SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número82Reflexiones en torno a desarrollo, política y sociedad: del progreso a la felicidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Cendes

versão impressa ISSN 1012-2508

CDC vol.30 no.82 Caracas abr. 2013

 

Presentación 

Con este nuevo número de Cuadernos del Cendes damos inicio a la celebración de los treinta años de existencia de la revista. Por ello resulta muy pertinente la inclusión de dos textos en los que se reflexiona sobre el desarrollo, en un caso a manera de artículo y en el otro de entrevista; el primero escrito por una doctorada de nuestra institución y el segundo por una de sus profesoras más insignes. Entre el resto de los artículos, tres analizan el caso venezolano, dos de ellos desde una perspectiva internacional o comparada, y el último está referido al Brasil. Este se publica en portugués, por primera vez en nuestra revista, en consonancia con el creciente interés e intercambio académico entre los países iberoamericanos y en función de la tendencia a fomentar el uso combinado de los dos idiomas que predominan en nuestras naciones.

En el primer artículo, Sary Levy Carciente reconstruye la evolución del concepto de desarrollo y sus numerosas acepciones derivadas, como tránsito de una definición unidimensional a una multidimensional, y en correspondencia con ello explora la evolución y complejización de los índices para su medición. La profusión y rasgos de estos últimos denotan las pautas y prioridades de las políticas públicas, marco en el que han cobrado relevancia nuevos acercamientos a temas reflexivos tradicionales como el de la búsqueda de la «máxima felicidad posible», propio del «utilitarismo». La primacía que parecieran estar tomando los conceptos subjetivos lleva a la autora a llamar la atención sobre la necesidad de prestar atención a que «los valores de justicia y libertad se ubiquen en las guías iniciales, junto con la satisfacción de las necesidades materiales».

En el segundo artículo, Luis Gómez Calcaño y Nelly Arenas disertan sobre las diferentes conceptualizaciones sociopolíticas que pueden servir de referente para caracterizar el gobierno chavista: populismo, por cuanto mantiene un discurso dicotómico de lo social entrelazado con el imaginario religioso del bien y del mal; autoritarismo electoral o totalitarismo imperfecto, por cuanto se mide periódicamente en espacios manipulados a su favor y como expresión de una transición trunca a un régimen de fuerza; patrimonialismo, por cuanto las esferas pública y privada se funden, son algunos de los conceptos que revisan. Una idea fuerza que atraviesa el artículo es que los rasgos autoritarios no se manifiestan solamente frente al adversario externo, sino que son igualmente empleados con los mismos partidarios, en el empeño por imponer la homogeneidad absoluta.

En el siguiente artículo, Angélica Abad Cisneros y Juan Manuel Trak, basándose en las tesis de la desafección política y mediante la construcción de un índice para su medición, analizan los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela. De allí concluyen que la desafección política que caracteriza a parte importante de los habitantes de estos países está vinculada fundamentalmente a la evaluación que hacen de la gestión presidencial, de sus acciones y de su política económica. De acuerdo con los autores, ello denota que no existe una clara separación en la conciencia ciudadana entre la presidencia, el Estado y las instituciones. Como reflexión, dejan abierta la interrogante sobre la aparente incongruencia entre la desafección política manifestada y la capacidad de movilización y apoyo electoral demostrada en cada caso por la figura presidencial.

Adriana Boersner y Makram Haluani presentan un artículo en el que analizan el carácter y sentido de las relaciones bilaterales entre Rusia y Venezuela. Para comenzar ofrecen una panorámica del desenvolvimiento de tales relaciones en el marco latinoamericano, como parte de la reemergencia rusa en el escenario mundial. El desarrollo del artículo apunta a demostrar que el interés actual de las asociaciones estratégicas rusas es, en consonancia con una política exterior pragmática, amoral, y desideologizada, contar con un mecanismo de presión y negociación frente a EE. UU., como parte de su estrategia geopolítica y geoestratégica en el «lejano exterior», priorizando la vertiente económica. En la medida en que las tensiones entre ambos países se mantienen o incrementan, se refuerza el interés ruso por profundizar su presencia en América Latina y en Venezuela en particular, ya que así se fortalece frente a Washington en virtud de la constante preocupación norteamericana por los vínculos de nuestro país con el Medio Oriente.

