SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número50El número 50 de la revista Terra nueva etapa y el área de geografíaUna aproximación al turismo rural en España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra

versión impresa ISSN 1012-7089

Terra vol.31 no.50 Caracas dic. 2015

 

Distribución espacial de la violencia en la Universidad Central de Venezuela

Spatial distribution of violence in the Central University of Venezuela

Karen Cronick, Victor Hugo Aguilar, Nallely Cartaya

Dra. Karen Cronick trabaja en el Instituto de Psicología de la Universidad Central de Venezuela; sus áreas de investigación incluyen la psicología ambiental y comunitaria, junto con el análisis retórico y hermenéutico de textos.

Correo electrónico: karen.cronick@gmail.com

Lic. Víctor Hugo Aguilar. Biólogo, Profesor instructor e investigador del Instituto de Geografía y Desarrollo Regional. Coordinador del área de Documentación e Información del instituto. Profesor de estadística y matemáticas de la escuela de Geografía, Facultad de Humanidades y Educación. UCV.

Br. Nelly Cartaya es estudiante de pregrado y ha colaborado en varios proyectos de investigación en el Instituto de Geografía y Desarrollo Regional de la UCV.

RESUMEN

Este trabajo presenta los resultados parciales de un proyecto de investigación e intervención sobre la caracterización de la violencia en la Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En el artículo actual se trata de la elaboración de estadísticas descriptivas relacionadas con los delitos en la CU; el proyecto comprende, sin embargo, la producción eventual de una serie de mapas virtuales en línea que presentarán estadísticas específicos y desmenuzadas por diferentes zonas de la CU, junto con fotos y otros datos destinados a aumentar la conciencia del fenómeno, fomentar actos y tentativas de prevención para el beneficio de todos. Se incluye en este reporte una sección teórica sobre el fenómeno global y local de la violencia, el mapeo y la prevención de violencia. Los resultados parciales presentados aquí demuestran la presencia de robos y un alto porcentaje de violencias físicas. A pesar de la naturaleza no-representativa de las actuales estadísticas descriptivas, podemos observar que las víctimas femeninas sean víctimas del delito con mayor porcentaje que los hombres en la CU.

Palabras clave: violencia, delito, ciudad, universidad, Caracas

ABSTRACT

This article presents the partial results of a research project and intervention regarding the characterization of violence in the University City (CU) of the Central University of Venezuela. In this present report we elaborate descriptive statistics related to crimes in the CU. The project includes plans to develop a series of on-line, virtual maps that present statistics that are specific to different CU sectors, together with photos and other data destined to increase all users’ awareness of the phenomenon and to foment prevention activities. This present paper includes a theoretical section about violence, as both a local a global phenomenon, and local mapping and prevention. The partial results included here show the presence of petty thievery and a high percentage of physical violence. Female victims appear in a percentage that exceeds population expectations. Even though these results are not representative of campus violence, they have heuristic value.

Keywords: violence, crime, city, university, Caracas

* Recibido 28.06.2014 / Aprobado 21.11.2014

INTRODUCCIÓN

Dada la inseguridad tanto personal como material en la sede de la Universidad Central de Venezuela (UCV) nos motiva estimar un diagnóstico de esta incertidumbre; el trabajo contempla el eventual empleo de un mapa virtual accesible en Internet para informar a los usuarios de la institución sobre los lugares y horarios de mayor probabilidad de inseguridad en el campus. Este artículo contiene los resultado parciales de una investigación preliminar sobre la caracterización de la violencia en la UCV, que a su vez forma parte del proyecto mayor del Instituto de Psicología de la mencionada universidad: “Violencias: crisis y oportunidades. Promoviendo una cultura de paz desde la acción psicosocial” (RUAV).

En este último se propone exponer el comienzo de un proyecto de largo alcance para describir y analizar los hechos de violencia en la UCV. Se trata de: a) realizar la búsqueda y recopilación inicial de las características de incidentes particulares de maltrato, violación y robo, b) su análisis estadístico y c) su ubicación geográfica sobre un mapa de la Ciudad Universitaria (CU). Los participantes en este trabajo están haciendo el levantamiento de encuestas para obtener datos sobre la violencia común en la zona junto con sus análisis estadísticos. Por los momentos tenemos 103 encuestas validadas. Se justifica la publicación de este trabajo en la etapa inicial de la investigación debido a la enorme preocupación de la violencia universitaria en la actualidad y a la necesidad de involucrar más participantes para obtener datos continuadamente actualizados.

