SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número47Homenaje a Graciela Maturo: La palabra en el ser del mundoLa implosión de lo social y la era transpolítica: La mirada baudrillardiana de la Condición Postmoderna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Utopìa y Praxis Latinoamericana

versión impresa ISSN 1315-5216

Utopìa y Praxis Latinoamericana v.14 n.47 Maracaibo dic. 2009

 

Presentación

Alvaro B. Márquez-Fernández

Ocaso y aurora, arjé y telas, lagos y cosmos, crean los tiempos y espacios complejos por donde el pensar filosofico discurre entre narrativas culturales e históricas. Diversidad de mundos de vidas concebidos e interpretados, desde una condición existencial que se abre a la humanidad del mismo modo que las e~pigas del maíz, por capas subyacentes, en busca y al encuentro de utopías sin las que aún no son posible las praxis de la libertad. Esa dimensión de la realidad humana que nos hace seres racionales y sensibles, sobre todo, en relación convivencial con los otros. Es una historia del día a día que se dilata con el tiempo y que se diluye en el espacio a los que pertenecemos de modo inevitable. pero que nos demanda recrear las fuerzas humanas de nuestra racionalidad para resolver las incertidumbres que sobreviven a las historias de nuestras pisadas ... Ese paso a paso, este traspaso por el que andamos a través de un mundo que se transforma incesantemente en otros mundos que a veces hacen irrecuperable la memoria y nos sentencia al olvido, es lo que más alerta a nuestrajorma de pensar la existencia y las co­sas. El cambio es, en su hecho, la perdida de la temporalidad presente y la extrema au­sencia de todo lo que portamos .... Es el viaje más original, porque renace de una perma­nente destrucción del(os) sujeto (s) y del(os) objeto(s) ... ¿Hasta dónde nuestra concien­cia o razón cartesiana de la realidad nos permite el movimiento serpentina o ¡;'actal de epistemes del mundo más complejas o posmodernas, afin de rehacer el conocimiento sin dogmas, postulados ofimdamentos universales? Las investigaciones que les ofrecemos a nuestros lectores, estimularán éstas y otras preguntas ....

Nos presenta Magaldy Téllez, en la sección "Estudios", una valiosa investigación sobre "La implosión de lo socialy la era transpolítica. La mirada baudrillardiana de la condición postmoderna", donde interpreta las tesis de Baudrillard, en clave posmoderna, sobre el "simulacro ", la "economía del signo ", la "crítica marxista de la mercancía y la alienación ", los "intercambios simbólicos", desde el punto de vista del desarrollo tec¬no-mediático de la sociedad, la publicidad re productiva de un mercado del consumo, la des-representación, la coacción y sublimación de los sentidos de la percepción, la metáfora, la retórica, la dialéctica y la crítica política. La absorción de una cultura de la muerte y su negación del otro, es la promoción de una economía de la producción del sentido que se afinca en el simulacro como orden ficticio de la realidad que se impone en la medida que descontextualiza los marcos referenciales de la racionalidad moderna. Esta ausencia o escasez, insuficiencia anta lógica de transjormación del ser social, por vía del poder de la política, genera una pérdida del tejido de socialización de los ciudadanos que es conse¬cuencia de una relación de la producción del sentido social donde el dominio del signo ha oscurecido el sistema de significación, hasta convertirlo en un proceso de autosemiosis signijicante. Luego, la "sociedad del espectáculo" banaliza en un "sistema de objetivos" cualquierforma alternativa de la realidad dominante que represente alguna resistencia al poder del consumo. Magnífico registro de las ideas de Baudrillard, muy válidas y llenas de riesgos en una crisis epocal donde la recuperación de lo social pasa por esa implosión es¬tructural de un orden social que requiere de una interpretación transpolítica de los poderes tecno-comunicativos.