Por último, el artículo sobre Brasil, realizado por Laura Soares y Rosa E. Acevedo, es el resultado de una investigación de las autoras sobre la gestión de la seguridad y de la salud en una empresa del aluminio de ese país. El estudio pone en evidencia cómo se produce la cooptación de la subjetividad de los trabajadores a través de su valorización personal y de la delegación de capacidad de decisión y autonomía, en consonancia con los principios toyotistas de la calidad total y en función de la productividad de la empresa; pero asimismo evidencia que tal orientación no se manifiesta en las prácticas de gestión de la seguridad y la salud, que siguen siendo del exclusivo dominio del personal técnico. El desconocimiento de la dimensión colectiva en dicho ámbito conduce a ignorar los efectos perversos de la modernización tecnológica y organizativa, generando una sobrecarga y presión constantes que conducen a frecuentes accidentes de trabajo cuya responsabilidad es adjudicada a los mismos trabajadores. Para las autoras, la negligencia frente al sufrimiento (en el enfoque de Dejours) de los trabajadores por una situación ante la que se sienten impotentes revela la fragilidad del discurso de responsabilidad social del que esta y otras tantas empresas hacen gala.

La entrevista que presentamos en este número fue realizada por Alexis Mercado a una de las más admiradas profesoras del Cendes: Lourdes Yero. En ella la profesora Yero expone su visión sobre algunos de los temas más actuales y polémicos en materia de desarrollo, prospectiva y planificación. Reivindica con fuerza el papel imprescindible de esta, sobre la base del análisis tanto cuantitativo como cualitativo, y señala como sus principales enemigos el cortoplacismo, el menosprecio a la evaluación y sobre todo la falta de voluntad para ponerla en práctica.

En esta oportunidad, el documento y la reseña bibliográfica están referidos a un mismo autor, Tony Judt, y ambos textos fueron solicitados expresamente a Leonardo Vivas, quien le hace honor a aquel con la calidad de sus comentarios y la poética de su pluma. Tal solicitud se debió a que quisimos hacerle un pequeño homenaje a este lúcido intelectual, fallecido hace tres años, y quien, a pesar de sufrir de esclerosis lateral amiotrófica que lo fue inmovilizando hasta su muerte, nunca dejó de publicar. De Judt dijo el diario El País (21/08/2010) a raíz de su muerte: «historiador indomable en sus juicios, judío irreverente con el dogma y observador socarrón de las grandes instituciones culturales». Pero como nos dice Vivas: Estudiar a Judt es importante no sólo porque reivindica la lectura del pasado como antídoto de las perversiones y tentaciones a las que son susceptibles las naciones, sino porque también rescata la bandera ética para el juicio de las realidades contemporáneas […] Pero igualmente reivindica la rabia como movilizadora del pensamiento. No es posible callar ante el propósito de la derecha estadounidense e inglesa de desmantelar los innumerables logros sociales de la posguerra, conjuntamente con el fortalecimiento de la democracia, el mejor legado de Occidente al bienestar de la humanidad.

La sección reseñas de investigación está en esta ocasión a cargo de Consuelo Iranzo, miembro del Área Sociopolítica del Cendes, quien sintetiza el proyecto que está comenzando conjuntamente con Jacqueline Richter, del Instituto de Derecho Privado de la UCV, en el marco de un estudio a escala latinoamericana sobre la reestructuración productiva de las empresas transnacionales a raíz de la crisis internacional de 2008.

En cuanto a la reseña de eventos, Enrique de la Garza comenta el primer seminario virtual de una red originada en México, Sotraem (Sociología del Trabajo y de la Empresa), a la cual se han ido adscribiendo numerosos sociólogos del trabajo latinoamericanos. En su reseña nos expone los principales temas del debate sostenido a lo largo de ocho meses de trabajo en línea.  

Comité Editor