SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número51Justificación de los trabajos de campo en la Licenciatura en Geografía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra

versión impresa ISSN 1012-7089

Terra vol.32 no.51 Caracas jun. 2016

 

Fuenzalida, M.; Buzai, G. D.; Moreno Jiménez, A.; García de León, A. (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial: tendencias, métodos y aplicaciones (2015). Editorial Triángulo. Santiago de Chile. 213 págs.

Reseñado por Freddy Alexis Aponte

Jefe de Cátedra de Geografía Regional Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Geografía Universidad Central de Venezuela freddyapon@gmail.com

La geografía es una ciencia y en su desarrollo ha adquirido en las últimas décadas una gran importancia, por cuanto la incorporación de procesos automatizados como los representados por los sistemas de Información Geográfica (SIG) ocupan el papel central en la comprensión de los procesos sociales y espaciales, la presente obra recoge perspectivas actualizadas de la disciplina, con una amplia posibilidad de ser discutidas e incorporadas en un enfoque multidisciplinario de Ciencias Sociales que intente incorporar la dimensión espacial en sus estudios.

El objetivo fundamental de la geografía aplicada, tal como mencionan los autores, es la utilización de conocimientos y habilidades geográficas para la resolución de problemas sociales, económicos y ambientales, distintivos que se apoyan actualmente en las metodologías y técnicas del análisis espacial, y además que puedan ser llevadas a cabo a través del uso de los SIG al servicio de los procesos de toma de decisiones en materia de planificación y ordenamiento territorial.

Este libro corresponde al esfuerzo del trabajo conjunto, tal como se demuestran en sus credenciales, las de los autores y sus vínculos de cooperación académica a través de la Red ACE+GeoTec Net, formada por el Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG) de la Universidad Nacional de Luján (Argentina), el Laboratorio Territorio y Sociedad (LABTYS) de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), el Grupo de Investigación en Geotecnologías y Planificación Socio-Espacial (GEOTEPLAN) de la Universidad Autónoma de Madrid (España) y el Instituto de Geografía (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (México).

El libro se ha organizado en tres partes, tal como se puede apreciar en su índice de contenidos, y son: la primera parte denominada Epistemología geográfica: cambios y actualidad contiene los fundamentos conceptuales de la praxis geotecnológica que se basa en la Geografía Cuantitativa y llega a los fundamentos de la Geografía Global y la Neo geografía. La segunda parte del libro se refiere al Análisis espacial y geotecnología: conceptos, métodos y técnicas presenta aspectos operativos para la aplicación de los procedimientos de análisis espacial con SIG al abordar los conceptos centrales que guían la tarea y anclajes específicos para el análisis, como la evaluación de metodologías y software. La tercera y última parte del libro se titula Aplicaciones y diagnósticos a problemas geográficos se centra en dimensionar las desigualdades socio espaciales evidenciadas en diferentes campos aplicativos que ejemplifican empíricamente las dos primeras partes de la obra.

La intención de los autores es contribuir a dilucidar cuestiones como la unidad territorial de análisis, la utilización de herramientas estadísticas y de métodos de análisis cuantitativo de diferentes variables referidas al territorio al igual que ciertos principios del análisis espacial de los elementos antrópicos y naturales, localizados y distribuidos sobre la superficie terrestre. Esto es un material que combina los conceptos en geografía y aplicaciones específicas, y lo hace de gran utilidad para aquellos que se interesan por la teoría geográfica y se convierte, al mismo tiempo, en un material de consulta de gran importancia para docentes y sobre todo cursantes del área en geografía.