El objetivo central es la caracterización y la localización espacial de la amenaza y el crimen que experimenta la población universitaria, y luego en una etapa posterior el estudio de la problemática psicosocial entre los miembros de la comunidad afectada con el objeto de generar estrategias para el manejo y reducción de la violencia en el lugar. En este informe se describe el inicio del proyecto y se reproducen algunos datos iniciales de la investigación.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La violencia urbana

Es bien sabido que la violencia urbana constituye una preocupación en todo el mundo, y por esta razón entender su dinámica es una meta global, colectiva y urgente. Es necesario describirla y generar explicaciones viables entre los ciudadanos y correcciones colectivas para disminuir su impacto.

Normalmente se piensa que el Estado es considerado como el principal regente de la seguridad física de la población. Weber, por ejemplo, según señalaban Gerth y Mills (1946) opinaba que el monopolio de fuerza por parte del Estado es una condición social deseable y aceptable; esta posición ha tenido pocos oponentes, aunque Arendt (1970) consideró que la violencia nunca es aceptable, no importa de donde provenga.

Cuando se trata de un escenario con rasgos democráticos, además de las fuerzas de orden, el público debe contar con el trabajo de los científicos sociales, quienes tienen un papel importante que desempeñar. Es urgente, por ejemplo, informar al público los resultados actualizados provenientes de la academia, que entre otras por ejemplo, describen bajo qué condiciones están las situaciones que viven sectores específicos de la población en su cotidianidad con respecto a la violencia. En el caso específico de la violencia, dichas investigaciones deben tomar en cuenta tanto la complejidad de los fenómenos que producen el desorden social, como las características de su distribución geográfica.

Sin duda, la seguridad es una de las bases de la participación democrática y el desarrollo cívico. Se requiere contar con instituciones sólidas donde las personas pueden confiar en su propia capacidad para gerenciar aspectos diversos de sus vidas. Es menester crear estrategias de base comunitaria para promover acciones que aumentan la sensación de confianza mutua entre las personas.

Definición y delimitaciones de la violencia

La Organización Mundial de Salud (OMS, 2002) la define así:

…el uso intencional de la fuerza física o poder, en el sentido de una amenaza o en la realidad, contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o una comunidad, que resulte, o que tenga una alta probabilidad de producir heridos, la muerte o quebrantos psicológicos, en deterioros al desarrollo o de privación.

Hay muchas expresiones de la violencia, la misma OMS tipifica los actos violentos en tres categorías básicas: auto-imputada, interpersonal y colectiva. Para el análisis actual, en general, preocupan las últimas dos que contienen las sub-categorías de familiar, comunitaria, social, política y económica. Ella aparece en muchos escenarios distintos; para los propósitos del presente trabajo se limitará al crimen violento, tanto el organizado en gran escala como las expresiones menores como hurtos. Estas manifestaciones implican a su vez consideraciones sobre temas como la densidad urbana, la pobreza, el negocio de las drogas, las respuestas de las fuerzas de orden y otros que se atenderán a continuación.

Contexto global

Es difícil conseguir datos actualizados sobre la violencia. El Banco Mundial (2014), basándose en los datos oficiales del país, indica para Venezuela una taza de 54 homicidios por 100 mil en el 2012. El Observatorio Venezolano de Violencia (2012) ofrece las siguientes cifras por estado para el mismo año.

Tal como se presenta es preocupante el contenido del cuadro 1, las cifras del Distrito Capital, del cual forma parte la Universidad Central, demuestran la tasa más alta y alarmante. En comparación el cuadro 2, el Banco Mundial (2014) ofrece las estadísticas mundiales para los años 2010, 2011 y 2012, de las cuales se han extraído varios países de América Latina. Honduras aparece con los números más altos, seguido por Venezuela.

El contexto del problema es global, la Federación Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades de la Creciente Roja (2010) han advertido que a nivel mundial, existen 2,57 mil millones de habitantes urbanos que viven en las zonas de las clases media y baja expuestos a niveles inaceptables de riesgo, en donde una de las fuentes de esta inseguridad es la violencia, en la que un medio y un tercio de estas personas ocupan asentamientos informales.

La violencia urbana constituye una preocupación en todo el mundo, y por esta razón entender su dinámica es una meta global, colectiva y urgente. Es necesario describirla y generar explicaciones viables entre los ciudadanos y propuestas colectivas para disminuir su impacto.

Consideraciones locales

Según Stevens y Bewley-Taylor (2009) algunas ciudades latinas han mejorado en términos del control de la violencia que se habían manifestado en los años 90 del siglo XX, por ejemplo Bogotá. Señalan que Caracas es única, y no haya otra ciudad que ha alcanzado niveles tan extremos, aunque New Orleans y la Ciudad del Cabo han mostrado estadísticas de sesenta homicidios por 100.000 habitantes. En contraste Tokyo tiene una taza de 1,4 por 100.000.

