SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número46 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Utopìa y Praxis Latinoamericana

versión impresa ISSN 1315-5216

Utopìa y Praxis Latinoamericana v.14 n.46 Maracaibo sep. 2009

 

Homenaje a Alejandro Moreno: Las epistemes del mundo-de-la-vida

La vida no es un falso imaginario ni reprimido inconsciente. 

Ella supone la existencia humana de unos sujetos y sus con-vivencias. 

Es decir, nadie puede estar fuera de una relación sensible de la experiencia de los afectos que nos brinde la oportunidad de recibir y acceder a los otros. La vida humana no es una abstracción de la razón; menos todavía, una idealidad representativa de la conciencia. 

La vida es una experiencia para ser que se crea según las motivaciones, imágenes, metáforas, conceptos, sensaciones, deseos, sacrificios, temores, fracasos, sublimaciones, en ese hacer terrenal de quienes forman parte de la “in-vivencia en el mundo-de-la-vida”, donde las acciones y actos de cada persona resignifican los sistemas sociales a través de las voces de sus palabras. 

El sentido lo porta el sonido de la voz y sus tonos, las palabras portan un significado múltiple porque se desfragmentan en el uso del lenguaje. Es a esa diversidad, pluralidad del sentido sobre el significado, a lo que Moreno atiende desde su hermenéutica cultural (implicativa o simbólica, según afirma Andrés Ortiz-Osés) al concederle a la escucha tantos derechos… 

Son estos los sujetos de la condición humana… Son otras las historias que se deben narrar y que permanecen ocultas por la historia “real” objetivada en los “hechos concretos”. 

Y es en esa onto-semiótica de las praxis humanas donde se despliegan las intersubjetividades de los re-encuentros. En los perfiles y horizontes de una vida particular, junto a otras que la animan, se realiza el proyecto humanizador de la episteme que sirve de interpretación a las relaciones in-vividas y la cotidianidad doméstica, tradicional, gestual, biográfica, popular, mítica, dialectal… 

Sí, en efecto, es comprender la vida a través del sentido subjetivo de ese plexo de relaciones senso-emotivas, racio-sensibles, estético-lúdicas, socio-económicas, ideo-políticas, tecno-científicas, crítico-pragmáticas, que genera el tejido aso-disociativo de las valoraciones humanas. 

La residencia del ser está en el “homo convivalis”, en ese ser que se hace y transforma a través de su historial pasado, presente y futuro, sin perder el rasgo de su autenticidad popular y genérica. 

La crítica epistémica de Moreno quiebra el paradigma cartesiano de la unicidad del método y de las racionalidades epistemo-lógicas de síntesis, y propicia ese desorden tan natural del pensamiento holístico, complejo, que inspira su espíritu visionario y transgresor…. 

A.B. Márquez-Fernández