SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Hans Christian Joachim Gram índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versión impresa ISSN 1315-2556

Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.23 n.2 Caracas jul. 2003

 

Noticias

CURSO "HERRAMIENTAS MOLECULARES EN EL DIAGNÓSTICO Y LA VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES BACTERIANAS Y FÚNGICAS"

Se llevará a cabo del 19 al 30 de abril de 2004 en el INEI ANLIS Malbrán de Argentina.

Para mayor información, dirigirse a la Dra. Cristina Canteros.

ACTIVIDADES DE LA SVM CON MOTIVO DEL 50 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

MARZO 2004

• Invitación al Congreso de Cirugía General.

• Invitación al Congreso de Cirugía Plástica

ABRIL 2004

• Celebración de los 30 años de la Fundación del Capítulo Zulia.

• Evento Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela. Del 22 al 24 de abril de 2004.

• La SVM participara en conjunto con otras sociedades en el tópico de Resistencia Bacteriana.

MAYO 2004

• Curso teórico-práctico de Biología Molecular, organizado por el Capítulo Sucre. Del 2 al 7 de mayo de 2004.

• Celebración del Octavo Aniversario de la fundación del Capítulo Anzoátegui y Consejo Superior de Capítulos en Puerto La Cruz. Actividad Científica, con la presencia de la Dra. Alicia Farinati (Argentina).

ACTIVIDADES PRE-CONGRESO CINCUENTENARIO.

• Acto Conmemorativo Cincuentenario de la Fundación de la SVM, en la sede del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". Noviembre de 2003.

• Curso de Actualización "Diagnóstico de Laboratorio de la diarrea de etiología infecciosa", a celebrarse en Caracas, el 22 de mayo de 2004.

• Reuniones entre el Comité Organizador y Científico con el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas (CAIBCO) de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela para la modalidad virtual del evento.

La Academia Nacional de Medicina ha solicitado a la SVM la postulación de uno de sus miembros para la sexta entrega del premio de investigación médica "Dr. Olivares".

50 AÑOS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE MICROBIOLOGÍA

El día 08/11/03 se celebró el cincuentenario de la fundación de la Sociedad Venezolana de Microbiología (14/04/53 a 14/04/03). A tal efecto, la Directiva Nacional de la SVM y el Capítulo Metropolitano organizaron un evento en el auditorio del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". De 8 a 11 de esa mañana se realizó la Asamblea Anual de la Sociedad. Durante el acto, los profesores María J. Gómez y Marcel Marcano dictaron dos conferencias sobre el pasado, presente y futuro de la SVM, y se entregaron reconocimientos a tres de los fundadores (Carmen A. La Roche, Guillermo Ramírez y Alberto Pardi), quienes afortunadamente nos acompañaron en presencia física, a pesar de sus avanzadas edades. Así mismo fue galardonada post mortem la señora Rosario Beauperthuy de Benedetti, en la persona de su sobrina. El Vicerrectorado Académico de la UCV, en la persona del Dr. Ernesto González, impuso botones de reconocimiento a los expresidentes vivos de la SVM y a un representante de cada uno de los capítulos regionales, elegido entre las personas meritorias dignas de tal reconocimiento. Fueron invitadas personalidades de diferentes ministerios, sociedades científicas y académicas, laboratorios farmacéuticos y personas relacionadas con la SVM. Luego del acto se realizó un brindis.

XXXV CURSO INTERNACIONAL DE MICOLOGÍA MÉDICA

Director: Dr. Ricardo Negroni.

Coordinadores: Jorge Finquelievich y Cristina Iovannitti.

El curso se dictará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante 6 semanas consecutivas, del 10 de mayo al 18 de junio de 2004, en la Unidad de Micología del Departamento de Microbiología del Hospital Javier Muñiz y en el Centro de Micología del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Modalidad:

• 8-11 horas de observación de pacientes y estudio de muestras clínicas.

• 11-13 horas de clases teóricas.

• 14-17 horas de trabajos prácticos: estudios macro-micromorfológicos de hongos productores de enfermedades micóticas, examen histopatológico de preparados histológicos y estudio por biología molecular de hongos patógenos de importancia médica.

• Ateneo bibliográfico y evaluación semanal.

Requisitos: Graduados de Medicina, veterinarios, bioquímicos o egresados de carreras afines.

PROGRAMA:

Primera semana:

Generalidades de Micología (biología, estructuras, metabolismo y taxonomía de los hongos). Diagnóstico micológico directo e indirecto.

Segunda semana:

Micosis superficiales (dermatoficias, candidiasis, malasseziosis y piedras).

Tercera semana:

Micosis subcutáneas (cromoblastomicosis, esporotricosis, micetomas maduromicóticos y actinomicóticos, feohifomicosis, entomoftoromicosis).

