SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Metabolismo del hierro, inflamación y obesidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Saber

versão impressa ISSN 1315-0162

Saber vol.27 no.1 Cumaná mar. 2015

 

A 350 años de las primeras revistas científicas

Al explorar el proceso editorial de una revista científica, se puede interpretar que se trata de una producción del intelecto cuya esencia en su producto final no ha cambiado a lo largo de 350 años de historia. Las primeras revistas científicas Journal of Scavans y el Philosophical Transactions publicadas en enero y marzo de 1665, respectivamente, surgieron como necesidad de: a) mostrar al mundo académico los resultados producto de las investigaciones desarrolladas en talleres y laboratorios, b) contrastar y referenciar estos resultados con la opinión, juicio y evaluación por pares y, finalmente, c) validar y asegurar su calidad y validez científica. En su momento, el surgimiento de la imprenta contribuyó con la difusión del conocimiento científico hasta evolucionar a la propagación masiva por los medios de comunicación electrónica en la sociedad actual de la información.

Los medios electrónicos presentan ventajas significativas colosales al compararse con las primeras revistas. Una de ellas es la comodidad de la comunicación on line en tiempo real, e independencia de la ubicación geográfica entre autores, pares evaluadores y editores que permiten ampliar la gama de posibilidades hacia la pluralidad de opiniones sobre la calidad científica del resultado que se presenta. Para ello, es indispensable la utilización de plataformas de acceso electrónico con baja complejidad para el uso de los investigadores, pares y editores en todos los pasos del proceso editorial para que se muetren luego al mundo.

Para la revista SABER el sistema Open Journal Systems, significó esa alternativa de entorno electrónico, que dinamizó como valor agregado el proceso de gestión editorial, ampliando su operatividad dentro del conjunto de revistas científicas con sello UDO. Este paso ha permitido que SABER logre el reconocimiento de varios sistemas de evaluación de la información científica, que han analizado y validado la calidad de los productos de investigación publicados, en las distintas áreas del conocimiento y, adicionalmente, han valorado los factores de impacto de visualización y uso por parte de la comunidad científica. Sin embargo, no todo lo hace el sistema electrónico, el valor más importante para una revista científica, indudablemente son sus autores, quienes oportunamente ofrecen sus productos intelectuales, poniéndolos a la disposición de los hilos conductores de los editores, para que se muestren al mundo.

Finalmente se puede señalar que no existe, como tal, una receta mágica para conducir una revista hacia los grandes sistemas de catálogos y/o bases de datos electrónicas de alta influencia en el mundo científico; lo que sí es cierto, y le ha funcionado a SABER en estos últimos años, ha sido valorar y validar la producción intelectual utilizando los métodos, criterios e instrumentos que ofrece la tecnología y ponerlos al servicio de toda nuestra comunidad de lectores.

Marycruz García González., Luz Bettina Villalobos

Revista SABER, Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela.