SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número37Carlos Nelson COUTINHO: Il pensiero político de Gramsci. Edizioni UNICOPLI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Utopìa y Praxis Latinoamericana

versión impresa ISSN 1315-5216

Utopìa y Praxis Latinoamericana v.12 n.37 Maracaibo jun. 2007

 

Cátedra para el Estudio de la Complejidad del Instituto de Filosofía de La Habana: Un espacio para la reflexión y el debate transdisciplinares.

Pedro Luis SOTOLONGO CODINA, Instituto de Filosofía de La Habana, Cuba.

Complejidad y Contemporaneidad

El Pensamiento, Teoría o Enfoque “de la Complejidad”, se ha ido convirtiendo en uno de los tópicos de mayor relevancia y actualidad para el pensamiento contemporáneo, y constituye un campo de indudable interés para la gestión y aplicación en múltiples ámbitos de actividades prácticas, constatándose en la literatura y en los eventos científicos recientes numerosos y diversos trabajos que lo desarrollan.

Dicho campo constituye una herramienta transdicisciplinaria –es decir, sirve para hallar aspectos análogos que atraviesan las diversas disciplinas científicas y áreas prácticas– tanto en el ámbito de las Ciencias Naturales y Técnicas, como en el de las Ciencias Sociales y Humanas y las áreas de aplicación práctica de todas ellas. De hecho, está produciendo una convergencia entre todos esos ámbitos del Saber y de la Praxis.

Por una parte, la referencia a una Teoría de la Complejidad o a una Ciencia o Teoría del Caos, como regla, suele agrupar hallazgos realizados principalmente dentro de la física, la química, la biología, la matemática, la geometría, la meteorología y la cibernética, entre otras, que tomados en su conjunto se orientan hacia las denominadas dinámicas no lineales y de autoorganización, entre cuyas características esenciales se sitúan su reto a los principios de la ciencia constituida o clásica (interacciones externas entre partes desmembradas de la totalidad; una única causalidad lineal; el orden, el equilibrio, la estabilidad, la homogeneidad, como rasgos siempre deseables y fundantes de toda existencia ontológica; la predictibilidad como rasgo siempre epistemológicamente factible, etc.) y su énfasis en cualidades y procesos que son emergentes de la interacción de diferentes formas de la existencia (física, química, biológica, por decirlo de una forma tradicional) y que, por lo tanto, se resisten a los moldes estrictamente analíticos, lineales y disciplinares del conocimiento científico, ubicándose en un espacio reticular transversal, holista y no lineal.

Desde otro ángulo, la denominación de Pensamiento de la Complejidad o Pensamiento Complejo, comúnmente alude a la propuesta de transitar hacia una reforma de nuestra comprensión del mundo y de la manera tradicional de conceptualizarlo, que supere las maneras de producir saber que reducen el conocimiento del todo al de las partes y lo descontextualizan; y de avanzar hacia una forma de pensar que simultáneamente vincula y distingue sin desunir y que acepta la incertidumbre y las gamas de alternativas.

Denominaciones más generales como Enfoque de la complejidad, Perspectiva de la complejidad, Episteme compleja, Paradigma de la complejidad, se orientan a llamar la atención sobre las posibilidades de renovación de estos hallazgos en el terreno epistemológico y en la construcción cosmovisiva. 

Lo que se quiere subrayar es el hecho de que ningún campo de la actividad intelectual, y de la actividad humana en general, ha quedado excluido de estas reflexiones y que, en consecuencia, hoy día no parece posible, o al menos adecuado, ignorar este ámbito `de la Complejidad´ o abstenerse de un diálogo crítico con el mismo.

Nuestra cátedra: objetivos y balance  de sus primeros años

En este contexto de emergencia de nuevos ideales de conocimiento científico y aproximadamente desde inicios de la década de los noventas, comenzó a expandirse en el ámbito académico cubano y en múltiples disciplinas (física, cibernética, matemática, filosofía, medicina, biología y estudios ambientales, psicología, sociología, economía, gestión, estudios culturales, entre otras) el interés por acercarse a los diversos aspectos de la Complejidad y por valorar las posibilidades que éstos ofrecían para ampliar el marco epistemológico y teórico en la comprensión de nuevos y complicados problemas de estudio.

De tal manera, la iniciativa de crear la Cátedra para el Estudio de la Complejidad, adscripta al Instituto de Filosofía del CITMA, en Septiembre 11 del año 2001, al cabo de un año de trabajo de su núcleo gestor, fue otra resultante que canalizó este interés, abriendo otro espacio para la reflexión, el debate, el intercambio, la capacitación y la colaboración en este campo del Saber y la Praxis contemporáneas.

El acercamiento a la temática de la Complejidad que propuso la Cátedra adquirió, desde el principio, características sistemáticas de índole transdisciplinaria; lo que de inmediato se reflejó en su Membresía y ha partido, además, de la favorable circunstancia de que muchos de los rasgos de este enfoque sistémico, procesual, dinámico y contextualizador son también consustanciales a la tradición de pensamiento dialéctico/dialógico y humanista emancipador, de fuerte arraigo en Cuba.

La cátedra identifica como sus objetivos fundamentales:

  • Contribuir al conocimiento y apropiación crítica, por la comunidad académica cubana y por otros sectores interesados de nuestra sociedad, de los avances e innovaciones provenientes de las perspectivas y visiones de la Complejidad en sus diferentes ámbitos.

  • Estimular la creación nacional en este campo de estudios, de forma innovadora y articulada con nuestras raíces, cultura y tradiciones.

  • Fomentar prácticas transdisciplinares de creación, socialización y transmisión de conocimientos, para su análisis y la práctica de toma de decisiones y gestión de procesos.

  • Potenciar la inclusión de la comunidad académica cubana en los intercambios y debates internacionales en esta temática.

  • Propiciar espacios colectivos de intercambio y debate sobre temas diversos desde la perspectiva de la complejidad y afines a ella.

En estos primeros años de trabajo la Cátedra ha desarrollado un amplio conjunto de acciones, entre las que cabe resaltar: tres Seminarios Bienales Internacionales (Enero del 2002, 2004 y 2006), dos Talleres Bienales Cubanos (Abril del 2003 y 2005), dos Cursos Cortos Internacionales de Alto Nivel (Diciembre 2005 y Enero 2006), cuatro Cursos Anuales de Posgrado (de Octubre a Febrero en el 2001-02, en el 2002-03, en el 2003-04 y en el 2005-06), un Diplomado (2006-2007) en ejecución, cinco Sesiones Bimestrales al año.

El impacto académico y social de estas acciones es palpable en el incremento sistemático de sus miembros, que ya rebasan el centenar; así como de los participantes en general, ya que a través de sus actividades abiertas la Cátedra convoca y `mueve´ a varios centenares de participantes en la comunidad científica habanera; en la configuración de redes y subgrupos internos que abren nuevos espacios y formas de cooperación; en la expansión de esta iniciativa hacia otras provincias del país como Camagüey y Holguín, con la impartición de varios Cursos de Postgrado a Profesores en dichos lugares; en el fortalecimiento y sistematización de su perfil docente, con un creciente número de compañeros capaces de asumir Módulos en los cursos y en el diplomado.

Otro aspecto que muestra este impacto se observa en la cantidad y calidad de los colaboradores extranjeros con que hoy cuenta nuestra cátedra, en cuyas actividades diversas han participado personalidades tan relevantes mundial y regionalmente como Fritjof Capra, Isabelle Stengers, Edgar Morin, Gregoire Nicolis, Pablo González Casanova, Enrique Dussel. En estos años los Seminarios Internacionales se han estabilizado y han ganado un prestigio creciente, lo que se demuestra en una participación sistemáticamente incrementada de colegas nacionales y extranjeros.

De igual modo, el número de publicaciones, nacionales y extranjeras en que colaboran sus Miembros y Directivos es cada vez más amplio, así como la participación de éstos en acciones docentes y de asesoría en otros países.

¿Quiénes somos?

La Cátedra se organiza a través de una estructura sencilla, que intenta favorecer la horizontalidad de las relaciones entre sus miembros, el flujo dinámico de información, la construcción de decisiones participativas, el funcionamiento en red y una rápida identificación e inclusión de iniciativas afines a sus objetivos. De tal manera incluye seis elementos estructurales articulados:

  • Presidente (Dr. Pedro L. Sotolongo).

  • Directiva (Dra. Mayra Espina Prieto, Dr. Raimundo Franco Parellada, Dr. Ovidio D`Angelo Hernández, MSc. Mabel Menéndez Moraguez, Dr. Avelino Suárez, Dra. Ana Luna Moliner, MsC. Antonio Correa Iglesias).

  • Colectivo de Miembros de la Cátedra.

  • Subgrupos y Redes Interactivas internas.

  • Auspiciadores y Colaboradores.

  • Grupo(s) de apoyo.

A través de dichas instancias se concretan acciones articuladas y sistemáticas de investigación, divulgación, publicación, capacitación, docencia, debate e intercambio.

Quizás la definición más precisa de la Cátedra, o aquella que enuncia su ideal, su aspiración, es la de su condición de espacio abierto de reflexión y cooperación transdisciplinar, de cara al diálogo entre teoría y transformación emancipadora de la realidad.

