Saber
versão impressa ISSN 1315-0162
Saber vol.26 no.4 Cumaná dez. 2014
Sentido de pertenencia e inclusión social, desde las expectativas de los estudiantes de nuevo ingreso en la UDO Anaco
Sense of belonging and social inclusion from the expectations of newentry students at the UDO Anaco
Lourdes Claret Martínez Pérez1, Águeda María Caraballo Ramos2, Adriana María Pérez Cedeño2, Cecilia del Valle Marcano Molano3
Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui, Extensión Región Centro-Sur, Anaco, Venezuela
1 Área Matemáticas,
2 Área Socio-Humanística,
3 Área Química, Anaco, Venezuela E-mail: lourdesclaret@hotmail.com
RESUMEN
Los estudios universitarios representan un desafío no siempre fácil; implican enfrentar algunos conflictos que afectan a las universidades, originados por la pérdida o el desconocimiento de los valores humanos que permiten una convivencia armónica. Por ello, desarrollar el sentido de pertenencia en los estudiantes hacia su institución educativa facilitará ambas, su inclusión social en el ámbito universitario y el camino hacia la excelencia académica. En tal sentido, el propósito de esta investigación fue valorar el sentido de pertenencia e inclusión social, desde las expectativas de los estudiantes de nuevo ingreso en la UDO Anaco. El estudio se sustentó en las teorías del Intercambio Social (Homans 1959), la Elección Racional (Abitbol y Botero 2005) y el Vínculo Afectivo (Buchanans 2000). El análisis se realizó bajo el enfoque cualitativo y el método fenomenológico para interpretar la realidad desde la perspectiva de quienes la viven. Los informantes clave fueron un grupo de estudiantes de nuevo ingreso que cursan las carreras Ingeniería Industrial y de Sistemas, del tercer periodo académico de 2011. Las categorías de análisis fueron: sentido de pertenencia, inclusión social y ser estudiante universitario. En la investigación fue posible conocer que existen situaciones que reflejan problemas con las actitudes relacionadas con la pertenencia e identificación de los estudiantes con la Universidad de Oriente, Extensión Región Centro- Sur-Anaco. Se concluye que afianzar el sentido de pertenencia de los estudiantes dependerá de los mecanismos institucionales de inclusión y de los comportamientos y la valoración o percepción de los estudiantes.
Palabras clave: Estudiantes universitarios.
ABSTRACT
University studies represent a challenge that is not always easy; they involve facing some conflicts that affect universities, caused by the loss or lack of human values that allow a harmonious coexistence. Therefore, developing a sense of belonging in students to their school will promote both, their social inclusion in the university environment, and the path towards academic excellence. In this sense, the purpose of this study was to evaluate the sense of belonging and social inclusion, from the expectations of newly admitted students at UDO Anaco. It was based on the theories of social exchange (Homans 1959), Rational Choice (Abitbol and Botero 2005), and Affective Link (Buchanans 2000). The analysis was framed on the qualitative approach and the phenomenological method to interpret reality from the perspective of those whose live it. Key informants were a group of new students of Industrial and Systems Engineering, of the third academic period of 2011. The categories of analysis were: sense of belonging, social inclusion and be a college student. The research made it possible to know that there are situations that reflect problems related to the belonging and identification of students with the university. It is concluded that strengthening the sense of belonging of students will depend on the institutional mechanisms of inclusion and the perception of students.
Key words: College students.
Recibido: septiembre 2013. Aprobado: agosto 2014. Versión final: septiembre 2014.
INTRODUCCIÓN
Es común escuchar que vivimos en una sociedad cuya principal característica es el cambio y los permanentes procesos de transformación que se dan en el seno de la misma; cambios que también están presentes en las escuelas, institutos de formación y en las instituciones de educación universitaria, pues, éstas forman parte de esa sociedad y tienen su razón de ser en el servicio que prestan a la misma: investigación, extensión y docencia: por ello, se ven afectadas por los cambios sociales, económicos y culturales del medio o entorno en el que se encuentran.
Particularmente, las universidades, como organizaciones, deben adaptarse de forma inteligente a su entorno cambiante, y reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio educativo que proporcionan a la sociedad: en el campo de los conocimientos es preciso una revisión permanente ante la caducidad de los mismos, pero no menos relevante, es que las universidades ofrezcan una formación en valores, con miras a que la vida en sus recintos sea más agradable, ya que de acuerdo con Hopenhayn (2011) La velocidad del cambio cultural y del orbe de los valores, que tiene a los jóvenes por principales protagonistas, implica también maneras nuevas de entender el estar juntos y el reconocimiento del otro (p. 284).
Por su parte, Barba y Alcántara (2003), sostienen que los valores universitarios prioritarios son aquellos que tienen relación con las esferas científica, profesional y cívica; además, afirman que con ellos se cubren las dimensiones que tienen que ver con la producción y difusión del conocimiento, con el desempeño de las actividades inherentes a los distintos campos profesionales, así como a la participación de los estudiantes y egresados universitarios en las actividades cívicas del conjunto de la sociedad. En consecuencia, consideran que estos tres grupos de valores comprenden una visión integral de la vida a la que toda educación debe aspirar si quiere formar individuos con una sólida formación intelectual, social y cívica.
Por consiguiente, este trabajo de investigación, se dedicó a examinar la inclusión social y el sentido de pertenencia de los estudiantes de nuevo ingreso de Ingeniería Industrial y de Sistemas hacia su institución educativa, como valores particulares dentro de la formación social y cívica que se espera ofrezca la UDO, extensión Anaco.
UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD
Los estudios universitarios representan para muchos un desafío no siempre fácil; implican el ingreso a una nueva cultura académica, que requiere de muchos cambios, por ejemplo en los hábitos y en el comportamiento donde, obligatoriamente, el estudiante tiene que aprender a socializar para poder seguir adelante; ya que, éste es uno de los requisitos más grandes para que el ser humano pueda cubrir sus necesidades.
En el ámbito nacional, los trabajos de Medina (2001), Asprino et al. (2007) y González (2003) relacionados con la vinculación estudiante-universidad han permitido visualizar una serie de hechos que indican la existencia de una separación entre institución y estudiante, lo cual dificulta su adaptación, la inclusión social y la participación ciudadana de éstos en los espacios universitarios; para los autores citados, esta situación constituye un factor determinante en el logro de procesos de calidad. Entre esos hechos, se pueden destacar los siguientes: ambiente organizacional con escasos incentivos y estímulos al estudiante en los aspectos académicos, culturales y deportivos, abandono y cierta apatía en el desempeño estudiantil y en la participación de los estudiantes en los procesos que se gestan en la institución universitaria como organización, predominio del individualismo dentro de la estructura de las instituciones universitarias, falta de claridad de los estudiantes con las metas, misión y visión de la institución universitaria, y escasez de políticas universitarias que promuevan un mayor sentido de pertenencia de los estudiantes con sus instituciones.
En tal sentido, Medina (ob. cit.) sostiene que crear el sentido de pertenencia que la universidad requiere para que ésta cumpla cabalmente sus funciones, es un trabajo que incluye a todos los sectores de ésta (directivos, administrativos, profesores, estudiantes, egresados, etc.) (p. 112), pues cada uno de ellos son participantes activos que deben promover el respeto, el amor y el cuidado de la institución.
Por su parte, Asprino et al. (ob. cit.) señalan que el sentido de pertenencia es la energía que motoriza las actitudes positivas, individuales o colectivas, del hombre hacia su entorno y, por supuesto, hacia las demás personas (p. 17); es por ello, que se considera que promover este sentimiento es determinante para facilitar el proceso de adaptación que deben encarar los jóvenes con relación a los cambios que significa la finalización de la escuela secundaria y el inicio de los estudios universitarios.
En este orden de ideas, ser estudiante universitario lleva consigo un proceso complejo cuyas adaptaciones serán más continúas conforme pase el tiempo, donde la cultura institucional se va conociendo y aprendiendo en forma gradual; sin embargo, este proceso de identificación institucional no se consolida en toda la comunidad estudiantil. Puesto que, es frecuente que un 35% de los estudiantes de nuevo ingreso se conviertan en desertores a tan sólo algunos días de haber comenzado su vida universitaria, situación que han podido observar las autoras de manera reiterada a lo largo de 10 años de labor docente en la extensión, esto debido a que en muchas ocasiones, no se sienten capaces de superar el desafío por las exigencias de adaptación que se requieren, porque se sienten extraños, poco aceptados, no incluidos en estos espacios. Así pues, las relaciones interpersonales dentro de la institución determinan su disposición hacia el aprendizaje.
