SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Utilidad del método LA-Sporothrix Antibody System en el diagnóstico de la esporotricosis cutánea.Infecciones parasitarias en el paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana: Aspectos etiológicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos y profilaxis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versión impresa ISSN 1315-2556

Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.23 n.2 Caracas jul. 2003

 

Persistencia de la transmisión de la enfermedad de Chagas sin colonización por el vector conocido, en localidades controladas de Venezuela.

Persistent transmission of Chagas disease in controlled venezuelan localities in absence of known domestic vectors.

Sandoval I1, Áñez N2, Villegas E1, Scorza JV1.

1. Centro de Investigaciones "José Witremundo Torrealba", Núcleo Universitario "Rafael Rangel", Universidad de Los Andes, Trujillo, Venezuela.

2. Centro de Investigaciones "José Francisco Torrealba", Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

RESUMEN

Utilizando tres técnicas serológicas anti-Trypanosoma cruzi se ha estudiado la seroprevalencia para la enfermedad de Chagas en ocho comunidades rurales del área endémica del estado Trujillo, Venezuela. De 647 personas investigadas, que representan el 41% de la población residente en viviendas no colonizadas por Rhodnius prolixus, 124 (19,2%) resultaron reactivas con al menos dos de las tres técnicas utilizadas. La seropositividad en niños menores de 10 años fue del 2,8% (7/ 244). Estos resultados revelan que actualmente persiste la transmisión de la enfermedad de Chagas en regiones controladas y en viviendas no colonizadas por triatominos, Ello plantea la necesidad de reevaluar la situación epidemiólogica del estado Trujillo.

Palabras-clave: Enfermedad de Chagas, transmisión, estado Trujillo, Venezuela.

ABSTRACT

The seroprevalence against Trypanosoma cruzi was studied in 8 rural communities located in an endemic area for Chagas disease of the Trujillo state, Venezuela. Out of 647 evaluated individuals, 124 (19.2%) reacted positive by at least two of the three different serological techniques used. Seropositivity in children less than 10 years of age was 2.9% (7/244). The presence of antibodies against T. cruzi in children living in houses not colonized by Rhodnius prolixus suggests persistent transmission of Chagas disease in the absence of known domestic vectors and the need to reevaluate the epidemiological situation in the Trujillo State.

INTRODUCCIÓN

El control de la transmisión de la enfermedad de Chagas en Venezuela ha sido posible mediante rociamientos intramurales con Dieldrina en las viviendas rurales de localidades endémicas (1). Gracias a ello, la seroprevalencia de la enfermedad de Chagas se redujo en el período 1958-1998 del 44,5% al 9,2%, en un área endémica que alberga a 4 millones de habitantes; es decir cerca del 18% de la población nacional (2, 3).

En un estudio pionero sobre la enfermedad de Chagas, realizado por Torrealba y Scorza (4) en un caserío del Municipio Candelaria del estado Trujillo, en el occidente de Venezuela, se evaluó serológicamente a 116 habitantes de 41 domicilios, utilizando la reacción de fijación de completo. El autor detectó un 39,6% de seropositivos, entre ellos un 10,3% (3/29) de seropositividad en niños menores de 10 años. En otro estudio realizado en el vecino estado Portuguesa, Lyons y col. (5) investigaron a 1.299 niños menores de diez años de edad, utilizando el protocolo de inmunofluorescencia descrito por Camargo (6), y detectaron un 6,2% de seropositividad para enfermedad de Chagas. Actualmente se estima, extrapolando a partir de los resultados nacionales contabilizados por Aché y Matos (3), que para el estado Trujillo las cifras de seroprevalencia deberían ser inferiores a las reportadas por Torrealba y Scorza (4) y por Lyons et al. (5) en su estudios y, desde luego, inferiores al 1,1% de seroprevalencia que se reportó para el país entero (2).