La Universidad Central de Venezuela, localidad para la realización de la actual investigación, también se ha visto afectado por la violencia. Aunque sea una zona relativamente pequeña de la ciudad de Caracas, se trata de un lugar ideal para ensayar nuevos métodos de concienciación, potenciación y acción para estudiar y controlar el ambiente social y físico frente al aumento del delito entre sus espacios. Pero hacen faltan instrumentos adecuados para comprender esta situación.

El mapeo del crimen

El crimen tiene una cualidad geográfica, cuando ocurre tiene una ubicación específica (por ejemplo, un hogar, una escuela). La policía ha reconocido esto desde hace mucho tiempo cuando señalan con alfileres en mapas sobre carteleras, los lugares donde han pasado actos de violencia. Desde 1960, los sistemas de información geográfica han sido empleados en aplicaciones tan diversas como en la ubicación electrónica en autos por el sistema de posicionamiento global (GPS, siglas en inglés), pronósticos climáticos y otros. Muchas de las innovaciones al respecto provienen de investigaciones en el mapeo de crímenes del Instituto Nacional de Justicia en los Estados Unidos (Chainy y Ratcliff, 2005).

En América Latina se tienen ensayos en el mapeo del crimen (Brassesco, 2009); existen páginas electrónicas como Rosariodelitos (Argentina) o Wikicrimen (Brasil), y en Venezuela en la página “quieropaz.org”; por otra parte, se disponía un mapa del país en línea por medio de cual se podía recorrer ese espacio (en Google Earth), allí estaban señalados los crímenes que se reportan, tanto por la prensa, como por los propios ciudadanos. La dirección electrónica de la página puede encontrarse en López (2010). También, en el municipio Sucre hay un proyecto de mapeo llamado “Puntos Calientes” en donde la información reportada por las patrullas de la policía es llevado a un proyecto y luego graficada en un mapa de la zona (Banco de Desarrollo, 2014).

Bajo este contexto descrito se le atribuye a la pobreza un papel causal de la fechoría violenta. Sin embargo, el lazo entre violencia y pobreza se convierte en la asociación entre la violencia y la pobreza relativa. La pobreza es la incapacidad para poder elegir y la carencia de oportunidades; significa no tener suficientes recursos para abrigar y educar una familia y de carecer de acceso a una escuela o una clínica. Si la pobreza absoluta señala la carencia en un nivel básico de comida y vivienda, la pobreza relativa se define socialmente como la falta de igualdad dentro de un contexto donde algunas personas tienen más recursos que otras. Se trata de los efectos del contraste tal como éste ese percibido por las personas afectadas. Bradsahw, Chzhen y Main, et al. (2012) dicen que este segundo concepto “refleja mejor el costo de la [falta de la] inclusión social y la igualdad de oportunidad en un tiempo y espacio dados” (p. 49).

Prevención

Lab (en Chainy y Ratcliff, 2005) define la prevención de crímenes de manera amplia: dice que involucra cualquier acción destinada a reducir el nivel actual del delito y sus niveles percibidos, e incluye aspectos como la organización comunitaria y la construcción de comunidades solidarias, cambios en el ambiente físico y la posibilidad de prestar atención a los escenarios en que el crimen ocurre, más que al castigo de los perpetradores.

Monge (2011) identifica dos aspectos importantes en la prevención, englobadas en la generación de una serie de acciones anticipatorias, que son: a) aquellas que limitan tanto las oportunidades de delinquir (prevención situacional) y b) las que frenan la aparición de inclinaciones delictivas (prevención social). En esto se incluyen la mejora de iluminación de las calles y sistemas de alarmas en barrios y comercios. También la autora habla de medidas a mediano y largo plazo como el entrenamiento de los jóvenes para su eventual empleo, por ejemplo.

Moser (2006) afirma que las manifestaciones de la violencia son particulares para cada contexto. Señala que la violencia urbana limita el desarrollo de muchos países y domina de manera creciente la vida cotidiana de personas en todo el mundo, y aún así hay desacuerdos sobre sus causas. Pero en su opinión, estima que tal vez sean los mismos habitantes de las ciudades quienes puedan reducir el problema, sugiere que se hagan evaluaciones participativas que puedan ayudar a articular la comunidad a comprender su complejidad, ya que son ellos los que conocen su hábitat. Según la autora hay tres componentes a considerar en estas evaluaciones: a) entender las categorías sociales, económicas, políticas e institucionales de la violencia, b) reconocer algunos de los factores causales, no sólo los estructurales sino también aquellos relacionados con lo que los vecinos hacen y c) averiguar los costos de la violencia, especialmente para las personas de menores recursos.

