SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Celso Furtado y el subdesarrollo subdesarrollo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.11 n.1 Caracas ene. 2005

 

EDITORIAL

 

 

Con este primer número de 2005 comenzamos en la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales nuestro decimoprimer año de publicación sostenida y sin interrupciones. En 1994 el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Rodolfo Quintero de nuestra facultad tomó la acertada decisión de revitalizar la que había sido la revista académica oficial del instituto, iniciando para ella lo que sería una nueva etapa. Si bien en años anteriores la revista del IIES había tenido momentos importantes en la difusión del quehacer de investigación de nuestros profesores, de otros científicos sociales latinoamericanos y de otras regiones del mundo, había también tenido largos períodos de letargo, llegando a sufrir prolongada interrupciones en su publicación. Para cumplir con el compromiso revitalizador propuesto, se hicieron en esa oportunidad algunos ajustes en la forma de funcionamiento de la revista y se definieron nuevas orientaciones y metas.

Para sostener el esfuerzo editorial que la revista requiere se nombró a un director, a un Comité Editorial y a una Comisión Asesora. Con los inevitables y necesarios cambios de nombres, esa misma estructura se ha mantenido hasta la fecha ya que, además de la tesonera labor de Dick Parker y Margarita López Maya quienes han sido directores de la revista en estos diez años, se ha mostrado apropiada para cumplir su tarea. Como éxito en el objetivo propuesto en 1994, podemos hoy mostrar la publicación de treinta números, tres por año, desde enero de 1995. En aquel momento se valoró la importancia de la regularidad para la consolidación de una iniciativa editorial como ésta, meta que ha sido cumplida más que satisfactoriamente y podemos hoy decir que efectivamente en mucho ha contribuido a la consolidación de la revista.

Se pensó además en aquella oportunidad que una revista de ciencias sociales publicada en Venezuela tenía que subrayar ese hecho, de allí que el nombre que nos ha identificado en esta nueva etapa incorpora su condición de Venezolana. Condición que hemos entendido siempre en una doble dirección. Por una parte, responder a la necesidad que tiene la producción intelectual en ciencias sociales realizada en Venezuela, particularmente en nuestra facultad, de disponer de instrumentos para su difusión. Y, por la otra, servir también de vía para dar a conocer en nuestro medio, alimentando con ello el debate académico en el país, aportes valiosos producidos en otras partes de la región y del mundo. La definición y planificación de los temas centrales que se publican en cada número de la revista y la evaluación y arbitraje que se hace a los artículos que aparecen en la sección correspondiente, obedecen a esa orientación general.

Comienza nuestra sección de artículos de este número con un trabajo de Clövis Cavalcanti, brasileño y miembro de nuestra Comisión Asesora. Su artículo está dedicado a evaluar positivamente la vigencia del pensamiento de Celso Furtado en torno al subdesarrollo. Centra su atención en dos de sus principales obras sobre el tema: Desarrollo y subdesarrollo y Teoría y política del desarrollo económico. Fue sin duda Celso Furtado uno de los economistas latinoamericanos críticos más relevantes de la segunda mitad del siglo xx y mantuvo su condición de lúcido pensador hasta sus últimos días. Si bien el artículo de Cavalcanti fue escrito con anterioridad al fallecimiento de Furtado en noviembre pasado, quiere la revista con este artículo rendirle homenaje, tanto a la persona que fue como a su producción intelectual. Que sirva este artículo para incentivar a quienes inician su formación a leer su obra.

El segundo artículo de esta sección es de Cecilia Cariola y Miguel Lacabana, ambos investigadores del Cendes - UCV. En su artículo abordan la dinámica socio-espacial reciente en Venezuela en el marco de la confrontación política de dos visiones de país. Analizan la expansión de la ciudad de Caracas hacia los Valles del Tuy tanto en lo que los autores llaman "desarrollo urbano controlado" como en el "no controlado". Son asentamientos, sobre todo los no controlados, ubicados no sólo "al borde de la ciudad", sino también "al borde de la esperanza". Analizan cómo, con la implementación de nuevas políticas públicas y formas diversas de participación de las comunidades, esas esperanzas puedan concretarse en procesos de inclusión social y de construcción de ciudadanía.

El tercer y último artículo de esta primera sección es de Luis E. Lander y Margarita López Maya. Es un artículo donde se analizan los procesos electorales realizados en Venezuela el pasado año: el referendo revocatorio presidencial y las elecciones regionales. Se pone de relieve, mostrado con cifras de los resultados de esas contiendas electorales, la aguda polarización política existente en el país entre sectores sociales de distintos niveles de ingresos. Afirman además los autores, mostrando también para ello cifras, que ese fenómeno de la polarización entre sectores socioeconómicos diversos se mantiene persistentemente desde las elecciones de 1998. Concluyen su artículo señalando algunos desafíos que, a su juicio, deberán enfrentarse en el país para amainar la confrontación y reconstruir una sociedad más socialmente integrada.

El tema central de este número está dedicado a un tema de enorme importancia, más aún en tiempos como los actuales de necesarias tomas de grandes decisiones para la definición de nuestro futuro colectivo. Es el tema de los nuevos modelos de conocimiento y gestión en ciencia y tecnología. Para coordinar ese tema central contamos con el valioso esfuerzo de nuestra compañera de Comité Editorial, la profesora Nidia Ruiz. Consiguió ella comprometer con colaboraciones que ahora publicamos a varios profesores de nuestra facultad –como ella misma, María Victoria Canino e Ignacio Ávalos– y a especialistas de otras dependencias de la UCV y de fuera de ella. Comienza este tema central con una presentación de la profesora Ruiz y para introducirlos en el tema a esa presentación los remitimos.

Con este nuevo número estrenamos un cambio en la dirección de la revista. Como ya habíamos anunciado en el número anterior, la profesora Margarita López Maya deja la dirección, pero continuará formando parte de nuestro Comité Editorial. La reemplaza en la dirección el profesor Luis E. Lander que venía ya desde 1999 formando parte del Comité Editorial.