Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 20030507
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.11 n.3 Caracas sep. 2005
Barrio Adentro:
combatir la exclusión profundizando la democracia1
Rubén Alayón Monserata
aFacultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad Central de Venezuela
Resumen
Este artículo está dedicado a explicar los orígenes y las características del Plan Barrio Adentro, iniciado en el municipio El Libertador de Caracas en marzo de 2003. Su autor, coordinador del plan desde sus inicios hasta abril de 2004, rechaza las sugerencias de que se trataba de un esfuerzo "asistencialista" o "clientelar", y argumenta que responde más bien a los objetivos básicos del proyecto de gobierno de promover una democracia participativa y protagónica. Explica en detalle los principios que informaron el plan y la concepción de cogestión que se está implementando con las comunidades.
Palabras clave: Plan Barrio Adentro, salud, Comités de salud, participación comunitaria, Venezuela.
Barrio Adentro: Fighting Exclusion by Extending
Participative Democracy
Summary
This article is dedicated to explaining the origins and the characteristics of the Plan Barrio Adentro, that started in March 2003 in the Municipality El Libertador in Caracas. The author, Coordinator of the Plan from its outset until April 2004, rejects the suggestion that the nature of the Plan is assistentialist or designed to promote clientelistic relations and argues that it responds to the basic objectives of the governments project by favoring the development of a participative democracy in which those directly affected are the protagonists. He offers a detailed explanation of the principles underlying the Plan and the vision of cogestion that is being introduced in the communities.
Key Words: Plan Barrio Adentro, Health, Health Committees, Community Parti-cipation, Venezuela.
Recibido: 23-06-2005 Aceptado: 15-07-2005
INTRODUCCIÓN
Muchos consideran que el Plan Barrio Adentro ha sido el más exitoso de los programas de la actual administración venezolana, encabezada por Hugo Chávez. También se le atribuye una importancia central en la recuperación del apoyo popular al gobierno a partir de 2003 y en sus contundentes victorias en el referéndum revocatorio de agosto de 2004 y en las elecciones regionales y municipales de octubre del mismo año.
Sin embargo, quienes se oponen al gobierno, aun cuando reconozcan la importancia del Barrio Adentro para apuntalar la popularidad del Presidente, argumentan que se trata de una política "asistencialista" y "clientelar", cuyo propósito central ha sido comprar el apoyo necesario para consolidar el régimen. Señalan que Barrio Adentro, como las demás misiones, recibió un respaldo financiero descomunal, posible solamente por los altos precios del petróleo en el mercado mundial durante los últimos tres años. Se plantea, además, que su carácter "asistencialista" lo hace sumamente vulnerable frente a una eventual disminución de los ingresos petroleros. Por último, niegan rotundamente que responda a una política coherente y sostenible, ni mucho menos revolucionaria.
A continuación, queremos argumentar que el éxito de Barrio Adentro se debe precisamente al hecho de que responde a la concepción revolucionaria de una "democracia participativa y protagónica" y que refleja los valores más básicos de la revolución bolivariana. Además, aprovechando la experiencia personal de haber participado en la elaboración e implementación del Plan Barrio Adentro desde sus inicios en el municipio Libertador de Caracas, y de haber participado en las apasionadas discusiones en torno a los principios que lo inspiran, queremos presentar las distintas dimensiones del debate, indicar algunos de los referentes teóricos que se incorporaron y, finalmente, ofrecer un resumen de las conclusiones a que nos llevaron.