Por otra parte, es frecuente en algunas universidades públicas venezolanas la presencia de conflictos y enfrentamientos entre compañeros, y en ocasiones actos de violencia que suceden dentro del mismo recinto universitario, esto debido a la diversidad de pensamientos, intereses, culturas, temperamentos, personalidades, preferencias políticas e ideológicas, maneras de pensar y actuar que poseen estos estudiantes, lo cual complejiza el proceso de adaptación.
Dichos conflictos, afectan a las universidades en forma general, incluyendo las metas fundamentales que la educación se propone lograr en la formación de la persona (cívica, científica y profesionalmente). Esta problemática es originada por la pérdida o el desconocimiento de los valores humanos que permiten una convivencia armónica, lo que se traduce en situaciones conflictivas, siendo una de sus causas el hecho de no sentirse incluido.
Así pues, el sentido de pertenencia, visto desde las teorías del Intercambio Social (Homans 1959), la Elección Racional (Abitbol y Botero 2005), y el Vínculo Afectivo (Buchanans 2000), es un sentimiento en el que, principalmente, se manifiesta la valoración positiva de lo que se tiene, por tal razón, el establecimiento del vínculo afectivo de los estudiantes hacia la institución educativa en la cual se forman como futuros profesionales, puede facilitar la identificación de éstos con la misma, así como con los integrantes de la comunidad universitaria, de las comunidades, realidades presentes y aledañas a la universidad, de manera que todos realicen los esfuerzos que están a su alcance para apoyarse mutuamente y lograr el bien común, sin esperar que alguien reconozca los logros alcanzados, sino haciéndolo porque es en beneficio de todos, y porque dichas acciones obedecen a la convicción de pertenecer a ese lugar o espacio y ser consciente de que el mismo es significativo para su desarrollo y progreso.
No obstante, aun cuando los planteamientos relacionados con la promoción de una mayor vinculación estudiante-universidad constituyen uno de los aspectos más importantes a considerar para consolidar un proceso integral de formación profesional de mayor pertinencia y orientado a generar actitudes favorables en el futuro profesional respecto a las organizaciones donde se habrá de desenvolver, en la práctica se perciben situaciones contrarias a lo planteado.
En lo que respecta a la Universidad de Oriente (UDO), es común que los medios de comunicación reseñen, sucesos ocurridos en sus diversos núcleos y extensiones, donde algunos estudiantes son los protagonistas de acciones marcadas por una proclividad a la transgresión de normas y principios, los cuales en su mayoría se caracterizan por signos de violencia abierta y soterrada; así mismo, se observa en esta institución cierto descuido y maltrato de los espacios y bienes comunes, así como del medioambiente; escaso compromiso por parte de los grupos dirigentes estudiantiles a liderizar y desarrollar jornadas de sensibilización en pro de un ambiente caracterizado por: relaciones fraternales, el buen trato, cuidado a las instalaciones, y el cumplimiento de los deberes estudiantiles para alcanzar la excelencia académica.
Sin embargo, es cierto que en la UDO, extensión Anaco, también se aprecia el esfuerzo de muchos integrantes de la comunidad universitaria, por cambiar algunos escenarios poco ventajosos y contribuir a mejorar la situación; no obstante, estas experiencias valiosas y meritorias, no alcanzan a transformar la realidad general de dicha universidad. Esto debido a la falta o ausencia de un proyecto común integrador y de una identificación con una visión compartida, es decir, por la inexistencia en los estudiantes de un sentido de pertenencia hacia la institución donde hacen vida, espacio en el cual se forman como futuros profesionales.
Con relación en lo expuesto anteriormente, y al considerar lo que reporta el informe de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL 2004), donde se señala que entre los problemas que afectan a las universidades de la región, se encuentran los relativos a: .la escasa formación de una cultura y sentido de pertenencia y compromiso de docentes y estudiantes respecto a la institución ( ) lo cual afecta la calidad de la educación en las universidades (p. 34), en consecuencia las autoras se motivaron a realizar este estudio. Ya que, el sentido de pertenencia actúa, en definitiva, como catalizador de una serie de fuerzas humanas, tales como la voluntad, el deseo de hacer las cosas bien, la dedicación y la creatividad para facilitar el mejoramiento de la calidad educativa así como hacer más agradable la permanencia en la institución.
En este orden de ideas, la UNESCO se ha destacado por defender, respaldar y renovar el compromiso mundial hacia la diversidad cultural, la tolerancia y el pluralismo como principios no negociables, lo cual puede constatarse en los principios enunciados en la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural, aprobada en la trigésima primera sesión de la Conferencia General que se llevó a cabo en París el 2 de noviembre de 2001. De esta manera, se estará contribuyendo a superar el desafío que representa ser estudiante universitario, es decir al fortalecer el sentido de pertenencia como un componente subjetivo compuesto por percepciones, valoraciones y disposiciones de quienes integran la universidad, se ayudará a allanar el camino hacia una sociedad cada vez más intercultural, donde se respeten las diferencias y se promueva la aceptación del otro, donde no predomine la exclusión y la discriminación, el centralismo y el autoritarismo. Estas situaciones desfavorables para los seres humanos en general, se presentan en nuestro país con frecuencia, a pesar de que en las leyes venezolanas se establece la prohibición de estos comportamientos indeseables, lo cual puede corroborarse en el apartado correspondiente a la exposición de motivos de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial (LOCDR 2011):
A pesar de la tradición histórica de lucha y resistencia de nuestros pueblos, así como los esfuerzos de los gobiernos y la comunidad internacional en el siglo XX para erradicar la práctica social de la discriminación -íntimamente vinculada con los más vergonzosos capítulos de la historia de la humanidad- aún estamos lejos de alcanzar los principales objetivos de la ofensiva contra la discriminación racial y otras expresiones de intolerancia (p. 1).
Vale mencionar entonces, la necesidad de uno de los pilares del conocimiento señalado por Delors (1996): aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas (p. 91); lo cual, sería muy difícil sin la existencia del sentido de pertenencia y cohesión social entre los universitarios.
El sentido de pertenencia llama, pues, a fortalecer la disposición de los actores a ceder beneficios, en aras de reducir la exclusión y la vulnerabilidad de grupos en peores condiciones. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2007), señala que, no sólo se trata de un valor ético, sino también de un valor práctico, en la medida que los individuos consideran que se benefician más cuánto más adhieren a un nosotros, y que lo que favorece a la comunidad beneficia también a los individuos, porque les garantiza mayor seguridad y protección en el futuro.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, el cual busca develar las tramas o redes que subyacen a las relaciones humanas, para lo cual las autoras se apoyaron en el método fenomenológico, porque éste se orienta a describir y comprender los fenómenos desde la perspectiva de quien vive la experiencia, esto para poder examinar aspectos intangibles en los estudiantes que conformaron el estudio, tales como la subjetividad, el apego, las actitudes y las percepciones, entre otros.
Debido a que el estudio se centró en la valoración relacionada con la inclusión social y el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia su institución, se planteó una labor de interpretación de los hechos relacionados con estos aspectos, esto con la finalidad de aportar datos de interés relacionados con las categorías de investigación: sentido de pertenencia, inclusión social y estudiante universitario. Se espera que a partir de los hallazgos obtenidos, se pueda estructurar un conjunto de alternativas de solución, a los efectos de plantear respuestas concretas a los hechos detectados y establecer mecanismos de mejoramiento de los procesos relacionados con la formación del sentido de pertenencia para la inclusión social de los estudiantes en la UDO Anaco, tomando en cuenta el contexto organizacional de la institución, la situación histórica y social del país y las características que especifican y definen el deber ser del estudiante del nivel de pregrado.
Los informantes clave fueron los estudiantes de nuevo ingreso del tercer periodo académico del año 2011 de las carreras de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial, donde se tomaron de manera intencional 10 de ellos. Por tratarse de una investigación de corte cualitativo su selección se realizó con base en criterios particulares que permitieron fácil acceso a los datos, en tal sentido, se seleccionaron como parámetros: ser cordiales, accesibles y tener fluidez en las relaciones interpersonales, lo cual fue fácil de analizar, puesto que las autoras comparten las aulas de clase, precisamente, con los estudiantes de nuevo ingreso.
