SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4Citogenética como herramienta taxonómica en peces índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Saber

versão impressa ISSN 1315-0162

Saber vol.26 no.4 Cumaná dez. 2014

 

Cumaná “la Primogénita del Continente”, titulada así por el ilustre naturalista e historiador Arístides Rojas, presenta la virtud de haber sido la primera ciudad fundada por los españoles en América. Es tierra de lección de historia, de héroes como el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre; con definida vocación para el trabajo, de posibilidad económica, la ciencia y las actividades intelectuales en general, donde han tenido importante cabida la literatura y la música. En el marco conmemorativo de los quinientos años a cumplirse en 2015, la Revista Saber ha querido rendirle un justo reconocimiento a la ciudad de Cumaná “Primogénita de América” en la religión y en la historia, como lo reafirmó el Dr. José Mercedes Gómez, el cronista querido.

En estos cincuenta y seis años que tiene la Universidad de Oriente engendrada en sus entrañas, Cumaná ha experimentado profundos e irreversibles cambios que le dan su actual fisonomía de ciudad, de contrastes y sorprendentes contradicciones. Si había un pueblo, que estaba requiriendo le ayudaran a encontrar su destino histórico, esta era Cumaná. En tiempos de pioneros, muchos han sido testigos de excepción y parte integrante de la metamorfosis de pueblo apacible y desasistido económicamente de hace varios años, cuando el recién instalado Instituto Oceanográfico comenzaba su labor y ahora polo vital del adelanto científico, humanístico y tecnológico. La Universidad de Oriente cambia su destino y contribuye a su transformación.

La UDO, ubicada en el viejo recinto de la avenida Gran Mariscal, se inicia bajo la dirección del Dr. Luis Manuel Peñalver, quien puso en ella sus mejores esfuerzos intelectuales, desvelos, su capacidad creadora y optimismo. Cumaná sirvió, con su Núcleo de Sucre, como integrador de esa pléyade de jóvenes venidos de recónditos lugares del oriente venezolano. En, 2015, cuando la primogénita cumple 500 años, la UDO es una institución que funciona en diferentes puntos de la ciudad con un escenario distinto.

La UDO ha sido un poderoso estímulo para el desarrollo económico, social, cultural, científico y tecnológico de Cumaná. Por supuesto, la presencia en ella de cientos de estudiantes universitarios, profesores, investigadores, técnicos, con participación de jerarquizados profesionales de distintas disciplinas e intelectuales de disímiles naciones, han contribuido con ideales educativos comunes, al logro de valores éticos y culturales de la sociedad cumanesa y al desarrollo de la ciudad con visión de futuro. La presencia de la UDO ha abierto la mejor socialización, trajo normas y costumbres positivas al conglomerado logrando que la visión de Venezuela que tienen los regionales sea más integral. Y de manera igualmente sobresaliente, es el papel desempeñado por la familia cumanesa, como buena anfitriona, en una simbiosis comunitaria, para el fortalecimiento de la ciudad.

Sus miles de egresados están dando su aporte técnico al desarrollo de la nación, y por ende a la ciudad de Cumaná. Igualmente, la actividad de investigación ha dado sustancialmente su aporte. La institución cuenta en Cumaná con varios institutos, centros de investigación y centenares de investigadores, los cuales trabajan en diferentes disciplinas del quehacer científico, humanístico y tecnológico, donde destaca el Instituto Oceanográfico, el más antiguo y prestigioso del país, como el cultivo más sistemático de la investigación científica. En su forma de extensión universitaria, la Universidad no se ha limitado a impartir conocimientos de aulas y laboratorios, sino que ha llegado a poblaciones y caseríos populares, de pescadores, campesinos, alfareros y artesanos. Se ha logrado la interacción entre la comunidad cumanesa y la institución.

El impacto socioeconómico de la UDO es factor importante para el desarrollo de la región. La institución es una de las principales fuentes de trabajo y de servicio. Hay que observar que sus estudiantes generan ocupación en áreas de servicios que no es cuantificable, pero si decisiva en la prosperidad de la ciudad. Hay muchos padres de familias que derivan sus ingresos por los servicios que prestan a la comunidad udista, trabajando en compañías o pequeñas y medianas empresas vinculadas, directa o indirectamente, con el quehacer comunitario. Además, de este valioso aporte la Universidad siempre ha estado presente para asesorar a los industriales y comerciantes locales en cualquier programa que estos emprendan, lo que se traduce como signo positivo para una mejor actividad económica y técnica. La cuantiosa inversión financiera de la UDO con el desarrollo de infraestructura de servicios, viviendas, edificaciones, de importantes proyectos de investigación, etc., ha contribuido positivamente con el crecimiento económico de la ciudad y su gente, con impacto en los niveles de empleo. Los trabajos de edificaciones generaron empleo a centenares de obreros; actualmente, en las oficinas administrativas de la UDO laboran numerosas personas de la ciudad.

En el Quinto Centenario de la fundación de la Ciudad de Cumaná, la Universidad de Oriente alza su voz para acompañarla a lograr su consolidación como ciudad primogénita de gente trabajadora y estudiosa.

Pablo Ramirez Villarroel

Cronista de la Universidad de Oriente Cumaná, Estado Sucre, Venezuela