SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Rafael A. Roa Brito índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versão impressa ISSN 1315-2556

Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.28 n.2 Caracas dez. 2008

 

Editorial

Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

El Instituto Nacional de Higiene es la cenicienta del Ministerio de Sanidad

Enrique Tejera. 1972

Retomamos el tema del septuagésimo aniversario de la creación del Instituto Nacional de Higiene (INH) para hacer algunas consideraciones generales sobre una etapa crucial en el proceso de transformación de esta noble institución. Nos referimos a la década de los setenta; frecuentemente calificada como un período de derroche y despilfarro de la hacienda pública. Pero, que -a nuestro juicio- también fueron años de esfuerzo sostenido en planificación del desarrollo y fortalecimiento de las instituciones públicas.

Para el INH fue una oportunidad para revitalizar sus funciones y transformar su estructura académica y administrativa. A comienzos de esa década, la Oficina de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN) puso en marcha un ambicioso programa en el que se incluyó como una de las actividades prioritarias la atención a la salud de la población. En ese documento se reivindica el papel que le fue originalmente asignado al INH en materia de salud pública. Con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se elaboró un programa de reforzamiento científico y técnico que permitiría en cinco años fortalecer y ampliar las funciones y servicios del INH. En 1972 recibió el apoyo económico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (915.000 dólares) y del gobierno nacional (46.088.597 bolívares).1 Antes de que se pusiera en marcha esta iniciativa,, el presupuesto del instituto era inferior al 0.2% del total asignado al sector salud. ¡Razón tenía entonces el sabio Tejera cuando se refería al instituto como... la cenicienta del Ministerio de Sanidad!

Como parte de los compromisos contraídos por el gobierno nacional, el INH recuperó su autonomía académica y administrativa y se incrementó el presupuesto anual de 4.4. a 7.6 millones de bolívares, conviniéndose un ajuste periódico para garantizar la ejecución de los programas. A estas decisiones siguió la designación de un Presidente y un Consejo de administración

A Enrique Tejera, fundador del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y destacado promotor del INH, le tocó, a sus 82 años, el privilegio de presidir el Consejo Directivo de una institución que tomaba un nuevo aliento y se empinaba hacia el futuro para cumplir los retos y compromisos suscritos con la salud de la población. El prestigio del maestro Tejera le abrió las puertas del alto gobierno para llevar a cabo la misión que le fue encomendada. Fue por iniciativa suya que, años más tarde, el INH fue bautizado con el nombre del fundador de la parasitología en Venezuela, el sabio Rafael Rangel2.

La ejecución plena del programa Gobierno de Venezuela- PNUD-OMS-OPS permitió la renovación de los laboratorios y servicios, la creación de nuevas dependencias, la formación de capital humano y el fortalecimiento de las actividades de investigación, a través de convenios de cooperación con las universidades nacionales y otras instituciones. En pocos años se alcanzaron las metas propuestas en las áreas de elaboración de productos biológicos y vacunas (antivariólica, Difteria-Pertussis-Tétanos, toxoide tetánico, antitífica, y antirrábica canina y de uso humano), análisis para el control de calidad de alimentos, drogas, cosméticos y diagnóstico.

Durante años Tejera gestionó la construcción de una nueva sede para el INHRR, fuera de la Ciudad Universitaria de Caracas, acorde a las necesidades y los avances de las ciencias de la salud. Tejera no vio la realización de este sueño. Años más tarde, se logró concretar la construcción de una de las unidades propuestas entonces: el Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas, cuyas instalaciones serán puestas en servicio en el curso del próximo año

Completar el conjunto de edificaciones propuestas, hace ya varias décadas, es una deuda pendiente que esperamos pueda concretarse en un futuro cercano.

Vidal Rodríguez Lemoine

Email: vrodriguezlemoine@gmail.com

Notas

1 Programa de reforzamiento de las actividades del Instituto Nacional de Higiene. PNUD- Gobierno de Venezuela. VEN/71/536/C/01/14. 1973

2 Decreto N°31.211. Gaceta Oficial de fecha 11 de abril de 1977