Como técnicas de recolección de los datos se utilizaron la observación y la entrevista; como instrumentos se emplearon el cuaderno de campo y el guión de entrevista, que permitieron conocer las actividades desarrolladas por la institución para facilitar el compromiso, vinculación y participación del estudiante con la universidad y la percepción de los estudiantes al respecto, así como también para examinar el apego y el sentido de pertenencia de éstos hacia la extensión y su percepción con relación a: sentimientos de inclusión, discriminación, rechazo, enfrentamientos, entre otros, por parte de otros miembros de la comunidad universitaria.
Los datos fueron recabados a lo largo de todo el semestre, con la intención de examinar el progreso del proceso de identificación y sentido de pertenencia estudiante-universidad. Las técnicas para el análisis de la información fueron la categorización y la triangulación. Por su parte, la triangulación permitió validar el proceso analítico final del trabajo de investigación. En tal sentido, en el presente estudio resultó oportuno el empleo de la triangulación de teorías, se hizo con la intención de obtener, interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos, retomando los constructos teóricos para desde allí asumir una posición investigadora.
ALGUNOS HALLAZGOS
Los resultaron mostraron que existen ciertas situaciones que reflejan algunos problemas con las actitudes relacionadas con la pertenencia e identificación de los estudiantes con las diferentes actividades que se promueven en dicha extensión, por ejemplo, ausentismo frecuente de parte de los estudiantes, tanto a las actividades académicas como a las socio-culturales, se observa también bajo rendimiento académico y en ocasiones deserción de los mismos.
De acuerdo con información suministrada por el Departamento de Admisión y Control de Estudios es en el primer semestre donde mayormente se observan altos índices de repitencia, bajas calificaciones, deserción y abandono de los estudiantes.
Por otra parte, es frecuente ver en las instalaciones de la institución la falta de disposición por parte de los estudiantes para mantener el orden y la limpieza, esto a pesar del esfuerzo constante que realizan los docentes y el personal de mantenimiento, de llamar la atención de los estudiantes para que éstos coloquen los desperdicios en lugares adecuados, no rayen las paredes y sobre todo para que se comporten de manera que no generen malestar en los pasillos y que no interfieran con el desarrollo de las clases de sus compañeros. Esto devela la desvinculación de los estudiantes con su institución educativa; situación que puede afectar de manera determinante el logro de procesos y productos de calidad en dicho recinto, por lo tanto, surge la necesidad de establecer un vínculo afectivo que permita superar esta separación.
En este sentido, desde la teoría del vínculo afectivo, la pertenencia y el compromiso con la organización se define como una actitud que expresa el vínculo emocional entre el individuo y su organización, de modo que los individuos fuertemente comprometidos se identifican e implican con los valores y metas de la organización, y manifiestan un deseo de continuar en ella. De allí que, esta teoría aporta el componente emocional que debe estar presente en toda acción dirigida a vincularse con la organización.
En lo relativo a esta teoría y su aplicación para la comprensión y explicación del sentido de pertenencia de los estudiantes hacia la extensión, se destaca el aporte de Buchanans (2000), quien afirma que, el compromiso con la organización, en términos afectivos, incluye tres componentes básicos: a) identificación, es decir adhesión personal a los objetivos y valores organizacionales; b) implicación, considerada como la inmersión psicológica en las actividades institucionales y c) lealtad, entendida como un sentimiento de afecto y apego (p. 49).
Estos tres componentes del vínculo afectivo indican que en el proceso de formación del sentido de pertenencia también se encuentran componentes que se relacionan con la aceptación de los objetivos y valores de la organización; la disposición a aportar esfuerzos a favor de ella y deseos de permanencia en la misma, por lo que se concluye que al desarrollar el vínculo afectivo de los estudiantes hacia su institución, éstos tendrán comportamientos acordes a lo establecido en las normas de la institución así como en su misión, visión, políticas y procedimientos.