Walter Salles, en su investigación sobre "Paul Ricouer e a hermeneutica de si no espelho das palavras", abre nuestra sección "Artículos ", donde destaca las características e interpretación hermenéutica de la construcción narrativa de las identidades personales en el contexto de un pluralismo cultural. Se presentan los aspectos conceptuales más importantes de Ricoeur con respecto al "discurso", al "texto", el "diálogo" y la intelpretación de la "escritura", mediación gráfica, icónica y figurativa del texto, por medio de la que el intérprete accede al mundo de lo interpretado para captar las relaciones y transformaciones del sentido ("fusión de horizontes" entre los dos mundos de la vida que tienen su origen en la experiencia de la acción. Así, pues, el proceso hermenéutico es una experiencia intersubjetiva de interpretación que lleva a cabo el lector a través del texto para hacer contemporáneo el sentido implícito que ha quedado registrado en el texto interpretado, y puede ser apropiado por otra realidad diferente a la del autor. Éste no es un sujeto que responde al Yo cartesiano, sino que es un sujeto revelado por el "sí como otro" al interior de un contexto histórico personal, tradicional, cultural que es coexistente a los intereses del intérprete. La comprensión de las acciones del Sujeto a través de los niveles narrativos de sus acciones, supone, pues, la construcción de una identidad más plural que supera el Yo cartesiano. Precisamente, porque esa identidad narrativa está abierta al diálogo con el otro, no es substancial o fija, sino móvil en una construcción indefinida. El desarrollo que hace Ricoeur de esta hermenéutica filosófica en el campo de los textos bíblicos, permiten asegurar la riqueza de esta hermenéutica para el estudio de los discursos sociales en general.

Entre la palabra y la voz el habla y la escritura, el texto y el lector, es que se desarrolla esa hermenéutica del otro en su dimensión de ser para otra conciencia, otro sujeto, a través de ese misterio que encierran las palabras y que merecen el desciframiento de un intérprete singular y originario. No es fácil ser un lector "inquieto", sagaz, lúcido, crítico, aventurero, pasional, que sucumbe al encanto de ese mundo inconsciente, simbólico, onírico, estético, imaginario, que es la palabra escrita por otros. Sin embargo, el investigador Gregorio Valera-Villegas. en su excelente artículo, "Yo, otro y el texto. Una fenomenología de la lectura", apuesta por una experiencia hermenéutica de ser en "si como otro", a través del texto leído que se lee con sensibilidad existencial. De esa comunión de comunicación que implica la intimidad de un lector con sus textos. y de esa erótica del placer que brota de las molfologías lingüísticas de la palabra leída y re-escuchada a través del sí-otro, es que Valera-Villegas considera el genuino encuentro pragmático entre lector y texto como algo irrepetible e insustituible, "nadie puede leer por otro ". La lectura como experiencia del ser que piensa para hablar y razona para escribir las palabras de su discurso, es un ser social (humano) en un constante indagar por la pregunta y el responder. Y al final, la lectura de un buen lector "inquieto" retorna sobre su identidad narrativa recreando su lectura y obrando sobre la escritura de sus textos. Metafomorfosis de la vida a través de su convivencia con la palabra en su conversión de sí.

La reflexión de Benjamin sobre la historia profana, mundana, terrenal corpórea, es quizás su mejor aporte teológico-político a la comprensión dialéctica de la historia social y política que profetizaba el marxismo, y que consideraba incompleta desde el punto de vista del sujeto como clase revolucionaria. ¿Por qué el interés de Benjamin, tal como lo señala Gisela Catanzaro, en su artículo, "Materialismo y teología en el pensamiento de Walter Benjamín", es un deseo por entender ese sustratum filosófico del conocimiento histórico a través del pensar teológico como otra forma de materialismo de la realidad, que hace falta como un "servicio de la teología"? Primero, porque le confiere al concepto de dialéctica la importancia del estudio de sus contrarios, como parte de la transformación de la realidad; segundo, porque se requiere una aguda reflexión crítica sobre el lenguaje projano (vs lengua mística) en su condición creadora de la realidad. La historia del hombre es ontocreadora y no trascendental. La autora expone comprensiblemente, no sin rigor, la teoría del lenguaje de Benjamín, acerca de la historia, lo profano, el nombre, el método, la palabra, para poder acceder a la crítica materialista que elabora Benjamín a partir de la recuperación crítica del nivel teológico de la existencia.