Transcurridos veinte años desde la conclusión de la campaña antitriatomínica con insecticidas realizada en el estado Trujillo, y ante la construcción de nuevas viviendas rurales, nos hemos propuesto a realizar una nueva encuesta en localidades rurales de cuatro municipios del estado, incluido el municipio estudiado por Torrealba y Scorza (4), utilizando tres técnicas serológicas diferentes, con el objetivo de reevaluar la situación epidemiológica del estado Trujillo.

Tabla. Seropositividad por Trypanosoma cruzi en adultos y niños de ocho localidades del estado Trujillo, Venezuela.

Hemos investigado ocho comunidades rurales dispersas en un área de 15 x 37Km (70º 13'' 00' - 70º 21'' 00' LoO y 9º 37'' 00' - 9º 57'' 00' LaN), en el piedemonte andino del estado Trujillo, en altitudes comprendidas entre 560 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, con una población media de 200 habitantes por caserío. En la escuela rural de cada comunidad, y previa convocatoria por su personal docente, informamos a la población sobre la enfermedad de Chagas y los objetivos de nuestro estudio, solicitando participación comunitaria para la extracción de una muestra de sangre de 2 a 5 ml por individuo. En el caso de los niños menores de 13 años, las muestras fueron tomadas luego del consentimiento oral de sus padres o representantes. Los sueros sanguíneos, separados por centrifugación, fueron preservados por congelación a -20ºC hasta su estudio serológico, realizado a no más de 8 días después de tomada la muestra.

La presencia de anticuerpos IgG anti-T. cruzi fue evaluada utilizando la técnica de inmufluorescencia indirecta según Camargo (6), la de aglutinación directa según Vatuone y Yanosvky (7) y un ensayo tipo ELISA según Voller y col. (8). En todos los ensayos se incluyeron sueros negativos y sueros positivos para T. cruzi como controles. Se consideraron seropositivos aquellos sueros que fueron reactivos con al menos dos de las tres técnicas empleadas.

De un total de 1.556 personas informadas sobre el ensayo, 647 decidieron voluntariamente participar o hacer participar a sus representados. Del total de muestras recolectadas, 244 (37,7%) correspondieron a niños menores de 10 años. La seropositividad anti-T. cruzi en la población fue de 19,2% (124/647), y varió desde 2,4% en la localidad de La Placita hasta el 65% en la localidad de Bitubú. Inesperadamente, la seropositividad entre los niños menores de 10 años resultó ser del 2,9% (7/244). En la tabla se muestra, por caserío, las cifras de niños menores de 10 años y de adultos examinados, así como el número de seropositivos.

Al comparar la estructura etárea porcentual de la población muestreada (647 habitantes) con la población rural del estado Trujillo (188.200 habitantes) (9), encontramos diferencias significativas solamente para la población menor de diez años de edad (37,7% en la muestra y 27,6% en la población rural) (p= 0,001). Si bien es cierto que nuestros resultados en el grupo de niños menores de diez años arrojan una seroprevalencia anti-T. cruzi inferior al 10,3% reportado por Torrealba y Scorza (4) y al 4,8% reportado por Lyons y col. (5), esta cifra es superior al 1,1% reportada para el país entre 1980 y 1989 (2). Estos resultados indican que, si bien la campaña anti-triatomínico implementada a partir de 1950 con Dieldrina (3) produjo una sustancial reducción de las cifras de seroprevalencia en los niños nacidos en la última década (1990-2000), la transmisión activa de la enfermedad de Chagas aún continúa en el estado. Nuestros resultados confirman los publicados recientemente por Añez y col. (10), quienes detectaron casos agudos de enfermedad de Chagas en Trujillo y en otras localidades del occidente de Venezuela, en niños menores de quince años.