Así mismo, se observa que en muchas ocasiones, no se conocen estudiantes de una misma sección, como si algunos se crearan una cubierta unipersonal que se traduce en aislamiento social, lo cual les hace desconocer lo que sucede a su alrededor; aislados de todo lo que pasa a su lado, esto les impide trabajar en equipo y beneficiarse del aporte de los integrantes del grupo que conforman. Así como lo expresó, Luis (informante 3): ( ) no me gusta trabajar en equipos, porque solo uno trabaja, y no tengo confianza con ellos; además, algunas veces se reúnen para hablar y perder el tiempo. Por su parte, María Paola (informante 5), explica que no los conozco, ni me identifico con ellos. Expresiones que permiten inferir, que los estudiantes no se identifican con sus compañeros de clase, es decir, no se sienten incluidos socialmente.
Se observó que es frecuente el ausentismo a clases y casi nula la asistencia a las horas de consultas o asesorías académicas correspondientes al primer semestre, situación que indica la falta de interés, motivación y responsabilidad de los estudiantes respecto a la conducción de su proceso de aprendizaje. Sin embargo, estudiantes provenientes de un mismo liceo han mostrado rendimientos muy distantes en igualdad de condiciones, es decir, en el aula de clases no existe preferencia alguna por parte del docente. Por lo tanto, se vislumbra que las actitudes de los estudiantes respecto a la institución juegan un papel determinante en su conducta.
Aunado a lo anterior, la actitud que presentan los estudiantes del primer semestre ante las actividades que les corresponden desarrollar dentro de la institución no se puede calificar como satisfactoria, concretamente en lo que respecta a sus intereses personales, aspiraciones, incentivos y recompensas, hecho que se pudo verificar en los aspectos correspondientes a compromiso afectivo, normativo y los relacionados con los intereses derivados de la atención a sus necesidades personales y estudiantiles. Al respecto, Jesús (informante 1) señaló que: no realizan actividades para facilitar la adaptación de los estudiantes de nuevos ingresos, no hay información. Michael (informante 7), expresa: nadie te informa de nada, vas a algún Departamento a solicitar información y siempre están cerrados. Esperanza (informante 2): desde que ingrese sólo han realizado una actividad, la de bienvenida.
La mayoría de los estudiantes entrevistados manifestó que perciben que no se generan los incentivos, recompensas y estímulos que los impulsen en forma permanente a desempeñarse cada vez mejor dentro de la institución y que permitan superar concepciones y actitudes segregatorias y discriminatorias para facilitar la inclusión social de los mismos en la extensión. Sin embargo, manifestaron sentirse orgullosos porque en la extensión de Anaco, los problemas o diferencias que puedan existir entre ellos y otros miembros de la comunidad universitaria, se resuelven mediante el diálogo y la negociación, sin llegar nunca a conflictos que puedan afectar las relaciones sociales y el normal desenvolvimiento de las actividades académicas, lo cual les hace pensar que a pesar de la carencia de servicios estudiantiles como comedor, preparadores, servicio médico y biblioteca virtual entre otros, en cuanto a la calidad de la convivencia, estudiar en Anaco es más seguro que estudiar en otro núcleo de la misma universidad.
De igual manera, se pudo observar que la permanencia de los estudiantes dentro de la institución, se limita al tiempo que llevan a cabo las actividades correspondientes a su formación profesional, donde la institución le provee los servicios académicos mínimos para su formación profesional y los estudiantes escasamente cumplen con lo que se encuentra establecido en las normas y reglamentos académicos que pautan su permanencia y desenvolvimiento dentro de la institución.
Las entrevistas develaron que no se encuentra satisfactoriamente consolidado, ni conformado de parte de la mayoría de los estudiantes uno de los aspectos y componente que forman parte del sentido de pertenencia de una persona respecto a una organización, como lo es el vínculo afectivo.
Adicionalmente, no existe de parte de algunos estudiantes la convicción suficiente en cuanto a considerar a la universidad como parte integrante de su vida personal y/o familiar, situación que refleja escasa identificación de los estudiantes con la organización educativa a la cual pertenecen. Entre los inhibidores de este sentimiento señalan: a) sus deseos de cursar otra carrera distinta a las ofrecidas en esta casa de estudios, lo cual se les hizo imposible por razones económicas, b) desconocimiento de los reglamentos, principios, normas y valores en los cuales se fundamenta la institución, c) lo diferente del proceso de enseñanza con relación a las clases del bachillerato, es decir consideran que existe una gran brecha metodológica entre ambos niveles educativos, d) la diferencia de intereses, actitudes, comportamientos y maneras de pensar que presentan sus nuevos compañeros de clase. Consideran que lo mencionado anteriormente, dificulta su inclusión social dentro de la institución, y no favorece la integración grupal y la armonía en el desarrollo de las actividades académicas.
