Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Terra
versión impresa ISSN 1012-7089
Terra vol.31 no.50 Caracas dic. 2015
El número 50 de la revista Terra nueva etapa y el área de geografía
A continuación presentamos el ejemplar número 50, del volumen XXXI de la revista Terra. Nueva Etapa, y se puede señalar con la responsabilidad del caso, que es un motivo de gran orgullo para el área de geografía lograr esta publicación. Durante los últimos 10 años el equipo editor ha hecho un esfuerzo con mucho esmero para mantener la continuidad, cantidad y calidad de las publicaciones realizadas en la revista, y más aún ha sido el empeño que se ha hecho en este período para mantener este ritmo, tiempo en el cual a su vez la universidad ha vivido un proceso amplio de ajustes que no la favorecen en cumplir con su misión, y es una lástima señalar que tales acciones, evidenciada en intervenciones como la asignación de presupuestos, han incidido en sus procesos de enseñanza y de investigación y cuyos resultados son diversos, uno de ellos se expresa en la caída de motivación a la investigación, pero a pesar de este contexto, existen grupos convencidos de docentes e investigadores que generan resultados de las labores emprendidas, donde hoy parte de ellas se concretan en sus trabajos publicados y a la vez dan continuidad a la revista. El año 2015 fue un período muy agitado en el escenario nacional, aquel que representa la vida cotidiana de la sociedad, y una de esas arista tocadas fue la variable recursos financieros a la universidad los cuales se vieron muy mermados, a ello se le agregó con fuerza el problema representado por un proceso inflacionario jamás vivido por tanto tiempo continuo en el país, ello ha perfilado nuevas facetas de restricciones en nuestra prolongada situación de estrechez presupuestaria, esta situación ha sido tan compleja y limitativa que seguramente este período de historia del país será motivo de amplios estudios a futuro, desde las más diversas perspectivas, y entre ellas de cómo una sociedad en medio de una situación particularmente desfavorable, haya transcurrido un camino enrevesado en búsqueda de un norte, atravesando una diversidad de conflictos simultáneos como lo representan los hechos económicos, políticos y sociales y pérdidas vividas de todo tipo; esperemos que desde ahora, y en el futuro inmediato se pueda llegar como conclusión de esos estudios, se conformen acciones que eviten volver a repetir errores y lleven a la luz valores que nunca se deben abandonar, de manera de llegar a conformar una sociedad sustentable.
Pero a pesar de lo antes descrito, y reiterando en la última idea expuesta, existe por una sociedad que sigue, son grupos que no pueden dejar de hacer por las razones que sean, acción que se traduce por analogía en una suerte de mecanismo de convicción, para avanzar ante las adversidades. Por ello, y como ejemplo de ese avance, presentamos en este número 50 de la revista Terra Nueva Etapa seis artículos y una nota que dan cuenta de la diversidad de tópicos de estudio que aborda el área de la geografía.
El primer trabajo del número está basado en un estudio que sugiere la distribución espacial de puntos considerados como violentos, dadas las características que lo definen en los espacios de la Universidad Central de Venezuela. El segundo artículo refiere al turismo rural y sus cualidades, en una revisión hecha sobre este hecho geográfico en los espacios al norte de España. En tercer lugar, se presenta un trabajo basado en el empleo de numerosas variables físicas ambientales y procedimientos estadísticos basados en una evaluación espacial multicriterio con el objeto de obtener mapas de susceptibilidad a movimientos en masas. Seguidamente, se presenta un artículo que hace una aproximación sobre el impacto que produciría el cambio climático al evaluar la vulnerabilidad socioeconómica al potencial incremento del nivel del mar en el oriente de Venezuela. El quinto trabajo refiere a un estudio en el ámbito de la geografía de la salud, en particular el mal de chagas, la autora evalúa las condiciones físicas ambientales y sociales de un municipio al piedemonte andino en el estado Portuguesa y propone una zonificación epidemiológica de la enfermedad. Por último, y en la sección de artículo, se tiene un trabajo que describe de manera detallada una metodología para elaborar un mapa de aridez en el estado Nueva Esparta, en donde los autores hacen énfasis en el uso de un grupo de procedimientos estadístico-matemáticos de tipo climático más el empleo de los sistemas de información geográfico para lograr tal fin. Al final de la publicación, en la sección de notas y documentos se hace una reseña sobre las XI Jornadas de Investigación Humanística y Educativa de la FHE, allí se describen los principales logros alcanzados en ese encuentro, un evento que cada vez que se realiza despierta el interés de muchos investigadores. Por último, se debe señalar que se presenta el índice de publicaciones hechas por las revista de los números 48 y 49 de los años 2014 y 2015, respectivamente.
Por otra parte, y tal como se ha mencionado en ocasiones anteriores, esta publicación se visualiza en diversas indizadoras, a las cuales invitamos las visiten. También, el equipo editorial desea agradecer la colaboración dada por investigadores que han confiado publicar sus avances por este medio, así como al equipo de trabajo que nos acompañó en la preparación de este número del volumen XXXI, queremos expresamos nuestra gratitud a los entes que nos financian (CDCH-UCV, Fondo Andrés Bello y CEP-UCV), y a ustedes, con quienes queremos compartir esta publicación.
Dr. Vidal Sáez Sáez
Editor