Las noticias

Del 15 al 18 de enero de 2008 se celebrará en La Habana el 4to. Seminario Bienal Internacional acerca de las Implicaciones Filosóficas, Epistemológicas y Metodológicas de la Teoría de la Complejidad, COMPLEJIDAD- 2008.

Incluye los eventos científicos paralelos; Simposium sobre Sistemas Complejos Educacionales, Simposium sobre Sistemas Complejos Organizacionales, Simposium sobre Sistemas Complejos Ambientales y los Talleres Complejidad en Biología-Biomedicina, Complejidad, Arte y Estética y Complejidad y Lenguajes.

Para mayor información:

  • Cátedra para el Estudio de la Complejidad. Contactos: Coordinador del Seminario: Dr. Pedro Luis Sotolongo: pedro.sotolongo@infomed.sld.cu complejidad@filosofia.cu

  • Sistemas Complejos Educacionales. Ovidio D`Angelo danteangelus@yahoo.com

  • Sistemas Complejos Organizacionales Mabel Menéndez Moraguez blancar@infomed.sld.cu

  • Simposium sobre Sistemas Complejos Ambientales. Ana Luna Moliner analuna@filosofia.cu ana_luna2003@yahoo. com.mx y Avelino Suárez ecologia.ies@ ama.cu

  • Taller sobre Complejidad, Arte, Estética. Antonio Correa Iglesias ancoiglesias@yahoo.es y Alicia Pino Rodríguez aliciapino@yahoo.com 

  • Taller sobre Complejidad en Biología- Biomedicina. Eloisa Le Riverend lochy@infomed.sld.cu

  • Taller sobre Complejidad y Lenguajes- Raquel García Riverón egarcia@infomed.sld.cu

Las Cátedras de la Complejidad de la Universidad de Camaguey, de la Filial del Instituto Superior de Arte en Camagüey y del Centro de Medicina y Complejidad de la Universidad Médica Carlos J. Finlay de Camagüey, convocan al II Taller Transdisciplinario sobre el Enfoque de la Complejidad, Complejidad Camaguey 2007, que tendrá lugar entre el 20 y el 22 de febrero de este año.

Entre las múltiples temáticas fundamentales que este taller se propone debatir se destacan los fenómenos no lineales, la causalidad no lineal o circular, sistemas complejos, comportamiento complejo, teoría del caos, fractales, estructuras coherentes, sistemas dinámicos no lineales, redes neuronales, lógica difusa, bifurcaciones, catástrofes, modelación y simulación computacional de sistemas complejos, complejidad y salud, arte y educación, pensamiento complejo y epistemología de la complejidad, metodología de la investigación transdisciplinar.

Para mayor información dirigirse al Comité Organizador:

  • Lic. Marcelo Chacón, Presidente, marcelo.chacon@reduc.edu.cu

  • Lic. Eloy Ortiz eoh@finlay.cmw.sld.cu

  • Dra. Imai Delgado imai.delgado@ reduc.edu.cu

El 26 y 27 de Abril (Jueves y Viernes) del 2007 celebraremos el 3er. Taller Bienal Cubano de Complejidad, en el Centro Hispanoamericano de Cultura (Casa de las Cariátides, Malecón casi esquina a Prado).

Contará con Sesiones Plenarias y con Sesiones Paralelas, con Conferencias Especiales y Ponencias, agrupadas transdisciplinariamente en Mesas/Paneles.

El Taller es organizado por nuestra Cátedra de Complejidad y co-auspiciado por todas las Cátedras afines del ámbito de la Comlejidad (la `Henri Poincaré´ de Sistemas Dinámicos No Lineales de la U.H.; las de Complejidad de la Universidad y del Centro Cultural `N. Guillén´ (filial del ISA), ambas de Camagüey; la de Complexidad de la Universidad de Holguín; así como por el Centro de Medicina y Complejidad de la Universidd Médica `C.J. Finaly´de Camagüey)

Próximamente comenzará a funcionar, propiciada por la Cátedra, una COMUNIDAD VIRTUAL EN EL PENSAMIENTO - Y LAS CIENCIAS- DE LA COMPLEJIDAD, como parte de la RED DE LA CIENCIA CUBANA (una especie de `Infomed´ para la Ciencia en general), que articulará on-line a las 5 Cátedras de este ámbito existentes actualmente en el país y al Centro de Medicina y Complejidad de Camagüey.

Dicha Comunidad Virtual tendrá una BIBLIOTECA VIRTUAL, contará con acceso a una PLATAFORMA PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA, un FORUM DE DISCUSIÓN, secciones de NOTICIAS, EVENTOS, etc.

III Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. Políticas de la diversidad y políticas de la integración. 3 al 5 de octubre de 2007 - Mendoza. República Argentina Instituto de Filosofía Argentina y Americana - IFAA Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Paneles

1. Diversidad e integración latinoamericana: distintos enfoques

2. Ciudades en América Latina: ¿un espacio de convivencia?

3. Modernidad y modernidades: un debate inconcluso

Áreas temáticas

1.  Democracia, sociedad civil y ciudadanía

2.  América Latina en el nuevo escenario mundial

3.  Perspectivas históricas: nuevos enfoques y metodologías

4.  Teoría y crítica de las ideas filosóficas

5.  Literatura y estudios culturales: evaluación crítica y proyecciones

6.  El mundo del trabajo en las sociedades contemporáneas

7.  La emergencia de los movimientos sociales y sus consecuencias

8.  La movilidad de las fronteras: migraciones en los países del Cono Sur

9.  Problemas de género: propuestas teóricas y estudios de casos

10.  Discriminación, conflictos y demandas de los movimientos étnicos

11.  Debates y propuestas en torno a la educación

12.  Problemas del medioambiente en la región

La modalidad del Congreso será bajo la conformación de simposios. Para la realización se deberá contar con un mínimo de 5 ponencias. Se invita a aquellos investigadores que deseen presentar simposios a proponerlos con fecha límite el 30 de marzo de 2007. Serán responsables de cada simposio dos investigadores asociados a tal fin. Una vez aceptado deberán recibir las ponencias y se comprometen a enviarlas en tiempo y forma a la Comisión Organizadora. Los proponentes del simposio serán responsables de la coordinación durante la realización del evento. Deberán enviar la dirección electrónica en la cual recibirán las ponencias y acusarán recibo de las mismas a los efectos de confirmar a los interesados su recepción. Una vez terminado el proceso de organización se enviará a cada participante el programa definitivo.

Los resúmenes y las ponencias podrán ser presentados en español o portugués.

Presentación de resúmenes: fecha límite 30 de junio de 2007. Extensión máxima 200 palabras, fuente Times New Roman 12, interlineado 1.5, con los siguientes datos:

1.  III Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos

2.  Simposio sugerido de inclusión.

3.  Títulos del trabajo.

4.  Nombre y pertenencia institucional del o los autores (no más de dos).

5.  Dirección electrónica de contacto.

Presentación de ponencias: Fecha límite 31 de julio de 2007. Las ponencias deberán tener el mismo encabezado que en los resúmenes y tendrán una extensión máxima de 2500 palabras en hoja tamaño A4, fuente Times New Roman 12, interlineado 1.5, incluidas citas a pie de página y bibliografía.

Participantes. Economistas, literatos, lingüistas, historiadores,educadores, antropólogos, juristas, filósofos,geógrafos, artistas, científicos, sociólogos, politólogos, arquitectos, ambientalistas, arqueólogos, escritores, comunicadores, etc.

Aranceles: Expositores nacionales: $120. Primer autor: $120, co-autor: $ 80 (ambos/as con derecho a diploma). Expositores extranjeros de América Latina: U$S 60. Expositores extranjeros de otros países: U$S 80. Asistentes: $ 60. Alumnos que acrediten la condición de tal, nacionales y extranjeros: $20.

Inscripciones. Secretaría de Extensión Universitaria. Teléfonos (0054-261) 449-4097 Fax (0054-261) 438-0457 e-mail: interoceanico@logos.uncu.edu.ar, extension@logos.uncu.edu.ar. Paneles http://ffyl.uncu.edu.ar http://ffyl.uncu. edu.ar/ifaa

Colaboran:

  • Secretaría de Relaciones Institucionales del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo

  • Instituto de Integración Latinoamericana-INILA, UNCuyo

  • Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de filosofía en la Escuela-Ciife, FFyL, UNCuyo

  • Instituto de Geografía, FFyL, UNCuyo

  • Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial- ICIFOT, FFyL, UNCuyo

  • Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos-IMESC, FFyL, UNCuyo

  • Centro de Estudios e Investigaciones Sociogeodemográficas-CEIS, FFyL, UNCuyo

  • Centre d’Études des Littératures Fraçaise et Francophones-CELF, FFyL, UNCuyo

  • Secretaría de Extensión y Actividades Artísticas, Facultad de Artes y Diseño, UNCuyo

  • Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos-CETYL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo

  • Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales Incihusa-Cricyt-Conicet

Segundo Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía. Entre el 9 y el 12 de julio de 2007, la ciudad de San Juan, en la República Argentina.