En cuanto a las actividades desarrolladas por la institución para facilitar el compromiso, vinculación y participación del estudiante con la universidad, mencionaron la celebración del aniversario de la extensión y el curso de inducción; sin embargo, muy pocos señalaron haber asistido a las actividades conmemorativas a la semana aniversario, situación que evidencia una vez más la poca participación de ellos en las actividades socio-culturales, además manifestaron el deseo de que el curso de inducción les brinde la oportunidad de integrarse socialmente a través de actividades recreativas y desafíos académicos y deportivos, y que no se limite sólo a suministrarles información relacionada con las normas de permanencia y sobre el reglamento estudiantil, manifestaron también su deseo, que durante el semestre se dicten charlas acerca de método de solución de conflictos, de motivación y liderazgo y otras que promuevan el sentido de pertenencia hacia la UDO Anaco y los encamine a enfrentar los retos que representa ser estudiante universitario.
Los entrevistados manifestaron estar de acuerdo con que la escasa identificación de ellos hacia su institución educativa, es un factor de alto impacto en su rendimiento estudiantil, lo cual conciben como un obstáculo para la continuidad de sus estudios en la mencionada institución. Asimismo, expresaron que valoraban la oportunidad de estudiar en una casa de estudios superiores tan acreditada, sin tener que residenciarse en otro municipio, para ellos esta institución cuenta con gran prestigio y reconocimientos por la calidad de sus egresados; por lo que, están dispuestos a continuar allí hasta titularse.
Las valoraciones de los estudiantes entrevistados se corresponden, por una parte, con lo establecido en la teoría del intercambio social, propuesta por Homans (1959), quien hace énfasis en los aspectos motivacionales y de interés personal de cada individuo en los procesos de construcción de la vinculación de éste con el grupo o con la organización; en este caso,Torregrosa y Crespo (2000), señalan: Cuanto más valioso sea el resultado de una acción para una persona, más probable es que realice esa acción (p. 58). Por lo tanto, queda demostrado teóricamente, que aquellos estudiantes que valoran a la extensión, están dispuestos a continuar allí hasta culminar sus estudios, esto debido al interés personal que poseen en convertirse en profesionales egresados de la Casa más Alta, mientras que otros, al no sentirse identificados ni vinculados con la institución (por diversas causas) se desligan afectando su rendimiento estudiantil hasta el punto de que algunos prefieren retirarse y abandonar sus estudios.
Por otra, lo planteado en la teoría de la elección racional, la cual desde las acciones humanas está conformada por dos componentes que son: la intencionalidad y la racionalidad, y en este sentido: de acuerdo con Abitbol y Botero (2005) Una acción intencional es una acción causada por razones.. Las razones están compuestas por deseos y creencias (p. 134). Los señalamientos anteriores indican que la vinculación, identificación y compromiso que asumen los estudiantes ante la extensión son acciones que responden a decisiones racionales que contienen intencionalidad y voluntad, a la vez que parten de un proceso de comparación y ordenamiento orientado a la obtención de una máxima utilidad.
CONCLUSIONES
En la era de la globalización y de la sociedad de la información que nos envuelve a todos, los comportamientos y valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan diversos como la confianza en las instituciones, el capital social, el sentido de pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas de convivencia y la disposición a participar en espacios de deliberación y en proyectos colectivos, de allí que se considera de suma importancia consolidar estos aspectos en los estudiantes desde el inicio de su vida como universitarios, de manera que éstos puedan beneficiarse del aporte de sus compañeros, de sentirse comprometido con el bienestar de ellos y de su institución educativa.
