SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1La revolución feminista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Frónesis

versión impresa ISSN 1315-6268

Frónesis v.12 n.1 Caracas ene. 2005

 

Presentación

Luis Vásquez Quintanilla

El fenómeno jurídico no permanece idéntico a si mismo sino que asume configuraciones históricas específicas; así, el derecho no es ajeno ni independiente de las reorganizaciones que se dan en el curso de los tiempos, y el científico tiene la responsabilidad de descifrar y comprender los cambios, muchos de los cuales están asociados a realidades que llevan a la redefinición del papel del Estado, la reactualización de la sociedad civil, las nuevas formas de los procesos de trabajo, las modificaciones de la esfera familiar, la diferente atomización de los sujetos, la redefinición de los espacios nacionales, la urgencia de introducir flexibilidad y celeridad en todos los órdenes, entre otras.

Igualmente, es necesaria la creación de lugares de encuentro y comunicación de investigadores dedicados al análisis de los problemas filosófico-jurídicos, sociales y políticos de nuestro tiempo; así tenemos la Revista FRONESIS que en este número nos presenta una interesante selección de trabajos de alta calidad y pertinencia.

En “La ética intercultural: una herramienta para formar una ciudadanía cosmopolita”, Marié González, Esther González, María Marín y Cynthia Martínez, abordan las prácticas educativas para formar reales ciudadanos que antepongan a cualquier situación económica, social, política, religiosa, el respeto por los derechos y la dignidad del hombre, en su singularidad y en su diversidad. Ello, partiendo de una ética en donde “el otro”, desde su diferencia, sea considerado un interlocutor valido. A tales fines, se dimensiona una educación que asuma el desafío de formar ciudadanos éticos, capaces de reflexionar sobre sus prácticas morales y que a su vez sea capaz de comprender las del “diferente”.

El trabajo de Elida Aponte Sánchez “La revolución feminista”, revisa los postulados de la revolución feminista, sus logros y fracasos, fortalezas y debilidades en un mundo insatisfecho que se debate entre la globalización, el capitalismo salvaje, el renacimiento de los nacionalismos y los populismos, los fundamentalismos de todo tipo, tanto de derecha como de izquierda, la pobreza, la guerra y la devastación del planeta, afirmándola como la única que permite crear una “sociedad verdaderamente humana”.

La reflexión sobre el tiempo y su devenir, sobre el futuro pensado desde y por la Ciencia Social, como una necesidad urgente que movilice el sueño de nuevas Utopías, es expuesta por Raiza Andrade y Raizabel Méndez, en “Tiempo y devenir. Imaginario de futuros imposibles”.

Juan Carlos Morales Manssur, Lucrecia Morales García, Alba Ivonne León de Labarca, Lorena Rincón Eizaga, Hudilú Rodríguez y María Alejandra Fernández, elaboran “Una contrapropuesta latinoamericana para la integración hemisférica”, donde se plantean propuestas que América Latina podría asumir para su desarrollo autónomo y con base en sus propias características y potencialidades.

Finalmente, Marcos González analiza las consecuencias del principio constitucional de la libertad religiosa y de culto en España, y de las obligadas relaciones de cooperación de los poderes públicos con las distintas confesiones, en el artículo “El derecho de acceso de la confesión evangélica en los medios públicos de comunicación españoles”.