El crimen en la Universidad Central de Venezuela

Es importante situar la violencia en la Universidad dentro del contexto del país. Se reproduce a continuación una figura tomado del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de Venezuela por Romano (2005). A pesar de los diez años transcurridos entre la original publicación, y las reflexiones actuales, la relativa proporción de los tipos de delitos en el país merecen atención (figura 1). Especialmente interesante es la baja razón de delitos relacionados con las drogas, porque Venezuela es un país de tránsito más que producción o consumo.

Sin embargo los robos, la venta de drogas y hasta los asesinatos ocurren en la Ciudad Universitaria. Todos los integrantes de la comunidad universitaria refieren experiencias al respecto, conocen víctimas del delito en el lugar. Sin embargo es difícil conseguir estadísticas al respecto. A veces, después de algún incidente particular, los periódicos lo reseñan, por ejemplo, (el diario “La Voz” (del 20/10/2013) reportó que un grupo de delincuentes hurtaron en doce puntos de la UCV, llevándose desde computadoras hasta material de oficina. Por otra parte, Escalante señaló en Aporrea (29/03/2013):

Los hurtos en la Ciudad Universitaria se han convertido en la cotidianidad en la vida de los ucevistas, se han hecho tan continuos que, pareciera, haber un plan para que éstos/éstas se acostumbren a que la inseguridad, dentro del campus, sea parte del ser ucevista, como el reloj o el Pastor de Nubes.

También es frecuente referir comentarios similares a la mención de “un plan” (una referencia a un proyecto violento contra la universidad por elementos oficialistas) porque la cantidad de delitos es abrumadora. Sin embargo, Escalante detalla algunos de los delitos: robo de alimentos destinados a los damnificados, y hurto de alimentos del comedor universitario, pero además el robo de celulares, dinero y otros objetos es muy usual, y se asocian con los delitos comunes. Asimismo hay reportes de asesinatos y violaciones. Señaló en 2010 Rodríguez en un artículo (todavía vigente) en el diario El Universal:

Bandas de delincuentes caraqueños han escogido los espacios de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como zona de aliviadero para cometer toda clase de delitos sin que las autoridades rectorales hayan materializado iniciativas para neutralizar la criminalidad dentro de “la Casa que Vence las Sombras”.

Ocurre con cierta frecuencia que miembros de bandas delictivas penetran en el hospital de la universidad para asesinar a algún paciente, o para exigir a los médicos que atienden inmediatamente a un miembro suyo.

La rectora de la universidad afirma (UCV, 1/7/13)1 que la institución ha sufrido más de 60 ataques vandálicos, algunas relacionadas con la violencia política. El edificio del rectorado ha sido blanco de más de diez ataques. Se han incendiado, además dos microbuses de la Unexpo y la UPEL

Ante el escenario anterior, como respuesta a estas irregularidades, y con el patrocinio del Consejo para el Desarrollo Científico y Humanístico, Hernández y Bello (s/f) informan sobre un proyecto para promover la seguridad en la Universidad. Dicho proyecto incluye la formación de una política de seguridad, el desarrollo de una normativa y estrategias comunicacionales, investigación, seguimiento, la planificación de modos de participación y sistemas de seguridad y la reestructuración del sistema de seguridad. Aunque hay poco concreto en este plan, se puede apreciar la preocupación de las autoridades de la institución al respecto.

Existe también el inicio de un proyecto para ayudar a las víctimas de la violencia en el campus universitario llamado la Red de Unidades de Atención a la Víctima Instituto de Psicología-, Derecho y Medicina) y los cuerpos de bomberos y vigilantes se han organizado para brindar apoyo psicológico, legal y médico a las perjudicados por la violencia. (RUAV), donde voluntarios de varias facultades (Humanidades y Educación –en el

Antes de finalizar estas consideraciones es importante analizar algunas de las causas de violencia que se han revisado con respecto al ambiente universitario. Siempre se puede atribuir la violencia a los trastornos individuales de los usuarios de un espacio específico, pero esto no explica los grandes surgimientos del fenómeno en momentos históricos particulares. En Venezuela, particularmente en Caracas, es difícil referir a la pobreza como un motivo principal de la violencia actual; más bien se puede señalar a la pobreza relativa, a la cual se ha referido arriba, es decir como un fenómeno relacionado con la desigualdad.

Otro elemento de preocupación es el flujo de armas que son muy accesibles en las cárceles venezolanas y por los grupos de delincuentes en los barrios.

Los objetivos del presente trabajo es a partir de los datos de este muestreo piloto establecer los espacios geográficos de alto riego delictivo dentro de la ciudad universitaria, e investigar qué tipo de usuario del campus se encuentra en más riesgo.

