SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Comportamiento biológico de Blastocystis hominis en pacientes tratados con Secnidazol (Unidazol®) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versión impresa ISSN 1315-2556

Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.28 n.1 Caracas jun. 2008

 

Investigaciones clínico-epidemiológicas de patógenos transmitidos del médio ambiente al hombre

Al realizar investigaciones clínicas en grupos de pacientes que padecen enfermedades transmitidas del medio ambiente al hombre, pero no de hombre a hombre, atendidos en hospitales o centros de salud, se necesita la colaboración de microbiólogos especializados y actualizados que definan el “agente causal” en ciertas patologías. Sea el caso de varios cuadros clínicos en grupos humanos que viven en una determinada región geográfica, donde los microbiólogos completan la etapa etiológica en el diagnóstico tanto en los casos de actinomicetoma, como de eumicetoma.

El grupo de personas con diagnósticos etiológicos confirmados son la base pragmática para realizar investigaciones que deben ser analizados usando los conocimientos de la epidemiología clínica. El aporte de los epidemiólogos de enfermedades crónicas permite comprender su asociación con los factores asociados a la enfermedad, y así lograr aplicar los hallazgos en salud pública de cada región en las que se observa la patología que se investigue.

Si se parte de una base de datos confiable -como es bastante frecuente que lo sea- el investigador que estudie grupos humanos y quien va más allá del estudio clínico solamente, puede determinar la distribución de la enfermedad en la región en relación con persona, lugar y tiempo (epidemiología descriptiva). Y, más aún, también puede estimar asociación de las infecciones por agentes microbianos con determinadas características individuales, y con los factores y variables medio-ambientales en las que las poblaciones o comunidades viven (epidemiología analítica). Los resultados confiables que el investigador obtenga pueden estar dirigidos a lograr prevención primaria o secundaria de la infección en estudio (por ello son útiles, o al menos aplicables, a la población a la que pertenecen los individuos que se observan).

El modelo práctico que los autores proponen en esta monografía fue presentado en la III National Conference for Indian Human Mycologists (India 2000); SILCIBIO Nocardiae 2000, en Davis EE.UU., 2000; The Third Conference on the Biology of Nocardiae, Lyon, France 2005; y en la IV Reunión Nacional de Micología Médica, IV International Conference on Biology of Nocardiae, Nuevo León, México 2007. Se trata de un sub modelo de caso-control titulado “Casos/ no-casos familia /no casos no-familia”, lo que puede realizarse usando un grupo relativamente pequeño de personas. Basta encontrar diferencias de las variables más importantes entre los casos y los no-casos familia (herencia, etc.) o no-familia (factores externos) para que el estudio sea importante per se. Por ello, no se requiere usar un tamaño de muestra mínimo, lo que en general es problemático en las investigaciones de grupos humanos.

El modelo que se propone tiene mucha importancia para ser aprovechado por los microbiólogos y por los médicos internistas y afines (inmunólogos clínicos, infectólogos, pediatras clínicos, etc.), ya que es una herramienta efectiva y muy eficiente para realizar investigaciones en grupos humanos pequeños (con pocos casos, [pocos infectados], pocos expuestos a la infección, pocos controles…) para desentrañar factores o variables específicas y lograr la prevención primaria en grupos humanos expuestos al riesgo, o la prevención secundaria en grupos humanos ya infectados que padezcan alguna de las siguientes infecciones o enfermedades: el micetoma, la histoplasmosis, la criptococosis, la cromomicosis, la paracoccidioidomicosis, la blastomicosis, la toxoplasmosis… La Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología es muy leída por los especialistas clínicos en esas áreas.

La esperanza de los autores, es la de que los frutos que se obtengan en esas investigaciones, resarza su desvelo al proponer el modelo que se presenta.

Nota: El libro puede ser solicitado al Dr. Novoa Montero. Apartado de Correo Nº 6, Mérida 5101 o revisado a través de la Página Web: www.netsaluti.com/giip. Los autores están dispuestos a la asesoría a través de labmice@ula.ve

Oswaldo Carmona