Aun cuando, en el curso de nuestra discusión, el papel fundamental de los protagonistas populares de los barrios se hace evidente en cada línea, nuestra preocupación no es tanto poner de relieve esta participación, ni mucho menos documentarlo (aunque en otro contexto aspiramos hacer precisamente eso); lo que queremos examinar más de cerca aquí es la política del gobierno bolivariano. ¿Cómo entiende esta "democracia participativa y protagónica" que ha enunciado como objetivo estratégico? ¿Cómo concibe la relación entre las organizaciones populares que aspira estimular y fortalecer y los funcionarios del Estado, responsables de responder a los retos de una responsabilidad compartida con estas mismas organizaciones populares, lo que significa retos novedosos? Inclusive, para responder a las preocupaciones expresadas por la oposición y compartidas por muchos partidarios del gobierno: ¿cuánto pudiera haber por entremedio de manipulación interesada, de asistencialismo burocrático, o de simple demagogia?
Antes de entrar en tema, debemos aclarar que la discusión de Barrio Adentro que sigue enfoca sobre todo las experiencias de los Comités de Salud, en parte por las limitaciones de espacio disponible para este artículo. Sin embargo, desde sus inicios, el plan se concibió como integral y abarcaba otras experiencias importantes, tales como los Comités de Tierras, las misiones educacionales, etc.
¿Cómo profundizar la democracia?
La revolución bolivariana constituye una propuesta subversiva de lo social, en tanto se estructura a partir de una democracia revolucionaria. Esta subversión se presenta en dos sentidos: la primera considera a la democracia de una manera radical como la reunión de los ciudadanos en asambleas; la otra refiere al proceso de mutación cuando las asambleas devienen comunidad. Estas dos dimensiones de la democracia revolucionaria rompen con la tradicional manera de entender la democracia cuando se define solamente como una forma de gobernar. En este sentido, se acerca a la interpretación de Negri quien la plantea "como un esquema de legitimación de todas las formas posibles de la organización política de lo social" (Negri, 2000).
Ahora bien, Boaventura Dos Santos (2004) nos dice que asistimos a un proceso de redefinición del significado cultural de la democracia, "que se inicia con un intento de disputa por el significado de determinadas prácticas políticas, por un intento de ampliación de la gramática social y de incorporación de nuevos actores o nuevos temas de la política". Esta nueva gramática social puesta en marcha apunta hacia la superación de las formas tradicionales de democracia.
Bajo estas coordenadas trazadas, enmarcamos las nuevas prácticas desatadas en este proceso revolucionario que estamos viviendo. En la construcción del nuevo modelo de Estado democrático, participativo y protagónico, encontramos un conjunto de organizaciones sectoriales de la comunidad que vienen contribuyendo, mediante la participación activa y directa en la realización de las misiones desarrolladas por el gobierno bolivariano, que apuntan hacia procesos de desarrollos endógenos comunitarios. Ello evidencia la presencia de un ideario colectivo, herencia de las luchas libradas por el pueblo venezolano, herencia que ha permitido avanzar en la cogestión y autogestión de programas económicos, políticos y sociales. En este contexto, los sectores populares han venido ejerciendo y abriendo espacios de intervención que ponen en tensión a las instituciones del Estado.
Es más, en ciertas experiencias recientes las comunidades han ido más allá de sólo colaborar en la ejecución de políticas y han impulsando una dinámica de mayor participación, llegando incluso a apropiarse del programa o misión en diversas facetas de su ejecución. En este sentido, la gestión de las instituciones públicas ha quedado rezagada frente a las demandas, bien sea por lo engorroso del aparato administrativo o porque la institución como tal en su estructura se resiste como sistema a los cambios que implica el modelo bolivariano.
Por ello, no sólo se trata de desconcentrar el Estado, sino de concebir un nuevo modelo de gestión y de estructura funcional que, acorde con lo establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana, se deslastre de la institucionalidad establecida y se constituya en una nueva forma de ejercicio de poder que responda a las necesidades y facilite las condiciones para ensamblar toda una red, en donde las comunidades, a través de sus organizaciones, participen no solo en la ejecución de tareas sino en el diseño, formulación, control y evaluación de los planes, programas y proyectos para el desarrollo comunitario, local, regional y nacional. Con ello, el ejercicio de los principios de corresponsabilidad y contraloría social se traducen en verdaderos actos de cogobierno.
