Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Frónesis
Print version ISSN 1315-6268
Frónesis vol.17 no.2 Caracas Aug. 2010
Presentación
Dr. Edgar Córdova Jaimes
El presente número de Frónesis se presenta ante la comunidad científica en momentos clave para Venezuela, por cuanto vivimos de manera clara circunstancias que han puesto en tensión el diseño institucional del Estado, la cultura política venezolana fraguada en el transcurrir de la democracia y la realidad socio política a la cual deben dar respuesta tanto el diseño institucional como el derecho como vías o garantías para el establecimiento de los límites entre el Estado como personificación de la voluntad soberana y los ciudadanos.
Tales circunstancias implican complejidades de orden epistemológico, teórico y axiológico por la gran diversidad de implicaciones y variables que se cruzan en una red problematizante de los abordajes para construir un pensamiento moral y un conocimiento que nos permita comprender in stenso el devenir de los tiempos que corren. Este reto atañe muy especialmente a la Universidad venezolana y de manera más concreta a la Universidad del Zulia.
Por su parte, la más alta casa de estudios venezolana no escapa a estos tiempos de crisis teóricas, por lo que el esfuerzo y la responsabilidad ante las interrogantes presentes son mayores. A pesar de las adversidades, ésta históricamente ha mantenido el liderazgo en la tarea de salvaguardar la libertad de pensamiento y la construcción de un pensamiento moral incluyente; Frónesis es parte de ese esfuerzo que la universidad venezolana hace por dar visibilidad al pensamiento que desde la Academia logramos, poniendo el pensamiento en la ciencia y la sociedad, como ha sido uno de los rasgos más distintivos de la Universidad del Zulia.
El presente número recoge ese espíritu donde académicos e investigadores nacionales y extranjeros nos brindan un cúmulo de ideas que recogen los temas urgentes para comprender la compleja y cambiante realidad y decidir con sabiduría práctica las acciones en el ámbito privado y público para salvaguardar los más altos intereses de nuestras sociedades.
Es así como el Dr. Fernando Guzmán Toro, presenta un trabajo titulado: Los dilemas éticos y jurídicos relacionados con las transfusiones de sangre en las situaciones límite. En este artículo, se discuten los diversos dilemas éticos, médicos y legales que surgen como consecuencia de la decisión del paciente de no aceptar transfusiones sanguíneas por motivos religiosos o personales, en las situaciones límites, es decir, cuando un individuo vive en la frontera entre la vida y la muerte. El segundo trabajo se intitula Visión de la política en Hannah Arendt, donde el Dr. Jorge Govea Cabrera, hace una revisión del concepto de política en la obra ¿Qué es la Política? de la famosa filósofa y teórica política alemana Hannah Arendt. Nos parece pertinente este trabajo ya que constituye un aporte significativo a las discusiones establecidas desde Europa, por ejemplo por Sartori y que se han hecho eco en América Latina en la redefinición de la ciencia política, llegándose a plantear la interrogante si estamos en presencia del fin de dicha ciencia.
Los profesores cubanos Carlos Alzugaray y Armando Chaguaceda Noriega, presentan, partiendo de un enfoque neoinstitucionalista y de una mirada fundada en la noción de proyecto político articulado en las dimensiones estatal y societal, un debate sobre los desafíos y el potencial de reforma intrasistémica de la institucionalidad política cubana, para dar cuenta de las crecientes demandas de eficacia, inclusión y democratización de una sociedad compleja como el de la isla caribeña, por lo cual han titulado el trabajo Cuba: los retos de una reforma heterodoxa de la institucionalidad.
El acceso de las mujeres inmigrantes a los derechos humanos: la igualdad inacabada, es la contribución a este número que hace la Dra. María José Añon, en el cual plantea un interesante análisis del concepto y la morfología del tipo de discriminación que afecta a las mujeres inmigrantes y que se encuentra a la raíz de una específica invisibilidad en el espacio privado-doméstico, derivada de su inserción en el mercado de trabajo, en el ámbito social-laboral y en el espacio público, con especial atención a Europa.
Por su parte, en la sección Diálogos y opiniones, el sacerdote Raúl Herrera, Director del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, nos brinda sus impresiones sobre el papel de la Universidad en la promoción de la Paz y los Derechos Fundamentales, por lo cual se ha titulado el diálogo Repensando el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela: Retos y Propuestas.
Asimismo, hemos incorporado otro tema vinculado a la problemática universitaria que será desarrollado en la entrevista realizada por el profesor italiano y colaborador de esta revista Dr. Alessandro Serpe, al Dr. Antonio Manuel Nunes Dos Santos, Profesor Agregado en Teoría de las Ciencias y Pensamiento Contemporáneo en la Universidade Nova de Lisboa (UNL), titulada On the Responsibility of the Scientist, en la cual se desarrollan unas excelentes reflexiones de este destacado investigador sobre la responsabilidad ética y social de los investigadores en el que discurre desde la experiencia personal y su visión de la actividad investigativa de las nuevas generaciones.
En la sección Jurisprudencia, se ha incluido un trabajo del Dr. Diego Luna, en el que hace un análisis detallado, a la luz de la teoría egológica de Carlos Cossio, sobre El fallo dictado el 10 de noviembre de 2009 por el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario nº 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la causa Freyre Alejandro c/GCBA s/amparo (art. 14 CCABA), en el cual se dictó con lugar el amparo presentado por A. F. y J. M. D. B. contra el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, para que se ordene al Registro Nacional de Estado Civil y la Capacidad de las Personas que les permita contraer matrimonio y se declaren inconstitucionales los artículos 172 y 188 del Código Civil, posibilitando así el matrimonio entre dos hombres, tema de gran vigencia debido a la reciente aprobación de la ley en Argentina disponiendo la legalidad para el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, y las propuestas en otros países latinoamericanos como Chile sobre la misma problemática y las controversias planteadas en México y en Venezuela sobre el mismo tema.
En la sección Recensión, elaborada por la Dra. María Elena León Álvarez, se presenta la obra titulada El Comercio Electrónico (E-Commerce) bajo el marco de la OMC y la CNUDMI. Regulación para América Latina, cuya autora es la Dra. Gladys Stella Rodríguez, la cual, contiene un estudio exhaustivo del Comercio Electrónico (E-commerce), su naturaleza y alcance; los modelos internacionales para la regulación del Comercio Electrónico; y, perspectivas del Comercio Electrónico o E-commerce para América Latina, por lo cual constituye una publicación de gran importancia y actualidad para la praxis jurídica.