Quizás, a diferencia de otros filósofos del fin de la Modernidad, es en la irreverente figura de Nietzsche donde se dramatiza hasta sus "últimas consecuencias" (nihilismo), el pensar contradictorio, negativo y sin-sentido. Es casi una oportunidad de excepción, contar con dos colaboraciones en torno a este filósofo póstumo tan adverso a los racionalismos y dogmas. El excelente artículo de Laura Zavatta, "Il profetismo di Nietzsche", y el sugestivo ensayo de Vậinia Dutra de Azeredo, "Conciliación de los opuestos: el nacimiento de la tragedia en Nietzsche", ponen de manijiesto ese atractivo encanto que despierta el filósofo que declara la "muerte de Dios" "por un mundo "humano demasiado humano ".

Es, precisamente, a ese ser hombre de "carne y hueso" hecho por medio de su misma mundanidad, a la que se refiere Nietzsche, cuando considera que la libertad del hombre radica en su voluntad de poder para acceder al dominio del poder como forma de transfórmación de lo humano, sin recurrir a ningún ente tranifisico de la realidad. El único valor posible en el que creer y obtener la verdad del mundo, es en esafuerza dionisiaca del placer del poder y en el placer vivencial que nos hace sentir el mundo a través del mundo material del cuerpo y de la razón. El Zarathustra es el "nuevo Mesías" con el que se ejemplifica ese retorno al tiempo de la recreación humana, por medio de la voluntad de poder para humanizarnos sin la justificación de las trascendencias metafisicas o teológicas. El hombre es ser del mundo y para el mundo. y en ese estar en él mismo es que logra su transmutación. El regreso al origen terrenal de lo humano, no a la búsqueda hacia un fin posterior o revelado por la resurrección, es hacia donde se dirige la mirada de Nietzsche: el tiempo para un retorno que no precinde de la conflictividad que se hereda con los cambios. Si todo cambia es porque el universo no es unívoco, ni existe identidad posible o absoluta entre el hombre y su mundo, por mediación de un Dios. Si el mundo es, lo es por la existencia profana y mundana del hombre, porque se degrada, deprava, multiplica sin fin y no puede sujetar su vida a norma o doctrina alguna. La vida feliz es la del disfrute que nos proporciona el conocimiento (gaia ciencia). sin restricciones ni sometimientos. Es el juego de la libertad para la creación sin inhibiciones: es el retorno a la erótica del arte sin condicionamientos morales o éticos. El sujeto de esta acción de constructiva del mundo objetivante del hombre como individuo de una sociedad, es la realización de "otro hombre" ("super hombre') que emerge de sus rupturas y prostitución humana; es el cambio para rehumanizarse por medio de sus propias fuerzas dionisiacas indisciplinantes. caóticas e inciertas de la tierra. Se ha superado todo ideal del cristianismo con respecto al hombre prometido del presente y del futuro. Las nuevas sendas de la vida, se deben trazar como una consecuencia de origen trágico de la vida.

"La razón poética.v el pensamiento complejo", es uno de los temas más recientes que estudia con todo entusiasmo la poeta argentina Graciela Maturo, cuya obra literaria trasciende en toda la extensión del vocablo, no sólo geografias sino fronteras del pensamiento (racional). Es insaciable su sed de aprender y de conocer. Su menuda figura, esa mirada contemplativa y vivaz que recuerdan los ojos de las mujeres de las pinturas flamencas, el gesto de las manos mientras señala en el espacio un punto de videncia para sus escuchas, la convierten en una poeta de la imagen y de la voz, la palabra y la escritura, como pocas mujeres de la literatura. Impregnada de un talante filosófico que sorprende, su obra revela una pasión por la sensibilidad que desborda cualquier intento de clasificación o catálogo de enciclopedia. Nos presenta en esta oportunidad una lúcida reflexión entre poesía y complejidad, entre dos formas de razón donde una no excluye a la otra sino que la complementa. Pero sobre todo, nos hace entender que el sentir de la poesía es intuitivo y sublime, mientras que el de la razón compleja es el acompmiamiento del sentido reflexivo de la realidad que la denota. Lo que hace posible entender que la voz del poeta es una voz siempre comprometida con la historia de sus palabras, pues sirven de encuentro con el otro. Ni un ir más allá, ni un estar en un más acá de las ciencias o de la poesía. Se trata de vivir la vida y de descubrirla de múltiplesformas .... Es una conjunción entre mundos que se recrean y en los cuales el ser-humano-en-el-mundo es la condición de vida imperecedera en la que todos trascendemos ....