En este sentido, se destaca la experiencia de los Comités de Salud. Estas organizaciones comunitarias desarrollaron el ejercicio de la participación de las comunidades en cada una de las fases que implicaba el desarrollo del Plan Barrio Adentro, y han pasado a ser unidades primarias de cogobierno, prefigurando los Consejos Populares de Salud establecidos en nuestra Constitución. Estas experiencias permiten enriquecer la construcción de instancias de cogobierno, porque desarrolla, a partir de una necesidad primaria, un ejercicio en las comunidades del cómo ser corresponsables en la solución de la problemática de la salud pública.
El acercamiento
El acercamiento a las comunidades mediante el Plan Barrio Adentro requirió la definición de una serie de fases que permitieran el acercamiento e ingreso a la comunidad. Esta metodología fue entendida como una guía que identifica procesos y aspectos que deben estar presentes en todos los proyectos y programas. Esto significa que el plan de trabajo debe incorporarlos en su desarrollo e indicar la forma en que se abordaron, así como también señalar los indicadores que den cuenta de sus avances.
Asimismo, cada proyecto y cada comunidad presentan sus propias particularidades y características. Por ello, estas fases son una guía de orientación fundamental para el acompañamiento social en el trabajo socio-comunitario que se lleva a cabo, pero deben interpretarse dentro de un marco de la democracia participativa puesta en marcha con la revolución bolivariana.
Las fases que constituyen la metodología de intervención social del Plan Barrio Adentro son las siguientes (Alayón, 2005):
a) Una primera fase, implicó que tanto el equipo que participó en el Plan como la comunidad comenzaran un proceso de familiarización mutua. El objetivo fundamental de esta fase consiste en la generación inicial de condiciones para comenzar el trabajo; implicó establecer relaciones de confianza, respeto y credibilidad, lo cual se logró a través de un diálogo abierto, claro y preciso sobre las actividades a realizar.
b) Paralelamente, se realizó el arqueo de fuentes, tales como documentos sobre trabajos anteriores, censos, reportes o informes generados por instituciones que hayan realizado algún trabajo en la comunidad. En el Programa Participación Popular en Salud se realizó una revisión exhaustiva de los registros existentes en la institución acerca de los comités de salud organizados en el marco del Plan Barrio Adentro, además de efectuar entrevistas a los promotores comunitarios con el fin de elaborar el listado, de esta forma, a partir de esta información precisar los lugares donde aún faltaban comités por registrar y realizar el inventario correspondiente.
c) Los contactos. Fue muy importante el apoyo de las comunidades para realizar la entrada. El equipo realizó diversas gestiones para lograr el ingreso (contactos con grupos organizados, líderes, etc.). En el primer encuentro con cada una de las comunidades se realizó una exposición de los objetivos y lineamientos generales del proyecto, así como sus responsables y ejecutores. Se hizo entrega de un material informativo sobre el Plan, se presentó un plan esquemático que contemplaba las actividades a realizar a lo largo del desarrollo del Plan y se planificó el comienzo de las actividades de familiarización propiamente dicha, es decir, conocer a la comunidad, sus miembros, grupos, lugares, viviendas, etc.
d) Durante la fase siguiente el equipo comenzó a aumentar progresivamente su presencia en las comunidades a través de visitas y recorridos por los diferentes sectores. En esta fase se presentó el Plan de la forma más completa y detallada posible. El objetivo consistía en hacer "visible" el Plan en la comunidad y, progresivamente, lograr que su conocimiento llegara a toda la comunidad. Las estrategias incluyeron fases progresivas de difusión: presentaciones públicas (foros, asambleas, etc.); presentación focalizada a grupos organizados (escuelas, instituciones de la comunidad); presentación por familias en visitas y presentación "casa por casa" o por "sectores"; difusión a través de medios masivos, de volantes, megáfonos, Dazibaos, carteleras, folletos, etc.