Cuarta semana:

Micosis sistémicas endémicas (histoplasmosis, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis y penicilinosis y criptococosis).

Quinta semana:

Micosis oportunistas (candidiasis, aspergilosis y neumocistosis).

Sexta semana:

Micosis oportunistas (cigomicosis, hialo y feohifomicosis, nocardiosis, infecciones fúngicas en pacientes con SIDA, neutropénicos y transplantados).

INSCRIPCIONES:

Hasta el 30 de abril de 2004, por Email a micologiaA@fmed.uba.ar.

Nota: Los interesados tienen la opción de realizar el curso completo (6 semanas) o elegir la semana de su interés, por lo que este dato debe ser consignado en el momento de la inscripción.

El curso será arancelado.

APLICACIÓN DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR EN BACTERIOLOGÍA.

Desde que Félix Boch y Edward Purcell (1945-1952) describieron que los núcleos atómicos inmersos en un campo magnético absorbían energía de las ondas de radio de ciertas frecuencias específicas y que los espectros de estas frecuencias informan sobre el movimiento y la composición de las moléculas, varios investigadores comenzaron a interesarse en la realización de medidas con tejidos vivos. En 1971, Raymond Damadian, en sus estudios sobre tejidos extirpados de ratas, encontró que existían diferencias significativas en los parámetros de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) entre los tejidos sanos de rata y los tejidos con tumores; posteriormente se desarrollaron, a toda velocidad, estudios con RMN. Las primeras imágenes de scanner del cerebro aparecieron en 1978, seguidos, muy poco tiempo después, por las del cuerpo completo. En la actualidad se considera las imágenes de resonancia magnética como una modalidad de diagnóstico por imágenes excepcionalmente buena.

Toda forma viva, desde las bacterias, animales y plantas, contienen macromoléculas biológicas que son responsables de la vida. Además, muchas de ellas permiten su caracterización individual a través de diferentes métodos, ya sean bioquímicos y/o serológicos. Tomando esto en consideración, se plantea la diferenciación de algunos grupos bacterianos a través de la RMN en el Centro de Resonancia Magnética de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Los grupos bacterianos que se estudian están taxonómicamente distantes, es decir, se trabaja con géneros y familias diferentes, a fin de lograr la diferenciación. Logrado este primer paso, se persigue llegar, si la resolución del equipo lo permite, hasta identificar especies, cepas y otras alteraciones moleculares que sufran las bacterias. Esta metodología permitiría, en el futuro, un diagnóstico rápido y preciso de líquidos corporales infectados con sólo una lectura del mismo.

Actualmente hemos comenzado a trabajar para lograr los objetivos antes señalados, lo cual daremos a conocer oportunamente a la comunidad científica nacional e internacional.

M. Sc. Nina Polanco,

Cátedra de Microbiología, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.

Ph. D. Miguel Martín Landrove,

Centro de Resonancia Magnética, Escuela de Física, Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

PUBLICADO "EL ACTINOMICETOMA", LIBRO DIRIGIDO A LOS INVESTIGADORES Y

ESTUDIOSOS DE LOS ACTINOMICETALES.

Este libro resulta del esfuerzo de un grupo de investigadores, a nivel mundial, activos en el campo de la investigación sobre el actinomicetoma; por lo tanto, sus páginas recogen una serie de trabajos únicos, por la información que contienen, sobre los aspectos etiológicos del actinomicetoma, así como sobre otros aspectos relacionados con la enfermedad infecciosa que los mismos produce. Tanto los microorganismos, agentes etiológicos, como la enfermedad, el actinomicetoma, a pesar de su importancia como problema de salud pública, sobre todo en países del Tercer Mundo, no han sido plenamente estudiados, quedando un poco relegados del interés general de otros investigadores.

Esta agrupación de expertos, denominado Grupo Internacional de Investigadores sobre Actinomicetos Patógenos (GIIAP) se constituyó en el año 1980, con ocasión del Primer Curso Internacional sobre Actinomicetales, y está integrado por investigadores, docentes y estudiantes de las Universidades de Los Andes (Venezuela), Autónoma Metropolitana-Xochimilco (México), Centro-Occidental "Lisandro Alvarado" (Venezuela), así como de la Universidad de São Paulo (Brasil), la Universidad de Lyon I (Francia), la Universidad Upon Tyne (Reino Unido) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), con relaciones activas de cooperación conn otras universidades e institutos de investigación de África, India y Japón.

El GIIAP, a través de sus miembros, ha tratado de mantener el interés de la comunidad científica por el estudio en particular de los actinomicetos patógenos, realizando esfuerzos no sólo en el área de su especialidad, sino también en en campo de la docencia, en particular en el nivel de postgrado. Es así como se han dictado, entre los años 1980 a 1993, ocho cursos internacionales sobre los actinomicetales, además de varias ediciones del Manual de Laboratorio para el Estudio y Diagnóstico de los Actinomicetos Patógenos y, a través de los programas de intercambio de estudiantes, se ha contribuido tanto a la formación de profesionales a nivel de maestría y doctorado, como al fomento del intercambio de estudiantes de pregrado.

