SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Carmen Cecilia Saad Loreto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología

versão impressa ISSN 1315-2556

Rev. Soc. Ven. Microbiol. vol.36 no.2 Caracas dez. 2016

 

RSVM, treinta años de publicación ininterrumpida

“There is a large amount of valuable scientific content

generated and published by journals from emerging region.”

SciELO director 2014

Este año nuestra revista, órgano oficial de la Sociedad Venezolana de Microbiología (SVM), cumple tres décadas (1986-2016) de publicación ininterrumpida. Aunque la sociedad fue creada a comienzos de la década de los cincuenta, y desde 1967 viene organizando con éxito jornadas científicas anuales, sus promotores no consideraron la posibilidad de crear un medio de comunicación propio que permitiera divulgar las actividades académicas de sus miembros y –todavía más importante– la difusión internacional del conocimiento científico generado en las instituciones académicas de la época.

A partir de la creación de las primeras sociedades científicas en Europa a mediados del siglo XVII, se consagra el valor de las publicaciones periódicas en la construcción, desarrollo y consolidación de las mismas. En Venezuela tenemos ejemplos exitosos de la aplicación temprana de este modelo de organización. Un caso emblemático es la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) y su revista Acta Científica Venezolana (ACV), creadas conjuntamente a comienzos de los años cincuenta.

Sobre este tema y la fundación de la SVM cabe una reflexión: ¿Por qué, en el caso específico de nuestra sociedad, no se adoptó la fórmula revista-sociedad? La respuesta la encontramos en una breve reseña histórica sobre la evolución de nuestra revista. (RSVM 2011;31:88-96).

Cuando en abril de 1953 el reconocido microbiólogo venezolano Enrique Tejera Guevara convoca a los microbiólogos del país para considerar la fundación de una nueva sociedad científica a objeto de …levantar el espíritu científico y contribuir al progreso de la enseñanza de la microbiología en Venezuela, el número de profesionales interesados en esta disciplina era todavía pequeño, la producción científica original muy limitada y, además de todo, ya existía un conjunto de revistas científicas consolidadas como Acta Científica Venezolana, Acta Médica Venezolana, o la Gaceta Médica de Caracas y otras, en las cuales publicaban sus trabajos los más destacados microbiólogos del país. A esto se suma la práctica de publicar en revistas internacionales de alto impacto.

Entre 1953, fecha de la fundación de la SVM, y la creación de la RSVM, transcurren más de tres décadas. No sería sino hasta 1965 cuando la SVM –que había caído en un letargo funcional– tomaría un nuevo impulso con la elección de una nueva junta directiva. Se incrementa el número de profesionales asociados y se incorpora a estudiantes. Completa el ciclo la realización de las primeras Jornadas Venezolanas de Microbiología en Caracas en 1967. A partir de 1971 se inicia la publicación del primer boletín divulgativo: Micronoticias, que dará paso al Boletín SVM, también mimeografiado. Con apoyo de la empresa privada se inicia en 1986 la publicación del BOLETIN de la Sociedad Venezolana de Microbiología. Se adopta un nuevo formato y se incorporan, siguiendo el ejemplo de otras revistas nacionales, algunas normas internacionales. Bajo la conducción de un selecto grupo de editores se regulariza la edición de un volumen anual de tres números, secciones fijas y mil ejemplares. Consolidada su edición se inicia a partir del volumen 20 la publicación de la RSVM.

En los años siguientes, con un nuevo equipo de editores elegido en la Asamblea Anual 2005 –ahora sin financiamiento privado, pero con recursos provenientes de otras fuentes–se define una nueva política editorial orientada no sólo a crecer en volumen, sino en contenido. Todo mediante la aplicación gradual, y de riguroso cumplimiento, de las normas internacionales aplicadas a revistas científicas. El objetivo –alcanzado en menos de una década– ha permitido convertir a la RSVM en una publicación de interés para la comunidad científica de la Región. Actualmente, se edita en formato digital, y está indizada en: Saber UCV, SciELO, Revencit, Latindex, Redalyc, SIIC, LILACS y LIVECS.

Vidal Rodríguez Lemoine

vrodriguezlemoine@gmail.com