Presentación

A veinte años de la celebración del Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía (1987- Córdoba - República Argentina), y en el 58º aniversario de la realización del Congreso Nacional de Filosofía (1949- Mendoza - República Argentina), la Universidad Nacional de San Juan, la Biblioteca del Congreso de la República Argentina y la Biblioteca Nacional de la República Argentina convocan a la comunidad de pensadores para analizar y discutir el tema: El proyecto humano y su futuro: alternativas, abordado pluralmente desde todas las orientaciones del campo filosófico. También se generará un espacio para establecer el debate y recibir el aporte de las Ciencias Sociales, las Humanidades y otras perspectivas interdisciplinarias.

En el marco de la apertura de los actos conmemorativos del Segundo Centenario de la Revolución de Mayo de 1810, el Comité Académico -constituido por representantes de universidades públicas argentinas- invita a presentar ponencias y a efectuar propuestas de talleres y foros. Estas serán las modalidades a través de las cuales la comunidad filosófica internacional podrá proponer una agenda temática actual, establecer prioridades, enriquecer el planteo de las cuestiones, debatir y acordar alternativas tanto sobre los fundamentos de los paradigmas de estudios de futuro, como sobre los problemas y teorías alternativas al respecto, teniendo presente los modelos legados por la tradición y las aperturas construidas por el discurso filosófico y científico contemporáneo.

Cuota de inscripción para expositores: Hasta el 30 de abril de 2007: $ 80,00 (pesos ochenta) y U$S 30 (dólares treinta). A partir del 1 de mayo de 2007: $ 120,00 (pesos ciento veinte) o U$S 40 (dólares cuarenta)

Cuota de inscripción para asistentes: Hasta el 30 de abril de 2007: $ 40,00 (pesos cuarenta) y U$S 15 (dólares quince). A partir del 1 de mayo de 2007: $ 60,00 (pesos sesenta) o U$S 20 (dólares veinte).

Los asistentes alumnos que acrediten su condición de regulares, estarán eximidos del pago de arancel. Con tal fin deben enviar una constancia de alumno regular junto con la solicitud de inscripción, o bien presentarla en el momento de inscribirse, si optan por hacerlo una vez iniciado el Congreso.

Lugares y modalidades de pago

Pago anticipado: El monto correspondiente deberá ser depositado en la Cuenta Corriente Especial en Pesos de Banco de Nación Argentina del titular Fundación Universidad Nacional de San Juan Nº 474045081/9. En caso de hacer el depósito en la cuenta bancaria, se deberá enviar vía fax, una copia legible de la ficha de depósito y los datos necesarios para emitir la respectiva factura al teléfono 0264-422074 (interno 105). En caso de transferencias, si no se realiza desde una sucursal de ese Banco, se necesitará contar con el N° de CBU. El número de CBU deberá ser pedido en forma personal por correo electrónico a los miembros de la organización. En estos casos deberá remitir una vez realizada la misma, la ficha de inscripción en la cual es imprescindible dar cuenta del número de transacción.

El pago anticipado puede ser cubierto directamente en las sedes del Comité Ejecutivo. Éstas son: Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. Mitre 317 (Oeste), San Juan.

También se podrá optar por la modalidad de Giro postal: éste deberá ser acompañado de la ficha de inscripción. El envío se realizará a nombre de Segundo Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía, Mgter. Julio Páez, y se remitirá a la dirección: Comité Ejecutivo del Segundo Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía. Mitre 317 (oeste), San Juan, República Argentina. CP. 5400. El giro debe ser comunicado por correo electrónico al Mgter. Julio Páez en la dirección juliopaez70@yahoo.com.ar. Los cheques deberán ser enviados a nombre de Julio Páez, a la misma dirección mencionada anteriormente.

Pago durante el desarrollo del Congreso: El monto correspondiente al arancel será receptado en lugares asignados a tal fin en la sede del Congreso. En este último caso se solicita enviar previamente por correo electrónico la ficha de inscripción, ya que es imprescindible contar con la información allí solicitada.

Comité Ejecutivo

La Presidencia del Comité Ejecutivo del II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía, a sugerencia del Comité Académico, ha invitado a renombrados especialistas a dictar las conferencias que forman parte de las actividades programadas.

Conferencistas que han confirmado su presencia:

  • Miguel Abensour (Francia). Universidad de Paris-VII (Jussieu) Título de la conferencia: L´utopie, du futur et de l´avenir.

  • Evandro Agazzi (Italia). Presidente Honorario de la International Federation of the Philosophical Societies

  • Universidades de Friburgo y Génova Título de la conferencia: ¿Cuál puede ser hoy el sentido de un “proyecto humano”?

