Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología
versión impresa ISSN 1315-2556
Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.23 n.2 Caracas jul. 2003
Micronovedades
José Manuel Landaeta Martínez
Purificación y caracterización de PLUNC de secreciones humanas traqueobronquiales,
Campos Mihael, Abreu Alexandre, Nlend Marie et al.
American Journal of Respiratory Cell and Mollecular Biology.
Vol 30: 184-192, 2004.
Los autores estudiaron las proteínas secretadas a las vías aéreas a partir de secreciones intubadas durante cirugía. Una proteína mayor fue purificada, analizada espectrográficamente y con electroforesis. Fue identificada como un clon proteico palatino pulmonar y del epitelio nasal (PLUNC). Inmunohistoquímicamente se demostró que es expresada en el epitelio de la vías aéreas y glándulas submucosas. Aunque PLUNC es una proteína ligadora de lipopolisacárido dentro de la familia de proteínas protectoras del hospedero, falló al competir con proteínas ligadoras de polisacáridos.
Este estudio demuestra que el gen productor se expresa in vivo e in vitro.
Humo del cigarrillo disminuye la actividad de células dendríticas y afecta la respuesta inmune antiviral.
Robbins Clinton, Dawe David, Goncharova Susana et al.
American Journal of Respiratory Cells and Mollecular Biology. Vol. 30: 202-211, 2004
Los investigadores estudiaron el impacto del humo del cigarrillo exponiendo ratones a dos cigarrillos al día, 5 días por semana, por 2 a 4 meses. El humo del tabaco disminuyó el número de células dendríticas. Al ser propuestas las células dendríticas como indispensables para la iniciación de las respuestas inmunes, se estudió la respuesta ante la inoculación de adenovirus, observándose que la respuesta era la prevención de la expansión de la máxima activación de las células T CD4 y la reducción del número de células activadas TCD4 y TCD8. También observaron disminución en los niveles de IgG, IgG1 e IgG2a, lo que está asociado con disminución de la capacidad de neutralizar el virus. Los investigadores demuestran que la exposición crónica al humo del tabaco afecta la respuesta inmune contra los adenovirus, lo que puede explicar el incremento de prevalencia de infecciones en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Mejoría de la respuesta del hospedero contra la neumonía neumocócica en ratones deficientes en receptores activadores de las plaquetas
Rigineveld Anita, Wiger Sebastián, Florquin Sandrine et al.
The Journal of Infectious Disease. 2004:189-000
Los autores exponen que el factor activador de plaquetas (PAF) es un fosfolípido que se une a un receptor específico (PAFR) que se expresa en diversas células. El PAFR es capaz de ligarse a fosforilcolina, la que está presente tanto en PAF como en la pared del neumococo. La activación de las células in vitro resulta en una respuesta de PAFR, que a su vez facilita la invasión por neumococos. Para determinar el rol de PAFR en la defensa del hospedero, se inocularon intranasalmente con neumococos cepas de ratones deficientes en PAFR y cepas salvajes.
Los ratones sin PAFR fueron relativamente resistentes a la neumonía neumocócica, lo que se tradujo en retardada y reducida mortalidad, disminución del sobrecrecimiento del neumococo en pulmones y reducción de la diseminación de la infección (P<0,5; al ser comparados con las cepas salvajes) PAFR deficientes tuvieron menor inflación pulmonar. Estos datos permiten que los investigadores concluyan que PAFR es utilizado por neumococos para inducir neumonía letal.
Síndrome respiratorio agudo severo: Desarrollo de una respuesta de investigación.
John R. La Montange, Lone Simonson. Robert J. Taylor, Jhon Turnbull y el grupo de Investigación en SARS.
The Journal of Infectious Diseases, 2004: 189-00
Cuando el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS) apareció en marzo de 2003 y fue identificado como una amenaza global con potencial pandémico. Para ayudar a la coordinación de los esfuerzos internacionales, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas convocó a un coloquio titulado "SARS: Desarrollo de una respuesta investigativa", que abarcó investigación clínica, epidemiología, diagnóstico, terapéutica y vacunas, lo cual es resumidos en este artículo.
Es de vital importancia que la comunidad científica mundial incremente los mecanismos de colaboración internacional planificada para el SARS al igual que para otras enfermedades emergentes en el futuro.