METODOLOGÍA EMPLEADA

Objetivo

Con respecto a lo que refiere analizar la distribución geográfica de la ocurrencia de los incidentes de intimidación y crimen que experimentan los usuarios de la Ciudad Universitaria de la Universidad Central de Venezuela, se tiene que las tareas relacionadas con dicho objetivo:

a) indagar y recopilar, de manera preliminar, las características de incidentes particulares de maltrato, violación y robo en la Ciudad Universitaria.

b) caracterizar los incidentes y analizar estos datos preliminares y

c) cartografiarlos interactivamente, en el área de la Ciudad Universitaria.

Método analítico: los datos reportados fueron recogidos en el primer semestre del año 2013, por el curso de Estadística II de la Escuela de Geografía, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Se incluye información basada en la encuesta-piloto de la investigación (anexo A). Con los datos tabulados se procedió a realizar un conjunto de gráficas que permitieron apreciar las tendencias con respecto a la frecuencia del tipo de delitos en las áreas del campus universitario, luego se procedió a representarlos en un mapa de la ciudad universitaria. Para tabular los datos y su graficación de utilizó el programa Excel para Windows V. 2007, y el mapa se produjo a partir de la vectorización utilizando el paquete MapInfo V. 9.5 de una imagen obtenida de Google Earth.

Procedimiento: estudiantes del mencionado curso abordaron informalmente a los usuarios de la Ciudad Universitario; les pedían su colaboración para contestar el cuestionario (anexo A) que administraron en el mismo momento del abordaje. De 300 cuestionarios realizados, 103 eran satisfactorios porque fueron completados con información coherente. Los participantes fueran todas las personas encuestadas, y como se trata en una primera aproximación a la construcción de datos sobre la violencia en el lugar, no hubo un sistema de muestreo pre-elaborado.

El Instrumento: se trató de seis preguntas cerradas con las posibles opciones señaladas en el cuestionario. Al final hay una pregunta abierta y un espacio para la identificación personal del participante si desea hacerlo.

RESULTADOS

Algunos participantes reportaron haber sido víctimas de más de un delito. Es importante recalcar en este momento la naturaleza no representativa de los datos reportados en este trabajo: no dan una idea verdaderamente fidedigna de la distribución del delito vivido por de la población universitaria. Sin embargo, la presente investigación tiene valor heurístico, ya que no hay otra información actualizada sobre los delitos en la Ciudad Universitaria, y dado que ellos constituyen la primera etapa de un proyecto de largo alcance para informar y motivar los usuarios de la institución, por medio de la publicación en línea de un programa de mapas electrónicos sobre el campus, que incluyan estadísticas sobre los delitos y crímenes que se cometen en el lugar, se considera que la utilidad de este artículo sobre la incidencia provisional de los delitos en la UCV justifica su publicación.

Totales de los delitos en el campus

La gran mayoría de los incidentes reportados fueron robos, sobre todo de objetos como celulares y dinero. Sin embargo, 28 señalaron violencias físicas, e incluso disparos. Son cifras alarmantes (figura 2).

El delito más cometido es el robo de artículos electrónicos, seguido por el robo de dinero, y las agresiones físicas como tercer delito de mayor frecuencia. Comúnmente la agresión es utilizada para cometer cualquier otro tipo de delito, pero al incluir ataques físicas se aumenta la zozobra en la Institución. Hay que enfatizar que aunque su frecuencia sea la más baja de otros delitos descritos en este estudio, no es menos preocupante. El reporte de disparos dentro del recinto universitario, indica que se puede pensar en la posibilidad de homicidios dentro de la universidad. Esto debe ser considerado por parte de las autoridades pertinentes en la prevención de estos hechos, así como de parte de la comunidad universitaria, quienes, en general, son las víctimas de estos delitos.

Número de delitos según el sexo en función del tiempo

Hay evidente aumento de delitos para ambos sexos en los años reportados por los encuestados (2006 en adelante, ver Siso, 2010), y sobre todo en el último año. Como los datos fueron recogidos en el primer semestre del 2013, no hubo oportunidad para acceder a incidentes más recientes. Las mujeres aparecen con mayor frecuencia que los hombres, pero dado que tanto en la muestra como en la población de estudiantes universitarias la proporción femenina es mayor, este resultado puede reflejar más este sesgo etario que mayor vulnerabilidad.

