seminario Internacional sobre la Cuestión Regional en la Transición a la Democracia organizado por el Centro de Desenvolvimento e Planejamento Regional de Minas Gerais (Cedeplar) de la UFMG, donde surgió la idea de crear una amplia red de investigadores iberoamericanos. Esta se constituyó formalmente en un seminario realizado 1994 en Pereira, Colombia, donde la temática regional fue diversificada y enfocada por los impactos territoriales de la puesta en marcha, en gran parte de los países latinoamericanos, de los procesos de apertura económica, reforma del Estado y reconversión productiva. Las transformaciones causadas por las políticas neoliberales de ajuste estructural en la dinámica urbana y regional se convirtieron desde entonces en el centro de las investigaciones de la RII.
En sus palabras inaugurales, el presidente de la RII, Carlos de Mattos, de la Universidad Católica de Chile, destacó algunos de los fuertes cambios originados por estas políticas neoliberales en el marco estructural de los procesos sociales condicionando la futura dinámica urbana y territorial de América Latina:
1. «El significativo avance logrado por las políticas neoliberales en cuanto a su cumplimiento del objetivo básico. Esto es, la remercantilización de la dinámica económica y social que los neoliberales suponen que había sido limitada con el intervencionismo estatal keynesiano».
2. «La ampliación y profundización de una lógica estrictamente capitalista en prácticamente todo el espacio mundial de acumulación sobre todo a partir de la caída del muro de Berlín».
3. «La imposición de la financierización de la dinámica económica a escala mundial».
4. «El fortalecimiento de la capacidad obstructiva de los propietarios del capital que hoy parece parte de la lógica en que se desarrolla nuestra vida económica y social».
5. «La profundización de la dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital».
Por último advirtió el inevitable impacto de la crisis financiera mundial en América Latina, que se encuentra en sus etapas iniciales sin que se hayan producido todavía los peores efectos económicos y sociales. Con base en los desafíos destacados, Carlos de Mattos enfatizó la necesidad de los análisis del territorio y su lógica de apropiación en una dimensión de mercancía, enfoque señalado por Henri Lefebvre y luego rescatado por Edward Soja y David Harvey. En este sentido recalca que «el espacio ha jugado y sigue jugando un papel crucial en la supervivencia y en la reproducción de la dinámica capitalista en sus múltiples escalas». Esta afirmación contradice enfoques de análisis territorial que indican la inevitable desterritorialización de los procesos sociales, económicos y otros.
Tanto ideas expuestas en la conferencia magistral «Crisis mundial, cambios geopolíticos e inserción de América Latina» de Clelio Campolina, rector de la UFMG, como reflexiones de Silvia Gorenstein de la Universidad del Sur, Argentina, expresadas en su conferencia central «Cambios territoriales contemporáneos. Enfoques y desafíos del pensamiento latinoamericano», coincidieron con los retos planteados por Carlos de Mattos para las futuras investigaciones de la Red Globalización y Territorio y la responsabilidad de los científicos en el desarrollo de propuestas políticas concretas frente al escenario global. Esta afirmación adquiere aún más importancia debido a una tendencia señalada por Silvia Gorenstein sobre la creciente articulación de las ciencias con el mundo de los negocios y sus respectivos actores, vista claramente en el caso del agronegocio.
Los seminarios internacionales realizados hasta ahora por la RII han mantenido como marco estructural la mayoría de los ejes temáticos de investigación establecidos en los primeros años de análisis del paradigma neoliberal de desarrollo con el fin de poder hacer, dentro de un marco analítico común, respectivas comparaciones de los procesos económicos, políticos, sociales y ambientales y sus impactos territoriales a nivel de América Latina e Iberoamérica e identificar tendencias similares, así como diferencias, en dichos procesos de transformación en el ámbito urbano y regional. Los seis grupos temáticos presentes en el XII Seminario de Belo Horizonte eran: 1. Sistemas productivos locales, redes de innovación y desarrollo territorial; 2. Desigualdades socioterritoriales; 3. Desarrollo territorial, políticas y participación; 4. Cambios urbanos y metropolitanos; 5. Transformaciones productivas y dinámicas territoriales; 6. Ciudades intermedias: transformaciones y perspectivas. Los trabajos fueron presentados en múltiples sesiones temáticas subsumidas en estos grandes grupos, entre las cuales se destacó la sesión sobre «Negocios inmobiliarios y transformación urbana» por la importancia de la creciente mercantilización de las ciudades latinoamericanas debido al impacto en la dinámica urbana del gran capital inmobiliario, junto con el capital financiero internacional, que está causando una profundización de la fragmentación socioterritorial y la polarización social.
La continuidad del trabajo de investigación sobre los impactos de las estrategias y políticas neoliberales en las dinámicas y configuraciones territoriales es un destacado mérito académico de la RII que contribuye significativamente a la comprensión de la relación dialéctica entre procesos de des- y reterritorialización en esta etapa del capitalismo globalizado. En nuestra opinión, una dinámica de mucha importancia en la reconfiguración socioterritorial son los procesos de lucha y resistencia de los movimientos y organizaciones sociales de América Latina frente a los impactos destructivos del modelo capitalista y su participación en la búsqueda de una mayor autodeterminación y emancipación política que requiere una redefinición de su relación contradictoria con el Estado. Disminuir la relevancia de esta realidad en los análisis regionales y urbanos significa negar la potencialidad de estos movimientos y organizaciones como fuerza originaria de cambios socioterritoriales que abren caminos hacia la construcción de formas alternativas y contrahegemónicas de desarrollo. En el XII Seminario de la RII realizado en Belo Horizonte la relación entre movimientos y organizaciones sociales y transformaciones socioterritoriales no se presentó como un tema relevante. En este sentido notamos una cierta discrepancia entre el discurso antineoliberal y anticapitalista y un enfoque más bien «pseudoneutral» y tecnicista en algunos trabajos de análisis territorial, y consideramos de gran importancia incluir explícitamente esta temática que está produciendo cambios importantes en nuestros países.