El Programa de Participación Popular en Salud con el fin de poder llegar efectivamente a todos los comités de salud, se organizaron asambleas por las diferentes parroquias, donde se convocaron a los promotores comunitarios egresados del primer ciclo de la Escuela de Formación, así se articuló con estas personas el trabajo en las comunidades para realizar el inventario de los Comités de Salud. Estas asambleas permitieron el encuentro con los egresados de la Escuela, y la difusión en las comunidades de los avances del Plan. Del mismo modo, permitió difundir y organizar el Primer Encuentro interparroquial de los Comités de Salud.
e) El Programa de Educación Popular y específicamente el proyecto de la Escuela de Formación de Promotores Comunitarios realizó la difusión y promoción conjuntamente con el proceso de ingreso de la Brigada Médica Cubana a los diferentes barrios atendidos por el Plan, ya que las actividades realizadas por los promotores de sector y de parroquia para identificar las familias dispuestas a recibir en sus hogares al médico, permitió al promotor conocer las dinámicas de cada comunidad y reconocer diferentes líderes comunitarios sensibilizados que están dispuestos apoyar el proceso revolucionario que se adelanta.
f) Las estrategias de difusión han estado bajo la responsabilidad de los promotores de sector y de parroquia ubicados en las diferentes comunidades. En la medida en que el proceso de difusión fue avanzando se fueron organizando grupos de multiplicadores de la información al interno de los barrio, tanto por las personas que asistían a las asambleas y reuniones como los participantes de la Escuela de Formación de Promotores Comunitarios (tanto el ciclo I y II).
El diagnóstico comunitario
Se acordó con las diferentes comunidades la realización de un diagnóstico comunitario, el cual se orientó a la obtención de información sistematizada sobre la comunidad. Se combinaron dentro del estudio abordajes cuantitativos y cualitativos, que permitieron obtener información más detallada sobre características psicosociales básicas, tales como el arraigo, sentido de comunidad, significado de lugar, historia de la comunidad, así como aspectos relacionados con la salud, educación y economía social.
Los resultados de este diagnóstico fueron utilizados por el equipo y los miembros de la comunidad a los efectos de enriquecer y potenciar las futuras acciones, puesto que se contaba con un conocimiento detallado de las características demográficas, económicas, educativas, sociales y urbanas de la comunidad. A lo largo del desarrollo del plan fue necesario realizar diversos diagnósticos, de acuerdo con el requerimiento de cada programa.
El Programa de Participación Popular en Salud realizó un inventario de los comités de salud organizados. Para ello, se diseñó un instrumento de recolección de información que permitió registrar los siguientes aspectos: ubicación del comité, integrantes, coordinador(a), comisiones, organización interna, actividades realizadas, etc. La realización de este inventario, conjuntamente con la información recabada con anterioridad de los comités, permitió actualizar la información sobre todos los Comités de Salud impulsados por el Plan Barrio Adentro.
Para la realización del diagnóstico se trabajó con dos equipos de apoyo: los promotores comunitarios egresados de la Escuela de Formación y los estudiantes del Programa de Inserción Comunitaria de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Fueron ciento veinte y cinco (125) estudiantes que se incorporaron a la realización del inventario de los Comités de Salud en las distintas parroquias.
Asimismo, los Comités de Salud participaron, con el médico de cada sector, en la realización de la historia clínica familiar, un censo que permitía identificar los niveles de salud de cada familia que integra el barrio atendido por el médico, y para ello se realizaron visitas casa por casa en horas de la tarde. Sobre esta base, se elaboraron diagnósticos de salud de la comunidad que permitieron definir planes operativos.
En cuanto a los enfoques metodológicos del diagnóstico asumidos por el plan se destacan dos: Invedecor (investigación, educación y organización), un enfoque concebido como aprender haciendo, donde el investigador participa en las actividades diarias, sostiene un diálogo con la población y conjuntamente con ella busca soluciones a los problemas que la afectan de una manera organizada; y la observación participante, que toma en cuenta la dinámica interna de los grupos, las situaciones externas que influyen en ellos, las tradiciones y los conocimientos populares en los grupos.