Como podemos apreciar en la figura 3, las mujeres fueron victimas en mayor frecuencia que los hombres. Es probable que el sexo femenino este más expuesto a delitos que los hombre. La proporcion de sexos es de 1,78 mujeres por cada hombre como víctima de algun delito en el área de la universidad. Lo que no se evaluó en este trabajo es si las victimas se encontraban solas o acompañadas al momento de ocurrido el delito.

Tipos de delito por facultad

Las tres áreas donde más delitos, en el campus, se reportan son El Rectorado, la Facultad de Humanidades y Educación y la Piscina Olímpica. Es posible que la presencia del segundo lugar sea un artificio de muestreo en este ensayo inicial, ya que los encuestadores eran estudiantes de la Escuela de Geografía, cuya sede queda cercana. Del mismo modo, zonas señaladas antes (Siso, 2010) como peligrosas, tales como la Hospital-Clínico, Facultad de Ciencias y la franja llamada “El Trasbordo”, ubicado entre dicha facultad y la de Odontología, muestran en este sondeo frecuencias sorprendentemente bajas: probablemente esto se debe al mismo problema de muestreo, y será tomado en cuenta en la continuación del proyecto (figura 4).

En el caso de El Rectorado, los resultados se explican porque es un sector donde confluyen la mayoría de los estudiantes de la universidad, allí está la Biblioteca Central, y es lugar de paso hacia cualquiera de las facultades que componen a la universidad. También, se tiene la zona de espera de los transportes que tienen las rutas suburbanas. Aunque como se mencionó, podría haber un sesgo con los datos de la Facultad de Humanidades y Educación. La piscina Olímpica es también un sitio de alta peligrosidad, ya que allí funciona la dirección de deportes de la universidad, y todos los gimnasios, los cuales tienen sus actividades en horario vespertino y nocturno, además en esta zona están las escuelas de Artes y Estadística y Ciencias Actuariales, que también tienen un horario nocturno. Esto hace que la vigilancia sea limitada y hacen espacios propicios para las actividades delictivas.

De nuevo, en cada espacio señalado el delito más frecuente es el robo de artefactos, como teléfonos celulares. En el desarrollo posterior del proyecto la clasificación de delitos por lugar será un resultado importante que permitirá procesos de problematización sobre estrategias y prevención.

Mapa del delito por sede en la Ciudad Universitaria

En la figura 5 se puede apreciar no solo la distribución de los delitos en general sino por sectores de la universidad, y también desglosados por tipo. Como se describió, el sector de la plaza cubierta del rectorado en la zona con la mayor cantidad de delitos reportados, así también robos de artefactos electrónicos. Después del rectorado, sigue a la Facultad de Humanidades y Educación y las zonas aledañas a la piscina con un alto número de robo de artículos electrónicos y dinero. Estos son los delitos que más ocurrencias presentaron en todas las localidades encuestadas. El delito que sigue en frecuencia fueron las agresiones y lesiones físicas. Hay zonas donde hubo pocos reportes de delitos, como la Facultad de Ciencias, o el Jardín Botánico, ya que como estudio piloto, fueron pocas las encuestas que se realizaron en estos sectores.

DISCUSIÓN

Este trabajo no pretende comprobar proposiciones teóricas. Se trata del comienzo de un proceso pre-interventivo, que tiene por objetivo involucrar a los usuarios de la CU en el manejo de su propia seguridad. Aunque en las referencias bibliográficas de esta reseña se hace mención a las causas de la violencia (densidad poblacional, pobreza relativa, problemas del desarrollo económico y ambiental, entre otros), no se puede comentar por ahora sobre estos aspectos a la luz de los resultados.

Tal vez la mejor aproximación teórica de este escrito sería la complejidad del fenómeno de la violencia y la importancia de una población activa e informada en su control y manejo. Otras consideraciones, al avanzar en este estudio, se podrían brindar las posibilidades de recomendar cambios respecto a la defensa de los espacios públicos, tanto ambientales como conductuales.

Se cree importante y urgente publicar estos resultados preliminares dadas las condiciones de alta inseguridad en la Universidad, y la necesidad de hacer del conocimiento de los usuarios de este espacio dos hechos básicos: a) la existencia del estudio que se aspira llegue a ser masivo en el futuro cercano y b) las tendencias estadísticas que se han podido adelantar, aunque sean preliminares, tienen importancia heurística por varias razones: i) demuestra como el cartografiado de los delitos facilita la percepción de los patrones de criminalidad en un espacio particular –en este caso la UCV, por lo que puede constituirse en una herramienta valiosa para los usuarios del lugar y ii) esboza resultados preliminares, tanto con respecto a los tipos de delitos cometidos en el campus como su distribución. Además, pueden contribuir a la conciencia del problema por parte de los miembros de la comunidad y el desarrollo de soluciones racionales para su manejo.

