Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Frónesis
Print version ISSN 1315-6268
Frónesis vol.17 no.2 Caracas Aug. 2010
Editorial
Dra. Flor Ávila Hernández de Pulitano
Considero oportuno presentar al distinguido lector de nuestra revista algunas reflexiones sobre un tema que está en el centro de discusiones en nuestro país a distintos niveles como el académico y político-social, así como en la comunidad internacional y en la opinión pública, como es el tema de la paz y de la seguridad ciudadana, con particular referencia al desarme.
La Sesión Especial de las Naciones Unidas sobre el Desarme (ONU-SED), la firma del acuerdo SALT II (Strategic Arms Limitation Talks, 1972) y los impulsos observados en las negociaciones sobre la Reducción Mutua y Equilibrada de Tropas en Europa (MBFR/Mutual and Balanced Force Reductions), llevadas a cabo en Viena, Austria, en 1973, han contribuido a este fenómeno, como afirma Seidelmann (1980:77).
En efecto, distintas ONG del país han realizado varios foros en torno a este tema, entre ellos, el Encuentro Internacional de Constructores de Paz, realizado en la ciudad de Caracas el 29 de mayo de 2010.
De este modo, dichas organizaciones han puesto de manifiesto la necesidad perentoria de una política integral de seguridad ciudadana desde una perspectiva de los derechos humanos que incorpore el desarrollo de acciones en las áreas institucional, preventiva y normativa, entendiendo por ésta última la adecuación del marco jurídico tanto a las necesidades para la prevención o represión del delito y la violencia, como para el desarrollo del procedimiento penal o la gestión penitenciaria.
En este sentido, han evidenciado y resaltado que las armas de fuego constituyen uno de los principales factores de riesgo y precipitantes de la inseguridad ciudadana, al incrementar la violencia y letalidad de los conflictos tramitados por medios no pacíficos y que por el otro lado, estas organizaciones han reconocido la presencia de armas, especialmente de fuego, en la mayoría de los acontecimientos violentos y situaciones de inseguridad ciudadana que se viven en el país.
En palabras de estas ONG, la seguridad ciudadana, entendida como política pública integral, debe suponer la intervención en el área preventiva, institucional y normativa, siendo justamente ésta última aquella en la que las posibilidades de intervención en el corto plazo lucen muy atrayentes para los constructores de paz en virtud de las elecciones de los diputados a la Asamblea Nacional, el 26 de septiembre de 2010 pudiendo incidir en el diseño de la agenda legislativa con el Proyecto de Ley de Desarme y Control de Municiones.
Por otra parte, PROVEA, en su Informe Anual de 2009, indicó como un aspecto alarmante en la efectividad del derecho a la seguridad ciudadana, el incremento en la posesión de armas de fuego en la población venezolana, estimándose en América Latina la existencia de entre 45 y 89 millones de armas en manos de la población civil.
Como afirma el profesor italiano Luigi di Santo, de la Universidad de Cassino, los tiempos que vivimos, alterados por conflictos infinitos, signan los contornos para una nueva área de debate sobre el sentido, sobre las razones del binomio guerra-paz y sobre las implicaciones jurídicas; en pocas palabras, sobre la proximidad del fenómeno de la paz a los derechos humanos (2009:1).
También varios filósofos, entre ellos Raimon Panikkar, han destacado la importancia de que el desarme no sea sólo un mero asunto de reducción de armamentos, sino y principalmente, un desarme cultural. El desarme es un requisito para la paz, y por supuesto, de cualquier desarme duradero en la situación actual (1993:38). El proceso de reducción de armamentos debería entonces acompañarse de la creación de una cultura o conciencia del desarme, que tenga en cuenta que la posesión de armas no garantiza mayor seguridad, como las estadísticas lo han revelado.
De igual forma, la reducción de armamentos es un problema complejo, que involucra lo económico, social, político y cultural. Es un asunto no sólo de estrategas militares, sino que es necesario analizar el contexto político, discutir los detalles técnicos y estratégico-militares e interpretar el desarme como una necesidad política en lugar de verlo como un problema exclusivamente militar.
Lista de Referencias
1. DI SANTO, L. (2009). Filosofía de la paz y de la dignidad humana. Frónesis. Vol. 16, No. 2. [ Links ]
2. PANIKKAR, R. (1993). Paz y desarme cultural. Editorial Sal Terrae, Cantabria, España. [ Links ]
3. Seidelmann, R. (1980). Desarme, por qué. Nueva Sociedad, No. 51, noviembre-diciembre. [ Links ]