La organización comunitaria
Se asume por organización comunitaria un proceso progresivo en el cual los miembros de la comunidad acuerdan un conjunto de prácticas, normas y lineamientos, que les permiten mantenerse agrupados a lo largo del tiempo y generar acciones estructuradas para la consecución de los objetivos derivados del plan general.
Para el Plan Barrio Adentro, la organización comunitaria es un aspecto clave para el desarrollo de los objetivos y el logro de las metas previstas. En el Programa de Participación Popular en Salud, se ha impulsado la organización comunitaria a partir de los Comités de Salud, que surgen de la incorporación del médico al barrio, un proceso que se dio previo consentimiento de la comunidad, ya que a través de asambleas comunitarias se aprobaba el ingreso del médico y se definía el lugar donde se ubicaría el consultorio y el lugar donde residiría el médico. Sin embargo, esta figura organizativa de los Comités de Salud ha trascendido las funciones de atención y apoyo del médico, ya que se perfila como un grupo organizado que desarrolla actividades en función de la promoción de la salud integral en el barrio. Además, ha comenzado la articulación con otros comités de salud tanto a lo interno de la parroquia como en el ámbito interparroquial.
En el Programa de Educación Popular, el proyecto de la Escuela de Formación de Promotores Comunitarios ha generado otra figura organizativa del plan a través de los promotores comunitarios que se han graduado de la escuela tanto en el ciclo I como en el ciclo II. La premisa fundamental al diseñar los talleres fue incorporar actividades donde los participantes tuviesen la oportunidad de exponer sus ideas, y que el grupo en conjunto generara propuestas, posturas y opiniones. Asimismo, se previó la incorporación de dinámicas grupales que permitieran la integración del grupo así como propiciar espacios de discusión didácticos y amenos.
Uno de los temas organizados y escogidos con especial énfasis fue el de Diseño y Evaluación de Proyectos Comunitarios, el cual es una herramienta fundamental para el trabajo comunitario, permitiendo dar un soporte técnico-metodológico a las solicitudes que se realizan ante el Estado, ya que, en ocasiones, desde el seno de las comunidades y organizaciones surgen ideas que implican la movilización de grandes recursos económicos y la inversión de una cuota importante de tiempo y que, para ser materializadas, requieren responder a criterios institucionales, como la elaboración de un proyecto y la tramitación de requisitos legales.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla que la administración de bienes y servicios será transferida a las comunidades, previa demostración de sus capacidades, para lo cual se hace un llamado a la población para que se apropie de todo el conocimiento posible y logre tomar el control de los asuntos que más directamente les afectan. La mejor forma es formándose con herramientas útiles al trabajo comunitario, que le permitan materializar beneficios colectivos. Por lo que los proyectos comunitarios deben responder a momentos específicos en la planificación: diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación.
La aplicación del instrumento, junto con las actividades de seguimiento realizadas por el equipo responsable de la evaluación, permitió identificar las fortalezas y las debilidades del primer ciclo de la escuela, las cuales fueron discutidas para poder atender las debilidades y mejorar el desarrollo del segundo ciclo de la Escuela. En este mismo orden de ideas, el instrumento de evaluación fue rediseñado para la segunda fase de la escuela atendiendo a las recomendaciones realizadas por los participantes y el equipo facilitador de los talleres.
Principios de intervención y acompañamiento
En términos generales, se entiende por apoyo y fortalecimiento social en el marco del Plan Barrio Adentro un conjunto de actividades dirigidas a orientar y facilitar en las diferentes comunidades la búsqueda de la organización y participación, bajo la premisa de un marco de ciudadanía que dote de sostenibilidad el proceso de transformación comunitaria.