Los resultados que se reportan en este informe son parciales ya que se trata del inicio de un proyecto de largo alcance. De 103 encuestas accesibles se pueden hacer varias afirmaciones sobre los datos obtenidos, que sin embargo, adolecen de algunas limitaciones evidentes: a) todavía no se cuenta con un muestreo que podría dar cuenta de la violencia en todo el espacio de la CU –por ejemplo la zona noroeste está sub- representada, y b) el número de encuestas es todavía insuficiente. También se debe considerar que debido a que este fue un ejercicio académico, por parte de los estudiantes del curso de estadística II de la Escuela de Geografía, el nivel de rigurosidad para el levantamiento de la información pudo ser bajo, llevando a una pérdida de detalles que pudieran enriquecer el análisis de estos resultados.

Lo que sí se puede considerar es que la distribución de los delitos fue muy heterogénea; ello indica que hay sectores de mayor nivel de peligrosidad con respecto a otros. Esto se puede apreciar en la zona de El Rectorado, la cual presentó la mayor cantidad de reportes de delitos, y tiene como el principal de estos, el robo de artículos electrónicos, y dinero. Si se toma en cuenta que el sector está en el centro de la CU, y que además es zona de paso de una buena cantidad de personas, esto puede convertir al área de alto riesgo. El sector de la piscina tiene características diferentes: aunque esté cerca de una de las salidas principales, tiene baja vigilancia.

La gran mayoría de las víctimas fueron del sexo femenino, por ser consideradas por los delincuentes como más frágiles, aunque no fue evaluado en este trabajo si las víctimas estaban solas o acompañadas. A la luz de estos resultados se vuelve evidente la necesidad de incluir preguntas sobre este detalle en futuros estudios. También, hay que considerar que la mayor población de la comunidad estudiantil es femenina, lo que hace la que probabilidad de ser víctima sea mayor en las mujeres que en los hombres.

El robo de artefactos eléctricos, el robo de dinero, y agresiones físicas fueron los delitos que presentaron mayor frecuencia de ocurrencia, lo que indica que tienen un mayor peso como delito, pero lo que no se menciona es si hay violencia en el hecho, o solo amenazas. En adición, en la encuesta no se diferencia el robo del hurto; este último ocurre cuando no hay interacción directa del victimario y la víctima, es decir que ocurre la sustracción del bien sin que la víctima se percatara del hecho.

Los autores consideran que la publicación de estos resultados se justifica debido a la crisis de seguridad en el espacio universitario y la preocupación de profesores, estudiantes y empleados al respecto, se convierte en un medio que da luces sobre que escenario acontece el hecho en cuestión. Se cree importante informar a los usuarios de este espacio sobre la existencia del proyecto y sobre las tendencias de los datos recogidos.

CONCLUSIONES

La distribución de los delitos en el campus se presenta heterogénea, donde el sector de El Rectorado es la que presenta la mayor incidencia de delitos.

El sexo femenino es el tiene la mayor frecuencia de victimización dentro de la universidad. El delito que presenta mayor frecuencia de ocurrencia es el robo de artefactos electrónicos y dinero.

La cartografía de los delitos en la UCV puede constituirse en un método comunicacional eficaz sobre la frecuencia y la distribución de los delitos, tiene el potencial de cambiar la perspectiva de los usuarios de la institución, y a fin de cuentas ayudarles a desarrollar estrategias más eficaces en sus recorridos por el campus. Al mismo tiempo, el mapeo puede ser un instrumento útil en combinación con otras estrategias como las que usan los vigilantes y los bomberos asociados de la Universidad junto con las de la Red de Unidades de Atención a la Víctima (RUAV).

Nota

1 A pesar de lo problemático del uso de fuentes anónimos para respaldar información en un trabajo académico, en ocasiones se hace imprescindible. En este caso se trata de datos que proceden directamente de la administración universitaria de la Universidad Central de Venezuela, y a pesar de que la nota no esté firmada, se le puede otorgar cierta credibilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ARENDT, Hannah (1970). On violence. San Diego: Harcourt and Brace & Company.        [ Links ]

2. BANCO DE DESARROLLO (2014). Video. Documento en línea. Disponible en: http://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2014/08/medicion-de-impacto-venezuela. [Consultado el 12/11/14].        [ Links ]

3. BANCO MUNDIAL (2014). Homicidios Intencionales por cada 100.000 habitantes. Datos. Documento en línea. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC.P5. [Consultado el 11/11/14].        [ Links ]