  • Félix Duque (España). Universidad Autónoma de Madrid Título de la conferencia: Homo homini res mutanda. El futuro del cuerpo humano.

  • Genevieve Fraisse (Francia).Directrice de Recherche au Centre National de la Recherche Scientifique - École des Hautes Études en Sciences Sociales.

  • Alexander Garcia Düttmann (Alemania) University of Essex Título de la conferencia: Como el hombre aparece y desaparece

  • Agnes Heller (Hungria - EE.UU.). New School for Social Research in de New Cork City

  • Otfried Höffe Universität Tübingen. Título de la Conferencia: ¿En qué medida la investigación cerebral pone en cuestión la libertad de la voluntad?

    • Francois Larruelle (Francia). Universidad París X - Nanterre Título de la conferencia: Nouvelles catégories pour le Futur (Futuralité, Clandestinité, Messianité).

    • Valentin Mudimbe (República Democrática del Congo). Universidad de Duke (EE.UU.). Título de la conferencia: En nombre de la amistad. Una genealogía de la actualidad de De Amicitia de Cicerón.

    • Leòn Olivè (México). Universidad Autónoma de México (UNAM). Título de la conferencia: El pluralismo: una alternativa para un proyecto humano con futuro.

    Los foros especiales son reuniones con agenda y tema libres, convocadas por instituciones y sectores diferenciados, quienes serán los responsables académicos de su realización. Según la programación del congreso, los foros se desarrollarán simultáneamente, el día jueves 12 de julio, en horario de mañana, en lugares a determinar.

    FORO DEL BICENTENARIO: Organiza: Corredor de las Ideas y Asociación Iberoamericana de Filosofía y Política (AIFyP). Coordina: Hugo Biagini - Argentina. Exponen: Pablo Guadarrama - Cuba, Horacio Cerutti - México - Argentina, Edgar Montiel - Perú, Ricardo Salas - Chile, Álvaro Márquez Fernández - Venezuela

    FORO: FILOSOFÍA Y NACIÓN: PRESENTACIONES Y RE-PRESENTACIONES DE LA NACIÓN CÍVICA EN LAS VÍSPERAS DEL BICENTENARIO. Organiza: Proyecto UBACyT S102 “Representaciones de la nación, Estado y ciudadanía: hiatos y fisuras en la historia política de los conceptos”. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Coordina: Dra. Susana Villavicencio. Exponen: Delfín Grueso: “La política contra la diversidad. Actitudes racistas y técnicas etnocidas en la construcción de la nación”. Francisco Colom González: “La imaginación nacional. Las dimensiones narrativas de la identidad política moderna”, José Luis Villacañas (tema a confirmar), Susana Villavicencio: “¿Civismo o americanismo? Las controversias de la fundación de la nación”, Stephane Douailler: “La nación y su futuro”, Ana Paula Penchaszadeh: “Las políticas de la lengua en la formación de la nacionalidad”.,María Inés Pacceca: “Ciudadanía y nacionalidad. Sistemas clasificatorios en las leyes de ciudadanía en la Argentina”, Gabriela Rodríguez: “De la patria a la nación y de la nación cultural a la despolitización de la libertad: un acercamiento a la nación cívica en dos momentos de la producción intelectual de Juan Bautista Alberdi”

    FORO: FILOSOFÍA LATINOAMERICANA: SUJETO E HISTORICIDAD. Coordina: Dr. Dante Ramaglia. Exponen: Prof. Dr. Arturo Andrés Roig, INCIHUSA - CONICET, Mendoza, Argentina, Mgter. Yamandú Acosta, Universidad de la República, Uruguay,Prof. Dr. Horacio Cerutti Guldberg, UNAM, México, Carlos Rojas Osorio, Universidad de Puerto Rico en Humacao, Puerto Rico, Carlos Ossandón, Universidad ARCIS, ChileAdriana Arpini, UNCuyo; INCIHUSA - CONICET, Mendoza, Argentina

    FORO: CARTOGRAFÍAS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. Coordina: Gabriela Simón. Exponen: Dra. María Susana Paponi: “Biopolítica y subjetivación” - Universidad Nacional de Comahue, Argentina, Dra. Liliana Fenoy: “Cartografías del deseo: el problema de la marginalidad” - Universidad Nacional de San Luis, Argentina, Mgter. Pablo Rodríguez: “Sobre el nexo entre biopolítica y poshumanismo” Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina, Mgter. Hernán Ulm: “Políticas sin sujeto” - Universidad Nacional de Salta, Argentina.