En ese sentido, la comunidad es entendida como un lugar donde conviven un grupo de pobladores, que a través del tiempo han construido un mundo de vida particular, en ese mundo de vida se encuentran relaciones diversas, sistemas de valores, un marco cultural propio y, en general, un conjunto de procesos vitales que dotan a los agregados de características singulares.
Dentro de este contexto se observa durante la implementación de los diferentes programas del plan la existencia de "identidad", "pertenencia", "arraigo y el apego", procesos referidos tanto al lugar cuanto al grupo, y a una forma determinada de vivir que deben ser considerados y tomados en cuenta por el equipo social responsable del plan, al momento de planificar las diversas actividades a llevar a cabo.
De igual manera, el equipo social se aproximó y trabajó con las comunidades respetando sus características, incorporando los conocimientos y experiencias de la comunidad a los propios, desde una perspectiva crítica, basada en el respeto. Asimismo, la comunidad debe percibir en el equipo social un "socio" con quien actuar desde esa misma perspectiva. Por ello, este principio incorpora el criterio de "horizontalidad", en el sentido de que tanto comunidad como equipo social cuentan con recursos propios, ambos necesarios para el logro de los objetivos del proyecto, y donde uno y otro agente, deben en forma responsable asegurarse de lograr la transferencia mutua de dichos recursos, sin que ello genere relaciones jerárquicas entre ambos. Este aspecto es muy significativo en todos los programas del Plan, sin embargo se ha reflejado con gran relevancia en la Escuela de Formación de Promotores Comunitarios, donde el saber no es propiedad de los facilitadores sino que las dinámicas en los talleres se establecen a través de un compartir saberes y conocimientos donde ambas partes aprenden y aportan en la construcción del conocimiento.
Asimismo, los comités de salud se entienden como un grupo de personas de la comunidad que impulsan la organización y la participación en la promoción y prevención en salud integral, donde su estructura organizativa es totalmente horizontal, existe la figura de coordinadores para los efectos de representar el comité ante terceros pero no significa que el coordinador tiene poder de decisión, sino que es el comité de salud en asamblea el que toma las decisiones.
La modalidad de apoyo y fortalecimiento social realizado en forma permanente ha generado condiciones para que la comunidad se fortalezca, logrando progresivamente obtener herramientas que le permitan controlar sus acciones, cobrar conciencia de su realidad y actuar sobre ella en forma organizada y eficiente. Cada interacción con la comunidad, es concebida como una oportunidad para problematizar, activar y "catalizar" recursos de la comunidad, a través de una reflexión crítica permanente.
La participación comunitaria
El propósito principal de la intervención y acompañamiento social del Plan Barrio Adentro en las comunidades es el de fomentar cambios a través de procesos de intercambio de herramientas y capacidades, que permitan a las comunidades hacerse de instrumentos necesarios para enfrentar por sí mismas, y con un grado creciente de autonomía, las situaciones que los afectan y que vulneran su calidad de vida.
Con este propósito resulta imprescindible lograr un mayor posicionamiento de la gente, es decir, que las comunidades adquieran las herramientas, destrezas y recursos necesarios para asumir la solución de sus problemas, logren ponerlos en práctica de manera pertinente y se conviertan en agentes activos para exigir y tomar parte en las decisiones públicas que los afecten; cumpliendo a la vez con sus deberes ciudadanos (corresponsabilidad).
La adquisición de estas herramientas y capacidades se dirige a lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población, además de la construcción de ciudadanía a través del desarrollo e impulso de dinámicas políticas. Se procura producir y fortalecer el capital social y humano, entendido éste como el conjunto de valores, instituciones y pautas culturales así como las potencialidades de cada una de las personas que integran las comunidades para obtener un desarrollo integral de las mismas.
