Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Cuadernos del Cendes
versión impresa ISSN 1012-2508
CDC vol.30 no.84 Caracas dic. 2013
En honor al doctor José María Bengoa
Congreso Internacional de Nutrición
Fundación Bengoa
Caracas, 26-27 de octubre 2013
Marianella Herrera Cuenca, Yngrid Candela*
* Profesoras-investigadoras del Área de Desarrollo y Salud. Centro de Estudios del Desarrollo, Cendes, de la Universidad Central de Venezuela.
Desde la puesta en marcha de la Línea de Investigación «Políticas Públicas en Alimentación y Nutrición», adscrita al Área Desarrollo y Salud (ADS) del Cendes, se ha consolidado el trabajo interinstitucional con la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición. Con esta institución se han desarrollado varios proyectos, uno de los cuales fue el Congreso Internacional de Nutrición en honor al Dr. José María Bengoa en el marco del centenario de su nacimiento. Este se realizó conjuntamente con otras instituciones como la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad de Los Andes (ULA) y el Centro de Atención Nutricional Antímano (Cania), de la Fundación Polar.
Dicho congreso se realizó los días 26 y 27 de octubre, con la presencia de 11 invitados internacionales provenientes de España, México, Estados Unidos e invitados especiales de las agencias internacionales: Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Los temas tratados durante el encuentro fueron: transición alimentaria y nutricional, calcio y vitamina D en los adultos mayores; obesidad infantil; sedentarismo; actividad física; señalización neurobiológica del sistema apetito saciedad; políticas públicas que contribuyen a sanear el estilo de vida; comunicación y nutrición; cocina saludable y reseña del sistema agroalimentario.
Un congreso de esta naturaleza fue posible gracias a la existencia de la Fundación Bengoa para la Alimentación y la Nutrición, la cual es una ONG venezolana, sin fines de lucro, de acción pública, conformada por profesionales, investigadores y científicos venezolanos, dedicada a la investigación científica en nutrición y a la promoción de la alimentación saludable en el país desde el año 2000, como un homenaje al Dr. José María Bengoa, maestro de generaciones en Venezuela.
El Dr. Bengoa fue un hombre visionario que llegó a esta tierra desde su España natal para inspirar y desarrollar lo que luego sería la nutrición en salud pública. Después de haber vivido la terrible guerra civil española, Bengoa arribó a Venezuela en el año 1938, dedicándose en un principio al medio rural y más tarde se instaló en Sanare, estado Lara, donde concluyó que, sin erradicar el problema de la desnutrición, el hambre y la pobreza, muchos otros problemas de salud persistirían en el tiempo.
Para quienes no conocimos al Dr. Bengoa de cerca ha sido muy fácil llegar a él a través de sus valiosos trabajos y aportes a la ciencia de la nutrición global, así como identificar la gran persona que era, su agudeza, capacidad para el abordaje científico y su interés ante temas tan sensibles como la malnutrición, la pobreza y la enfermedad. Es por eso que en el año 2013, centenario de su nacimiento, había que destacar su obra y su legado. Muchos profesionales de la salud, como médicos, nutricionistas o educadores de la salud, nos hemos identificado con él al percatarnos mediante nuestros trabajos de campo, tal como él lo hiciera en Sanare unas cuantas década atrás, de que los problemas de salud podrían solucionarse en gran medida con la adecuada nutrición, educación e higiene.
El Dr. Bengoa fue un pionero en el desarrollo de programas de nutrición comunitaria, por los cuales luchó hasta su consolidación, ejerciendo una marcada influencia en el ámbito académico al punto de constituir la Escuela de Nutrición de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Nutrición. Hoy en día su obra queda inmortalizada en el trabajo ejemplar de la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, donde laboran nuestros más destacados profesionales dedicados a esta área.
La Fundación Bengoa está presidida por el Dr. Virgilio Bosh, destacado médico e investigador, especializado en el campo de la nutrición y dedicado en particular al estudio de los lípidos. La vicepresidencia la ejerce la Dra. Mercedes López de Blanco, pediatra especialista en crecimiento y desarrollo, y la coordinación científica está a cargo de la Dra. Maritza Landaeta de Jiménez, médico especialista en planificación alimentaria y nutricional. Todos ellos guían acertadamente la labor de la Fundación, en conjunto con un grupo de destacados profesionales que realizan un excelente trabajo científico y humano. A esta institución está asociada la revista arbitrada de carácter científico Anales Venezolanos de Nutrición, la cual se especializa en temas de biología humana, alimentación, nutrición y áreas afines.
En Venezuela, la transformación de los hábitos de vida, dentro del fenómeno denominado «transición alimentaria y nutricional», ha tenido como consecuencia un incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, sin que desaparezca la malnutrición por déficit. Ante esta realidad, el sector académico y científico ha manifestado su gran preocupación por la llamada «doble carga», manifestada en la coexistencia de la desnutrición con la obesidad en un mismo país, una misma sociedad, e incluso en los miembros de una misma familia.
Esto ha despertado el interés por investigar la magnitud del problema con enfoque público y la Fundación Bengoa ha sido un baluarte en el desarrollo de estudios y programas comunitarios para enfrentarlo en zonas rurales y urbanas. El esquema empleado es el de la participación, la gerencia, el manejo multidisciplinario y la educación en salud, de manera tal que los programas de nutrición comunitaria siempre incluyen los componentes de educación alimentaria y nutricional, participación, ambiente, articulación interinstitucional, seguridad alimentaria y gerencia de servicios. Ello ha garantizado la puesta en práctica de los elementos claves para el éxito de dichos programas, adaptándose a las prioridades de las comunidades y aportando datos valiosos sobre el complejo escenario actual venezolano.
Además de los programas de nutrición comunitaria, la Fundación Bengoa ha desarrollado otras dos grandes áreas: El Faro Nutricional, bajo la guía de la Dra. Maritza Landaeta y la Lic. Yaritza Sifontes, y el Grupo de Transición Alimentaria y Nutricional (TAN), bajo la coordinación de la Dra. Mercedes López-Blanco y Alexander Laurentin. El primero, contribuye con el monitoreo del estado nutricional de los venezolanos e informa a los organismos competentes y a la colectividad la presencia de síntomas de alerta. El grupo TAN surge para enfrentar el reto de dar respuesta a la situación nutricional del país por efecto de los cambios demográficos y del estilo de vida como consecuencia de la urbanización.
Otra importante tarea que ha caracterizado a la Fundación Bengoa ha sido la organización de eventos con la finalidad de contribuir con el proceso de actualización de profesionales en el área. Así, cada año se realiza un Foro del Grupo TAN en el marco de las jornadas de la Facultad de Ciencias de la UCV, con un tema específico. Y en este año 2013, como se dijo previamente, se llevó a cabo el congreso en conmemoración de los 100 años del nacimiento del Dr. Bengoa.
El congreso contó con una nutrida asistencia y permitió constatar la excelencia de la Fundación Bengoa como organización dedicada a la nutrición y alimentación en Venezuela, orgullo de la ciencia nacional. El ADS expresa su satisfacción de haber contribuido con este evento de excelencia académica, que ha tenido gran impacto en la comunidad científica de nuestro país.