Torrealba y Scorza (4), en su estudio, analizaron una comunidad con 193 habitantes y 83 viviendas, de las cuales 34 (82,9%) estaban colonizadas por Rhodnius prolixus. De los 284 R. prolixus capturados en esos domicilios, el 19% (54) fueron hallados positivos a T. cruzi; es decir, que se trataba de viviendas con altos índices de infestación e infección por T. cruzi. En contraste, en nuestro estudio, que incluyó 310 viviendas, no se detectó colonización de ninguna de las viviendas por estadíos ninfales de R. prolixus. Además, es importante señalar que se capturaron 18 ejemplares adultos de Rhodnius sp. en casas de tres de las comunidades, 14 (77,8%) de los cuales estaban infectados por T. cruzi. La evaluación del programa de control anti-triatomínico en el estado Trujillo, realizada en 1969 (11), reveló la existencia de R. prolixus resistentes a Dieldrina, lo cual obligó a la inmediata ejecución de intensivos rociamientos con insecticida órganofosforado y carbamado (Fenitrothion y Propoxur), para erradicar la cepa resistente.

En resumen, nuestros resultados sugieren que, al menos para el estado Trujillo, persiste la transmisión activa de la enfermedad en ausencia de R. prolixus colonizando las viviendas. Nuestro hallazgo de 14 ejemplares adultos de Rhodnius sp. infectados con T. cruzi sugiere que estamos frente a una re-emergencia de esta tripanosomiasis en ausencia de colonización domiciliar por el vector conocido.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue financiado por el FONACIT (G-99000036), el Consejo de Investigaciones Científicas y Humanísticas de la ULA (C-1016-00-07-AA) y el Núcleo Universitario "Rafael Rangel", ULA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Villalobos I, Sequeda M, Aponte M. Enfermedad de Chagas: Transmisión Vectorial y Su Control en Venezuela. Bol Dir Mal San Amb 1994; 34:13-21.        [ Links ]

2. Ache A. Programa de Control de la Enfermedad de Chagas en Venezuela. Bol Dir Mal San Amb 1993; 33:11-21.        [ Links ]

3. Ache A, Matos A. Interrupting Chagas disease transmision in Venezuela. Rev Inst Med Trop S Paulo 2001; 43:37-43.         [ Links ]

4. Torrealba JW, Scorza JV. Encuesta epidemiológica sobre Tripanosomiasis Americana en Chejendé. Estado Trujillo. Mimegrafiado. Mérida, Venezuela; 1973, p.1-46.        [ Links ]

5. Lyons G, Hubsch R, Tonn RJ, Chiechi N. Encuesta seroepidemiológica sobre infecciones a T. cruzi en de tres diferentes áreas de la región Centro Occidental de Venezuela. Bol Dir Malariol Sam Amb 1977; 17:189-197.        [ Links ]

6. Camargo M.: Fluorecent antibody test for serodiagnosis. Technical modification employing preserved cultured forms of Trypanosoma cruzi in slide test. Rev Ins Med Trop S Paulo 1966; 8: 227-234.        [ Links ]

7. Vatuone N., Yanovsky J.: Trypanosoma cruzi: Aglutination activity of enzyme-treated epimastigotes. Exp Parasitol 1971; 30: 349-355.        [ Links ]

8. Voller A, Oraper C, Bidwell D, Bartleti A. Microplate Enzime-Linked-Inmunosorbent Assay (ELISA) for Chagas Disease. The Lancet 1975; 1: 426-428.        [ Links ]

9. Oficina Central de Información. www.ocei.gov.ve.         [ Links ]

10. Añez N, Crisante G, Rojas A, Carrasco H, Parada H, Yépez Y, Borges R, Guevara P, Ramírez JL, González N, Scorza JV. Acute Chagas Disease in Western Venezuela: a clinical, parasitologic and epidemiologic study. Am J Trop Med Hyg 1999; 60: 215-222.        [ Links ]

11. Nocerino F. Selección de una cepa de Rhodnius prolixus resistente al dieldrin. Bol Dir Malariol San Amb 1972; 12:210-216.        [ Links ]