SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3La globalización y los retos de la teoría económica (segunda parte) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.11 n.3 Caracas sep. 2005

 

EDITORIAL

En nuestra sección inicial de artículos presentamos en este número tres contribuciones. Tal como lo ofreciéramos en el número anterior, esta sección comienza con la segunda parte del trabajo del profesor de la Escuela de Economía de nuestra Facultad, Enzo Del Bufalo: "La globalización y los retos de la teoría económica". En la primera parte, Del Bufalo se centró en los inicios del saber económico y su estrecho vínculo con los nacientes Estados nacionales. En esta segunda parte el énfasis se pone en los retos que la trasnacionalización de los procesos de la producción, y el concomitante debilitamiento de los Estados nacionales como territorio donde se articula mercado y producción –la globalización–, impone a la teoría económica. Finaliza señalando las limitaciones y carencias de las principales escuelas de teoría económica para comprender –e incidir en– la economía del mundo globalizado de hoy.

El segundo artículo que en este aparte presentamos es el de nuestro compañero de Comité Editorial y profesor de la Escuela de Sociología de nuestra Facultad, Miguel Ángel Contreras. El artículo "Del 11 al 13 de abril. Del efecto de una condena a la revuelta política: imaginarios en desacuerdo en una época de transición político-cultural" está dedicado al análisis de los principales sucesos sociopolíticos ocurridos alrededor del golpe de Estado de abril de 2002. Los antecedentes, el golpe mismo y los acontecimientos posteriores son tratados haciendo un análisis de los discursos, imaginería y símbolos en pugna, como expresión de la intensa polarización vivida en el país en los años recientes.

Concluye la sección inicial con un trabajo de Agustín Morales Espinoza, profesor de la Facultad de Agronomía de nuestra universidad. En su artículo, "Reconfiguración del sector agroalimentario venezolano en el contexto de la globalización", Morales nos presenta las transformaciones ocurridas en el sistema agroalimentario venezolano, producto de la elevada concentración y de la internacionalización de las empresas vinculadas a la gran distribución. Argumenta el autor que los paradigmas y enfoques predominantes en los estudios venezolanos sobre el sistema agroalimentario son hoy insuficientes y se hace necesario su reformulación. Hace este artículo una contribución a un debate que, a la luz de las políticas públicas implementadas en los años recientes para el sector, es de innegable actualidad.

Con dificultad, pero sostenidamente se viene nuevamente abriendo paso en América Latina al debate –político y académico– en torno a los atávicos problemas de la exclusión, acentuados durante el último cuarto de siglo. Es creciente la asunción en Latinoamérica de que se trata de un problema de múltiples dimensiones: social, económica, política, cultural, racial, de género. También es creciente la convicción de que para enfrentar con algún grado de éxito los retos que la exclusión impone a nuestras sociedades, precisamente por su carácter multidimensional, es imperativo abordarlos simultáneamente desde diferentes frentes.

Cuando en el Comité Editorial comenzamos a programar el tema central que ahora publicamos y que estuvo bajo la coordinación de nuestros colegas de Comité Catalina Banko y Dick Parker, nos propusimos abordar un aspecto importante, pero parcial, de la exclusión en nuestro continente: el problema del empleo. Desde la década de los 80 son muchas las transformaciones que en la esfera laboral se han venido produciendo. El aumento del desempleo, la precarización del trabajo, el crecimiento de la informalidad, son todos aspectos que desde el área del empleo propician mayor exclusión. Quisimos inicialmente presentar una panorámica general de cómo anda en América Latina la discusión –y la implementación de políticas públicas– en torno a este crucial asunto, combinando aportes al debate teórico en la región, con evaluación de experiencias concretas en diferentes países.

Pero el carácter multidimensional de la exclusión fue modificando la propuesta inicial. Una de las contribuciones llegadas del exterior, la de Cristina Simone, evalúa el impacto de las políticas de orientación neoliberal en la Argentina, sobre el otrora poderoso movimiento cooperativo de ese país. Las cooperativas por supuesto que tienen que ver con el empleo, pero claramente lo trasciende. Como lo dice Dick Parker en la presentación del tema central, se decidió ampliar nuestra mirada para incorporar contribuciones que aporten al debate sobre políticas sociales. Así que el tema central se inicia con un artículo de Luis Miguel Uharte Pozas, vasco residente en Venezuela, que analiza la relación entre políticas sociales y modelos de democracia. Las tres últimas contribuciones, escritas por participantes directos, presentan experiencias que se vienen adelantando en el país, en el marco de las políticas sociales desarrolladas por el actual Gobierno en Venezuela, desde antes del despliegue de las llamadas "misiones". Para una presentación más acabada, remito al lector al texto inicial del tema central que elaboró Dick Parker.

El arte final del número anterior de la revista estaba en imprenta cuando nos enteramos del fallecimiento del economista e historiador Andre Gunder Frank, ocurrido en Luxemburgo el 23 de abril. Aunque nacido en Alemania, Gunder Frank mantuvo siempre estrechos lazos con América Latina, contribuyendo, con su pensamiento y sus escritos, a las ciencias sociales críticas del continente. Especialmente valiosa fue su participación en la teoría de la dependencia, que tuvo su centro innegable en América Latina. Hoy que las ciencias sociales críticas enfrentan el reto de definir alternativas teóricas al pensamiento neoliberal dominante, sus textos adquieren renovada vigencia. Llamamos a quienes inician su formación en las distintas disciplinas de las ciencias sociales, nuestros estudiantes, a leer la obra de Gunder Frank y expresamos desde este espacio nuestro pesar por esta lamentable pérdida.