    FORO: ALCANCES DE LA HERMENÉUTICA Y DE LA TEORÍA DE LA “ACCIÓN COMUNICATIVA” PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS CONFLICTOS HUMANOS ACTUALES. Organiza: Cátedra Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Coordinan: Edith Arlinet Elorza,Alfredo Bernardo Tzveibel. Exponen: Eduardo P. Osswald: “De la fenomenología a la hermenéutica”, Lucía d’Assunçao: “Gadamer y las ciencias sociales: La controversia explicación-interpretación”, Edith Arlinet Elorza: “¿Por qué el recurso a las humanidades no es un “humanismo”?”, Susana Mackey: “Jürgen Habermas: los saberes y la emancipación”, Alfredo B. Tzveibel: “El enfoque habermasiano de los conflictos políticos actuales”, Graciela Torrecillas: “Perspectivas de análisis del conflicto social instaladas por la teoría habermasiana: la pérdida de centralidad del concepto trabajo"

    FORO: MACEDONIO FERNÁNDEZ PENSADOR. Coordina: Dra. Ana Camblong (UNaM). Exponen: Lic. Marisa Muñoz, CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, Dr. Daniel Attala, Francia, Lic. Dante Aimino, Universidad Nacional de Comahue, Argentina, Dr. Horacio González, Universidad de Buenos Aires, Argentina (a confirmar).

    FOROS PROPUESTOS EN CIENCIAS SOCIALES. EL FUTURO DE LA POLÍTICA. Organiza: Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Exponen: Eduardo Rinesi - Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina, Marta Navarro - Universidad Nacional de San Juan, Argentina, Oscar Mendoza - Universidad Nacional de San Juan, Argentina, Roberto Agustín Follari - Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

V Seminario Internacional sobre Diritti umani e humanita del diritto. Universitá degli Studi de Napoli Federico II, Italia.

Álvaro B. MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, LUZ.

Entre los días 10 y 11 del mes de Mayo del presente año, se celebró en la prestigiosa Università degli Studi di Napoli Federico II, el V Seminario internacional "Diritti umani e humanità del diritto", bajo la coordinación de los Doctores Carla Masi Doria, Giovanni Marino y Cosimo Cascione, miembros del Dipartamento di Diritto romano e Storia della scienza romanistica F. De Martino, Facoltà di Giurisprudenza.

Fue una convocatoria donde se abordaron diversos temas de particular interés para el estudio, aplicación e interpretación de las fuentes románicas del Derecho y su proyección a través de la historia, haciendo especial referencia a su recepción en el desarrollo de las legislaciones y constituciones de la modernidad europea y latinoamericana.

La coordinación general de este proyecto está bajo la dirección del prestigioso pensador italiano Luigi Labruna, a quien, en el marco de esta actividad, se le brindó un espléndido homenaje en reconocimiento de su obra intelectual en el Aula Magna de la Univseritá degli Studi di Napoli Federico II. Además, se aprovechó la ocasión para hacer la presentación de la edición de una regia obra de autoría colectiva, que consta de cuatro tomos, donde los más granado de la sapientia académica italiana presenta sendos estudios acerca de las principales ideas de los diversos campos de la filosofía, la sociedad, el derecho y la política que cultiva tan fructíferamente Labruna. Los coordinadores de tal monumental estudio fueron los profesores Ignacio Butti (Università di Camerino), Cosimo Cascione (Università di Napoli Federico II), Settimo Di Salvo (Università di Napoli Federico II), Carla Masi Doria (Università di Napoli Federico II), Francesca Reduzzi Merola (Università di Napoli Federico II) y Francesco Salerno (Università di Casino).

El seminario fue el espacio propicio para reunir, en esta nueva oportunidad, al grueso de los investigadores internacionales que forman parte de este proyecto con extensiones en varias universidades europeas y latinoamericanas, como las de la Università degli Studi di Camerino (Italia), Cons. Interuniversitario Gérard Boulvert (Italia), Universidad del País Vasco (España), Universidad de Buenos Aires (América Latina), Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho" (Brasil) y la Universidad del Zulia (Venezuela).

