Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Terra
versión impresa ISSN 1012-7089
Terra vol.32 no.51 Caracas jun. 2016
La diversidad de los estudios en el área de geografía: compromiso con el desarrollo sustentable y la conservación
La geografía como ciencia que estudia la relación de la acción del hombre sobre la superficie de la Tierra abarca en sus estudios un gran número de tópicos, ello como producto de la cantidad de variables que entran en juego y que, además, se hacen transversales con otras disciplinas del conocimiento. Por lo tanto, la ciencia geográfica, al enfocarse al medio, hace que surja como elemento tácito la necesidad de comprender, preservar o conservar nuestro espacio como argumento de investigación, que permita asegurar la presencia del hombre bajo la condición del uso justo de los recursos y a la vez respecto a la naturaleza, trasformando este valor en un compromiso ineludible.
Bajo esta perspectiva, este número 51 de la revista Terra da cuenta, por medio de siete trabajos, de cómo la investigación en geografía se transforma en una constante búsqueda para identificar elementos que den respuesta a múltiples inquietudes que afectan a los grupos humanos, pensando constantemente en brindar lineamientos o acciones que puedan ser consideradas como elementos que lleven al desarrollo sustentable de la sociedad sin el menoscabo de lo que debe ser conservar nuestro medio o ambiente en que nos soportamos. Es así que en el primer artículo los investigadores hacen una reactualización o evaluación de la flora existente en el noreste del estado Vargas, en la que consideran la afectación que ha sufrido por acciones antrópicas. Seguidamente, se presenta un trabajo que da orientación para impulsar la gestión local del territorio a partir de la prospectiva estratégica, y los autores toman como punto de referencia el municipio Caroní, en el estado Bolívar.
El tercer artículo que presenta la revista Terra se puede calificar como un estudio del medio físico natural en geografía, ya que los autores del trabajo enfocaron sus intereses en una evaluación exploratoria de las propiedades químicas de los suelos en la cuenca del río Maracay, la cual se emplaza en el estado Aragua. Seguidamente, se tiene un trabajo donde se evidencia cómo las comunidades pueden participar en la comprensión de su entorno, en este caso se refiere a la conformación de un proyecto de sistema de alerta contra riesgos hidrogeomorfológicos en la cuenca del río San Julián, en el estado Vargas, donde el eje principal se orienta en la participación de sus habitantes y el uso de recursos locales para llevar adelante esta iniciativa propuesta por un grupo de especialistas.
El quinto artículo es el avance que hace un investigador italiano al abordar el ámbito de la geografía urbana; describe cómo se conformaron en el tiempo y en el espacio -además de resaltar la dinámica espacial- algunas de las principales favelas en Río de Janeiro. El trabajo siguiente refiere a estudio de geografía de la salud, los autores proponen una regionalización de la ocurrencia de amenaza de dengue en los espacios subtropicales de la República de Argentina y evalúan la plausibilidad de la presencia de otras enfermedades como chikungunya y zika. Por último, y en esta sección de artículos, se presenta un trabajo dirigido a la geografía agraria y refiere cómo ha sido la implantación de cultivos en el tiempo y en el espacio de la actividad agrícola en los paisajes de terrazas en la parte central de México, específicamente en Toluca. Por otra parte, este número 51 de la revista Terra presenta en su sección de Notas y Documentos dos escritos. El primero refiere a las argumentaciones dadas por la investigadora, destacando el peso que tiene el trabajo de campo en los procesos de formación de los cursantes que asisten a la carrera de Geografía de la UCV, cuya particularidad está en describir cómo se ha desenvuelto su importancia en el transcurso de las décadas que tiene la carrera. Y en segundo lugar, en esta sección, tenemos unas palabras dadas por el articulista, quien reseña la importancia de un libro que aborda la geografía, la geotecnología y el análisis espacial.
Como se puede apreciar éstas publicaciones dan cuenta sobre aspectos en los que avanza algunas de las múltiples aristas que se conforman la investigación en geografía, de la lectura de todas ellas se puede concluir que se avizora el esfuerzo de un grupo de investigadores que pretenden dar respuesta a diversas inquietudes que marcan a la dinámica espacial. Por ello, y quienes impulsamos la publicación como medio complementario a la investigación, creemos que cada número editado representa una acción de importancia como es la difusión de los hechos geográficos.
Finalmente, el equipo editorial de la revista Terra desea agradecer la colaboración dada por los articulistas al presente número, igual a los evaluadores de los trabajos, así también como al equipo de trabajo que nos acompaña en la elaboración del número; expresamos nuestra gratitud a los entes que nos financian y a ustedes lectores por su elección.
Dr. Vidal Sáez Sáez
Editor