Esta edición del libro "El Actinomicetoma" representa un esfuerzo continuo de todos estos especialistas que, con cariño, fervor y mucho trabajo, muestran su experiencia sobre estos microorganismos patógenos tanto para el hombre como para los animales.

Dr. José Antonio Serrano,

Dr. Ángel H. Sandoval,

Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

CONFERENCIA PRONUNCIADA POR LA LIC. MARÍA J. GÓMEZ CON MOTIVO DEL 50 ANIVERSARIO DE LA SVM.

La SVM en los años por venir.

Cuando se me invitó a presentar en palabras cuál es la visión que tienen los jóvenes de la SVM proyectada en el futuro, recordé todo lo que nos ha llevado a pensar en un futuro. Ser una Sociedad pluralista y multidisciplinaria, donde convergen por igual médicos, biólogos, bioanalistas, farmacólogos, veterinarios, virólogos, micólogos, parasitólogos, enfermeras, entomólogos, entre muchos otros profesionales; y esta heterogeneidad en nuestro seno nos ha permitido abarcar los más amplios campos de la actividad humana, desde la clásica Microbiología médica dedicada al estudio de los microorganismos implicados en patología humana con todas sus ramificaciones, pasando por la Microbiología de alimentos y Veterinaria, hasta la vanguardista Microbiología industrial, que cada día cobra más auge en el mundo entero. Esta misma diversidad que nos hace únicos como sociedad científica generadora de conocimientos, a veces puede atentar contra nuestra propia unidad e identidad; pero finalmente siempre hemos optado por las sabias palabras "en la unión está la fuerza", y hemos sido y seremos siempre una de las sociedades más respetadas dentro del ámbito intelectual nacional e internacional.

La visión de los jóvenes acerca de la SVM en los años que vendrán.

Una parte importante de nuestra sociedad siempre ha sido su constante renovación de capitales humanos e intelectuales, su afán por la enseñanza y disposición de servicio a las comunidades. Cuando pienso en esa nueva generación de jóvenes profesionales que hoy forman parte de nuestra sociedad, me llena de orgullo contarme entre ellos, pues aunque el legitimo y secreto anhelo de todos los miembros es que fuésemos un mayor número, preferimos pensar en que la calidad supera la cantidad; pero realmente se hace necesario incorporar nuevos elementos vitales a nuestra sociedad, y esos elementos están en las fuentes generadoras de conocimientos, en las universidades, que deben ser la arteria nutricia que alimente y de nuevos aires a nuestros capítulos; pues aunque existe en estatutos la calidad de "miembro estudiante", realmente son pocos los que la ejercen, y entre ellos pocos los que realmente califican como tales. Debemos promover la incorporación de valores en desarrollo, pues serán ellos quienes en escasos años estarán llevando las riendas del quehacer científico. Así que los invito a trazarnos un plan: vamos a recordar cuando teníamos 15 años, y aquella persona objeto de nuestro afecto pasaba cerca de nosotros, cuando le mostrábamos nuestras mejores galas y virtudes, e intentábamos colmar su atención; vamos a enamorar a nuestro capital joven, vamos a enseñarles qué digna y hermosa es nuestra sociedad, y demostrarles qué felices pueden ser estando en ella. Vamos a construir sobre unas bases fuertes, como hasta ahora, apoyándonos mutuamente desde los más tiernos principios de nuestro andar por la senda en la que hoy estamos.

Sin la visión de quienes hace 50 años fundaron la SVM, como Enrique Tejera, Alejandro Divo, Luis Pardi, Josefina Gómez Ruiz, por nombrar sólo algunos ilustres personajes, hoy no estaríamos aquí reunidos. Cuando uno escucha hablar de los grandes maestros de la Microbiología en Venezuela siempre recuerda al Dr. José Gregorio Hernández, el sabio Rangel, Luis Daniel Beauperthuy, pero a veces olvidamos a aquéllos que han estado y están en una temporalidad más cercana a la nuestra, como Rafael Darricarrere, José Jacinto Gutiérrez Alfaro, Oswaldo Carmona, Elsa La Corte, María Isabel Urrestarazu, Tibaire Montes, María Gómez, Zobeida Uzcátegui, por sólo mencionar algunos, ya que la lista de nuestros ilustres miembros es muy amplia. Vamos a tener presentes los ideales que llevaron a nuestros maestros a ser parte en esta sociedad y a cultivar tantos logros y honores en y por ella, pues las bases son sólidas, y nuestra tarea es seguir erigiendo sobre ellas, siendo ladrillos y argamasa, trabajando con pasión y dejando de lado críticas y negativismo.

