SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2La globalización y los retos de la teoría económica (primera parte) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.11 n.2 Caracas mayo 2005

 

EDITORIAL

Entre el 30 de noviembre y el 1º de diciembre del pasado año esta revista organizó un foro que denominó Usos políticos y simbólicos del pasado en la Venezuela de hoy. Ya en ocasiones anteriores habíamos organizado actividades de este tipo con el propósito de contribuir al diálogo y debate académico que es hoy tan vital y necesario para nuestra institución universitaria. Son el diálogo y el debate siempre consustanciales con la vida de instituciones académicas, pero, en situaciones de turbulencias e incertidumbres sociopolíticas como las que nos está tocando vivir, ellos adquieren aún mayor relevancia. Nuevas situaciones y realidades nos plantean preguntas también nuevas y nos reclaman interpretaciones novedosas. Indagar hoy sobre nuestro pasado es, lo ha sido siempre, fuente para comprender nuestro presente. Por ello la historia está en construcción permanente. Ha sido también el pasado –y la interpretación simbólica que de él se hace– fuente de legitimación de proyectos y posturas políticas. Esto es especialmente visible y manifiesto en períodos, como los actuales, de fuerte lucha hegemónica. Proyectos de país confrontados recurren a construcciones simbólicas para respaldar sus posturas. Esta discusión fue abordada en el foro del año pasado y a ella está dedicado nuestro tema central. Para su preparación contamos con la coordinación de nuestro compañero de Comité Editorial Rodrigo Navarrete. Contamos con la colaboración de los profesores de nuestra Facultad Iraida Vargas, Nydia Ruiz y Emanuele Amodio, los tres de la Escuela de Antropología. También contribuyeron con artículos los profesores María Elena González De Luca y Félix Suazo de la Facultad de Humanidades y Educación de nuestra Universidad. Incorporamos también en este tema central una contribución de Juan Eduardo Romero, quien se desempeña como profesor en La Universidad del Zulia. Va precedido ese tema central de una presentación de Rodrigo Navarrete donde argumenta la importancia y vigencia del tema, contribuye al debate con aportes propios y comenta las contribuciones recopiladas.

En nuestra sección inicial de artículos presentamos cuatro trabajos. El primero de ellos es del economista y profesor de nuestra facultad Enzo Del Bufalo. Es la primera parte de un trabajo cuya segunda parte será presentada en el número siguiente de la revista. En esta primera parte se presenta una interpretación del autor de los orígenes de la teoría económica que como saber se inicia con la conformación de los Estados nacionales y de los mercados confinados a los territorios controlados por esos Estados. En la parte que publicaremos en nuestro próximo número abordará las transformaciones y retos que la globalización impone a la teoría económica. Tiene este trabajo en sus dos partes el valor de incorporar la perspectiva histórica en su análisis. Para entender el estado actual de la teoría económica y los retos que le toca enfrentar, es necesario hurgar en la evolución histórica de los sistemas económicos modernos, de los Estados nacionales y de la vinculación entre ellos.

El segundo de los artículos que aquí presentamos es del sociólogo, también profesor de Faces, Edgardo Lander. En su trabajo nos presenta una discusión que bien puede ser considerada continuación de la abordada en el tema central de nuestro número anterior dedicado a los Nuevos modelos de conocimiento y gestión en ciencia y tecnología. En este artículo se critican las prácticas actuales de las llamadas ciencias de la vida, así como del rol de las instituciones universitarias en esos campos. Se argumenta que se están produciendo cambios dramáticos en los valores clásicos de la ciencia, para dar paso a la emergencia de un nuevo paradigma –la ciencia neoliberal– que es necesario conocer para desarrollar las necesarias capacidades de resistirlo.

El tercer artículo que les presentamos es de Rodolfo Magallanes, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de nuestra universidad. La noción de igualdad ha sido medular en la conformación del proyecto político gobernante en Venezuela desde 1999 y se encuentra de múltiples maneras consagrada en la Constitución aprobada ese año. En el artículo se analiza cómo esa noción se intenta implementar mediante políticas públicas y se contrastan con políticas de gobiernos previos. Para este análisis se recurre a diversos indicadores con el propósito de evaluar los avances alcanzados.

El cuarto y último artículo de esta sección se ocupa de analizar la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas, así como su reglamento, dos instrumentos legales de reciente aprobación en Venezuela. Fue elaborado por la profesora de La Universidad del Zulia Lorena Beatriz Rincón Eizaga. Hace su análisis de esa nueva ley a la luz de su aplicación respecto a las víctimas civiles del conflicto armado colombiano que se han visto forzadas a cruzar la frontera colombo-venezolana en busca de protección internacional. Concluye señalando que, si bien la nueva legislación puede ser catalogada como positiva y se ajusta a los estándares internacionales, su adecuada implementación ha sido más problemática porque permanecen pendientes las respuestas a la mayoría de las solicitudes de refugio presentada antes las autoridades correspondientes.

En la última semana de abril y la primera de mayo tuvimos un proceso electoral para la selección de las nuevas autoridades decanales en nuestra Universidad Central de Venezuela. En la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales resultó reelecto como decano Víctor Rago Albujas. Fue una contienda electoral donde se presentaron tres candidatos y cuyos resultados expresan la fuerza de las posturas que en su seno se debaten. El Comité Editorial quiere felicitar al profesor Rago por su reelección y esperamos, estamos seguros de que así será, seguir contando con el valioso respaldo que siempre nos ha proporcionado para la concreción de este esfuerzo editorial.