El temario que se desarrolló en esos dos intensos días de agudas reflexiones e intercambio de ideas, en sus diferentes áreas y autores, fue el siguiente: Jueves 10: Rosa Mentxaka: "Diritto d'asilo" (España), Francesca Reduzzi Merola: "Corruptio servi" (Italia); Alberto Filippi: "Interpretazioni del Cesarismo nelle Istituzioni ispanoamericane. Da J.B. Alberti a L. Vallenilla Lanz" (Italia); Adriana Garcia Netto: "Diritti umani e processi d'integrazione in relazione al MERCOSUR" (Argentina); Antonio Palma: "La difesa cívica strumento di tutela dei diritti deboli e difusi" (Italia); Sara Corrêa Fattori: "Violenza sessuale e 'miscigenação': una visione storico-giuridica" (Brasil); y Felice Mercogliano: "Fondamenti romanistici della civiltà giuridica europea e diritti umani" (Italia). Viernes 11: Preside Giovanni Marino (Italia), Álvaro B. Márquez-Fernández: "De la revolución política a los derechos ciudadanos en el presente actual de Venezuela (Venezuela); Carla Adams: "Umanizzazione del diritto e carcerazione preventiva" (Argentina); Valeria Di Nisio: "Su Codex Iustinianus 7.4.14 (Italia); Flor Maria Ávila Hernández: "Pluralismo, postmodernità e nuovo paradigma. Dirriti umani e filosofia antiglobalistiche" (Venezuela); Aglaia McClintock: "Un gioco di specchi fra Roma e Guantánamo: nemici combattenti e servi della pena (Italia); Valeria Marzocco: "Colpa e responsabilità. Una rilettura di 'Le juste' di P. Ricoeur" (Italia); Luigi Di Santo: "Pace e humanita del diritto. Un profilo filosofico" (Italia); y Leticia Cimmino: "La riservatezza come diritto della persona" (Italia). Condusioni: Cosimo Cascione (Italia).

Merece la pena destacar el grado de influencia que tiene a nivel internacional, entre las universidades ya nombradas, este proyecto de investigación avalado y cofinanciado por el Ministerio dell' Instruzione dell'Universitá e della Ricerza (Progetto Interlink-MIUR 2006-2008) del gobierno italiano, y que se traduce en una vigorosa política de intercambios institucionales, publicaciones y/o co-ediciones, y en la promoción de nuevos investigadores cuyas tesis de grado están directamente relacionadas con los temas de mayor trascendencia en el desarrollo de las teorías jurídicas de las sociedades modernas.

El seminario fue ejemplo de un despliegue de excelente organización y logística, donde se atendió con la cortesía y gentileza que caracteriza a los napolitanos, todas las solicitudes y dudas que pudieran manifestar los participantes. Pero esta afirmación no solamente es valida a título personal, sino también para el ámbito académico, pues nos sorprendió gratamente la excelente calidad y madurez intelectual de este grupo de investigación que ya resulta una referencia obligada entre la comunidad de investigadores dedicada a los estudios de la jurisprudencia románica.

La obra personal y colectiva de este grupo, repito, merece una especial atención, pues están discutiendo a nivel teórico, práctico y epistemológico, las nuevas formas de pensar y hacer realidad en las sociedades globalizadas del s. XXI, el carácter de custodia y tutela que posee el derecho en la protección de la vida humana, desde la crítica política, la interpretación histórica del origen de las normas jurídicas, el tránsito entre modernidad y posmodernidad del derecho, la reivindicación de un humanismo social y ciudadano en el ejercicio y aplicación de los derechos humanos; que, en efecto, tienen la misión de viabilizar los procesos de cambio social y libertades públicas tan imprescindible en el juego democrático.

La importancia de ponentes y ponencias, estriba en que hemos podido apreciar un vigoroso relevo generacional entre quienes son cultores de estas disciplinas, reconociendo en la juventud una señal de buena esperanza y buena vida para el logro de una sociedad más justa; pero también, que proyectos de investigación de esta índole se están abriendo cada vez más a la coparticipación con quienes en la América Latina reflexionan y tienen un destacado activismo académico y público en torno a las transformaciones socio-políticas del Estado moderno. Para cotejar, desde dos puntos de vistas, la postura intercultural que se desarrolla en los estudios comparativos y relativos a los Derechos Humanos, esta convocatoria y este escenario, es un estímulo y un compromiso de primer orden, para poder interpretar desde las mismas acciones y hechos humanos, el orden jurídico y los contextos políticos donde es imprescindible la creación de una cultura humanística que favorezca profundizar en esa conciencia de ciudadanía y responsabilidad pública frente al Estado, a la que todos abogamos.

Un encuentro donde salió fortalecida la idea de que el derecho a la coexistencia humana es un derecho cultural, político, económico y social al que deben tener acceso todos los seres humanos, pues el la finalidad axiológica con la que el derecho se justifica y aplica debe ser asumida y compartida entre quienes acuerdan por consenso y libremente, cumplir con los sistemas normativos que le otorgan su legitimidad. En tal sentido, la construcción del derecho es una "obra en común" donde cada miembro de la sociedad participa porque busca consolidar en ese "bien obrar en común" la mayoría de los principios que le permiten su desarrollo privado y público, en una sociedad que a pesar de su complejidad debe ser, garante de la justicia, la equidad y la libertad.