Por ello, se puede afirmar que, las actitudes de vinculación/satisfacción estudiante-institución universitarias, expresadas bajo el concepto de sentido de pertenencia, viene a ser el producto de un proceso que integra activamente al estudiante a los diferentes aspectos que conforman la estructura organizacional de la institución, haciéndolo corresponsable de las diferentes acciones que ésta emprenda. Ello implica de parte de estas instituciones, la construcción de una cultura organizacional, a partir de la cual se estructure un clima institucional abierto, participativo, estimulador de la creatividad y la innovación y donde se coloque al estudiante como uno de sus entes protagónicos principales.
En consecuencia, para el fortalecimiento del sentido de pertenencia hacia la institución y la realidad comunitaria donde ésta se encuentra inserta, debe promoverse el respeto y la aceptación de la diversidad de edad, de credo, étnica y de género, así como de personas con capacidades diferentes, a las cuales históricamente se le han impuesto desigualdades por parte de la sociedad. Es importante tener presente, que afianzar el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia su casa de estudios, dependerá tanto a la eficacia de los mecanismos institucionales de inclusión como de los comportamientos, valoraciones y percepciones de los sujetos que forman parte de un determinado sistema social, en este caso, de los estudiantes.
Se considera como una recomendación de importancia y clave para la solución a los problemas señalados en este estudio, y para que la extensión Región Centro- Sur Anaco se consolide como institución formadora de profesionales con alta calidad científica y humanística, la estructuración y aplicación de un programa, a través del cual en forma progresiva y sostenida se promueva la participación ciudadana, el protagonismo, y se fomente el sentido de pertenencia, no sólo en los estudiantes del primer semestre, sino que involucre a todas las personas que integran la comunidad universitaria, pues cada uno de ellos son participantes activos que deben promover el respeto, el amor y el cuidado de la institución.
Finalmente, una sociedad más inclusiva no se logra solamente desde las universidades, pero tampoco se logrará sin el aporte de las mismas, además la inclusión social desde la universidad tiene al menos dos dimensiones importantes: por un lado, la universidad vista hacia dentro y en su capacidad de ser inclusiva; y por otra parte, la universidad desde su misión social, hacia fuera, trabajando por una sociedad más inclusiva, en este caso se estaría dando cumplimiento al lema de la Universidad de Oriente: "Del pueblo venimos y hacia el pueblo vamos".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abitbol P, Botero F. 2005. Teoría de la elección racional: Estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional. 62:132-145. [ Links ]
2. Asprino M, Cepeda J, Chique J. 2007. Factores que inciden en el sentido de pertenencia de los estudiantes del núcleo Barcelona, de los estudios universitarios supervisados de la UCV. Barcelona: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación (Disertación Grado Licenciado en Educación), pp. 156.
3. Barba L, Alcántara A. 2003. Los valores y la formación universitaria. Reencuentro. 38:16-23. Buchanans B. 2000. La Construcción del Compromiso Organizacional. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, pp. 153.
4. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2007. Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Disponible en línea en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/cohesion-social-inclusiony-sentido-de-pertenencia-en-america-latina-y-elcaribe. (Acceso 21.11.2011).
5. Delors J. 1996. Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid, España. Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Disponible en línea en: http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf (Acceso 21.11.2014).
6. González A. 2003. Factores que inciden en el sentido de pertenencia en los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Zulia. Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social (Disertación Grado Licenciado en Relaciones Públicas), pp. 117.
7. Homans C. 1959. El Grupo Humano. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, pp.135. Hopenhayn M. 2011. Juventud y cohesión social: una ecuación que no cuadra. En: Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas: América Latina en una perspectiva global. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, Argentina, pp. 349.
8. LOCDR (Ley Orgánica Contra la Discriminación Racial). 2011. Gaceta Oficial 39.823. Asamblea Nacional. Asamblea Nacional, Caracas, Venezuela.
9. Medina G. 2011. Sentido de Pertenencia: hacia la nueva sociedad desde la Universidad. Barcelona: Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Decanato de Postgrado [Disertación Grado Magister Scientiarum en Gerencia Educativa], pp. 176.
10. Torregrosa J, Crespo E. 2000. Estudios Básicos de Psicología Social. Biblioteca Hora, Madrid, España, pp. 727.
11. UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1998. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Disponible en línea en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. (Acceso 21.11.2015.
12. UDUAL (Unión de Universidades de América Latina y El Caribe). 2004. Informe sobre la Organización Universitaria en América Latina, UDUAL, México, pp. 270.