4. BRADSAHW, J., CHZHEN, Y., MAIN, G., MARTORANO, B., MENCHINI, L. y DE NEUBOURG, C. (2012). Relative income poverty among children in rich countries. IWP-2012-01 Innocenti Working Paper, United Nations Children’s Fund (UNICEF). Documento en línea. Disponible en: http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/iwp_2012_01.pdf. [Consultado el 12/06/14].        [ Links ]

5. BRASSESCO, J. (2009). El delito tiene su mapa. El Universal. Documento en línea. Disponible en: http://www.eluniversal.com/2009/11/07/ccs_art_el-delito-tie­ne-su-m_1645524. [Consultado el 10/04/14].        [ Links ]

6. CHAINY, Spenser y RATCLIFF, Jerry (2005). Gis and Crime mapping. West Sussex, England: John Wiley and Sons.        [ Links ]

7. ESCALANTE, Henry (29/03/2013). Hurtos y asesinatos en la UCV. Aporrea. Documento en línea. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/a162332.html. [Consultado el 12/06/13].        [ Links ]

8. FEDERACIÓN INTERNATIONAL DE LA CRUZ ROJA y LAS SOCIEDADES DEL CRECIENTE ROJA (International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies) (2010). IFRC warns against unacceptable levels of urban risk. Documento en línea. Disponible en: http://www.ifrc.org/docs/news/pr10/5410.asp. [Consultado el 12/06/13].        [ Links ]

9. GERTH, H.H. y MILLS, C. (1946). Max Weber: Essays in Sociology. New York: Oxford University Press.        [ Links ]

10. HERNÁNDEZ, T. y BELLO, C. (s/f). Seguridad integral para y desde la UCV, Coordinadores Generales. Proyecto auspiciado por el Consejo para el Desarrollo Científico y Humanístico.        [ Links ]

11. LA VOZ (2013, octubre 20). 12 áreas de la UCV fueron hurtadas. Documento en Línea. Disponible en: http://www.diariolavoz.net/2013/01/08/12-areas-de-la-ucv-fueron-hurtadas-durante-vacaciones/. [Consultado el 20/10/13].        [ Links ]

12. LÓPEZ, Asbel (2010) Quiero paz.org. Revisado el 07/03/14, Documento en línea. Disponible en: http://www1.rfi.fr/actues/articles/121/article_14170.asp. [Consultado el 07/03/14].        [ Links ]

13. MONGE GONZÁLEZ, Y. (2011). Prevención de violencia y promoción de paz social, la actualización de acciones y programas en Costa Rica. 2007-2011. Ministerio de Justicia y Paz. Documento en línea. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/08631.pdf. [Consultado el 12/06/13].        [ Links ]

14. MOSER, C., (2006). Reducing urban violence in developing countries. Brookings global economy and development. Policy Brief 2006-1.        [ Links ]

15. OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA (2012). Informe del OVV – diciembre 2012. Revisado el 11/11/14. Documento en línea. Disponible en: http://observatoriodeviolencia.org.ve/ws/informe-del-ovv-diciembre-2012/. [Consultado el 11/11/14].        [ Links ]

16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (OMS) (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Revisado el 12/6/13. Documento en línea. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/ violence/world_report/en/abstract_es.pdf. [Consultado el 12/06/13].        [ Links ]

17. RODRÍGUEZ, G. (15/2/1010). Doce delitos semanales se registran dentro de la UCV. El Universal. Revisado el 12/6/13. Documento en línea. Disponible en: http://www.eluniversal.com/2010/02/15/sucgc_art_doce-delitos-semanal_1759494. [Consultado el 12/06/13].        [ Links ]

18. ROMANO, I. (Cood.) (2005). América Latina. Una de las regiones más violentas del planeta. -Fundación Fundar -justica y seguridad-. Documento en línea. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/ security/citizensecurity/argentina/documentos/ranking.pdf. [Consultado el 12/06/13]        [ Links ]

19. SISO, E. (2010). Identificación de áreas delictivas en la universidad central de Venezuela. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor agregado. Escuela de Geografía, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.        [ Links ]

20. STEVENS, A. y BEWLEY-TAYLOR, D. (2009). Drug markets and urban violence: Can tackling one reduce the other? Foundation Drug Policy Programme. Informe 15. Documento en línea. Disponible en: http://www.beckleyfoundation.org/ pdf/report_15.pdf [Consultado el 12/06/13].        [ Links ]

21. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV) (2013). Planifican recolección de fondos entre ucevista y egresados. Documento en línea. Transparencia Administrativa. Notiadmin (Noticias Administrativas UCV). Documento en línea. Disponible en: http://notiadmin.ucv.ve/?p=6171. [Consultado 2013, julio 01].        [ Links ]

ANEXO A: ENCUESTA – PILOTO EMPLEADO EN ESTE PROYECTO