A muchos nos atemoriza esta nueva era de interminables tecnologías, donde a veces parece que el microscopio, nuestro principal aliado, pierde capacidades frente a las nuevas metodologías, donde el clásico cultivo queda de lado ante una reacción fluorescente in situ; donde morfología, pruebas bioquímicas y antibiogramas son llevados de la mano de novedosas computadoras; donde la globalización electrónica cada día nos envuelve más. Pues les diré algo: ese "temor" que abrigamos dentro debemos convertirlo en su antípoda, como sucedió la primera vez que la mano temblorosa sostuvo un asa de platino o nuestra mirada escudriñaba una lámina en el microscopio; debemos recordar que sin retos la vida es monotonía y hastío, y hasta una especie de muerte. Aprovechemos toda esta nueva ola de conocimientos y herramientas en cada uno de nuestros campos, para así optimizar nuestras habilidades y ser mejores cada día; dejemos a un lado ese miedo de ser desplazados por la tecnificación, pues la ley de la vida es ser desplazado por quienes nos siguen, y es a esa generación que viene tras nosotros a quienes nos debemos y por quienes hay que ser mejores y darles una sólida base, igual o mejor a la que nos construyeron a cada uno de nosotros. NO seamos celosos con nuestros conocimientos, pues el conocimiento pertenece a la humanidad, no al ego personal.

Es inevitable escuchar frases azulgrises sobre nuestra base económica, pues basta de simplemente escuchar, de quejarnos por la "falta de apoyo institucional y privado". En lugar de sollozar por nuestras carencias, vamos a enfocarnos en nuestras fortalezas, en nuestro trabajo como medio para ser cada día mejores, y vamos a pintar de los colores del Ávila nuestro porvenir. Cada reto que se nos ha presentado lo hemos superado, y seguiremos así, pues en menos de un año estaremos celebrando nuestro primer congreso en modalidad virtual, a la altura de las mejores y vanguardistas sociedades internacionales, y haremos que sea un éxito, pues nosotros, nuestra sociedad así lo merecemos.

Volvamos a la proactividad, volvamos a esos 15 años, a sentir pasión por nuestros actos. Si en lugar de simplemente cuantificar cuántos miembros nos avalan, evaluamos cuántos de ellos están realmente comprometidos con las ideas y actividades de la SVM, quizás la visión no sea la más halagadora, pues siempre aparecerán los mismos rostros familiares, y nuestro objetivo es que esa familia sea más grande, incorporarnos en más áreas de las que actualmente cubrimos, ver cómo nacen nuevos miembros y se hacen nuevas adquisiciones; debemos ser sinceros con nuestras conciencias y saber que al ser miembros de la SVM hemos asumido un compromiso, no simplemente un número de membresía para alimentar nuestros currículum vitae.

Gracias a los esfuerzos y visión de nuestros maestros tenemos una de las más prestigiosas publicaciones en el ámbito científico nacional, y ya es hora de acabar con nuestro desánimo a la hora de publicar, pues creemos que otras páginas serán más provechosas a nuestros intereses; pues no, hay que seguir fieles con nuestra revista, y ya que próximamente existe la posibilidad de su presentación en formato virtual, hay que aprovechar las ventajas de su alto nivel científico, y apoyarla.

Vamos a sentirnos orgullosos de nuestra sociedad, de quienes hemos sido, somos y seremos, pues sin el aporte de cada uno de ustedes y de los que nos han precedido, no ocuparíamos el sitial que nos está labrando la historia cada nuevo día.

Cuando me invitaron a dirigir estas palabras frente a ustedes, se me planteó la interrogante: ¿cómo ven los jóvenes a la SVM en el siglo XXI?, y concluyo respondiendo no sólo en calidad de mozo, sino más bien en calidad de alguien que ha vivido varias etapas importantes de los días de nuestra sociedad, y que la siente como parte integral de su desarrollo profesional y humano, ¿cómo veo a la SVM en los años por venir? La veo con ojos reflexivos, donde el microscopio abraza las moléculas, donde el futuro nace de las bases fundamentales, y lo clásico no pierde vigencia frente a la novedad, más bien se hace más notorio; la veo con ojos de niño ansioso de aprender, pues ella es otro niño del que siempre aprendemos algo; la veo con ojos de amigo, pues en buenas y otras no tan buenas ocasiones he estado inmerso en ella; la veo con ojos de hijo, orgulloso de una madre que siempre está allí, a pesar de todas las dificultades y sinsabores, llevándome por segura senda; la veo con ojos de padre, pensando en el brillante porvenir de quienes vienen detrás de nuestros pasos; y espero verla con ojos vetustos a mis 79 años, celebrando nuestro primer centenario en estas mismas plazas, llenos de orgullo y siempre mirando hacía el futuro, hacía un brillante futuro.

Muchas gracias.