Se asume como participación en el marco del Plan Barrio Adentro el proceso mediante el cual los miembros de un grupo o comunidad, deciden tener una voluntad compartida de ser muchos. Forman parte en común de una estructura de organización e intercambian aportes. Desde este punto de vista, la participación ha ocurrido desde diferentes ámbitos: grupal (familia, grupo de amigos), organizacional (grupos de trabajo), comunitario (sectores, asambleas), social (alianzas estratégicas, asociación y cooperación con otros grupos).
En el trabajo comunitario que se ha venido impulsando, se ha precisado que las personas siempre de una u otra forma están vinculadas a ámbitos de organización diversos, cada ámbito ofrece características específicas, las cuales determinan la modalidad de participación, a la cual el plan ha construido una propuesta para el trabajo en conjunto, ya que es importante potenciar el proceso de participación comunitaria transfiriendo herramientas que les permitan a las personas poder realizar diferencias de cada ámbito y actuar en forma adecuada en cada uno de ellos.
El plan ha asumido al interno de sus estrategias la premisa de que la participación puede expresarse en diferentes niveles. Existen diversos autores que han desarrollado diferentes clasificaciones en relación con los niveles de la participación. Sin embargo, a los efectos de los objetivos del plan y sus diferentes programas, consideramos útiles los siguientes niveles: colaboración-apoyo, organización en torno a los programas y proyectos.
En las comunidades atendidas se ha contando con personas que participan de forma espontánea, brindando colaboración y apoyo frente a una determinada situación, por ejemplo: para la organización de una asamblea, buscando espacios para la realización de reuniones y talleres, apoyando en la promoción y difusión del plan, etc.
En el nivel de proyectos en particular, se encuentran las personas que se reúnen y participan con un objetivo concreto y, por lo general, lo hacen a través de una estructura de organización, por ejemplo, toda la organización en torno al proyecto de Cooperativas Mixtas de Abastecimiento (Comida), Asociaciones Mixtas de Gas (Amigas), y Cooperativas de Medicinas y Alimentos Verdes (Comaverde) donde los beneficiarios se organizan en cooperativas, también se evidencia en el proyecto de Participación Popular en Salud donde la comunidad se organiza en comités de salud para promover la salud integral en el barrio, atención y apoyo al médico y para ejecutar la contraloría social.
La instancia de la participación comunitaria es donde las personas participan en todos los ámbitos y se orientan como sujetos de derecho, es decir, participan entre sí y con otros actores sociales, dentro de un marco de derechos y responsabilidades. En este nivel se impulsa Barrio Adentro como movimiento social, donde los comités de salud y el resto de las figuras organizativas del plan articulados en el espacio interparroquial, se organizan en torno de sus necesidades y elaboran propuestas para su sostenibilidad.
Planificación participativa y la promoción de alternativas
La planificación participativa se planteó como una perspectiva técnica en permanente construcción en la medida en que se implementaba y posibilitaba mayor intercambio entre las partes involucradas. Fue un escenario dinámico en el cual los beneficiarios tuvieron la posibilidad de intervenir en las decisiones para solucionar los problemas de las diferentes comunidades.
Los beneficiarios obtuvieron ganancias permanentemente a partir de los procesos vivenciados en cada una de las comunidades, lo cual implicó que tales decisiones se ajustaran a las aspiraciones de los grupos, lo cual a su vez supone que las estrategias definidas para alcanzar las metas acordadas, estuviesen en consonancia con las condiciones sociales, culturales y ambientales de las diferentes personas, acoplados evidentemente a los recursos existentes y disponibles.
La emergencia de una política no puede estar sólo signada por la diversidad de los procesos, y al contrario no puede estar sólo limitada a la intencionalidad de las organizaciones regentes, lo cual revela una conveniente conclusión: el plan buscó relacionar a quienes dictan las directrices y quienes se benefician de ellas. Esto se conjuga con la necesidad de que los procesos sociales fuesen construcciones colectivas, reconociéndose el aprendizaje como núcleo central y producto ganado, lo cual conlleva de manera directa a que se abriera un abanico diverso de posibilidades en términos de decisiones, para abordar cualquier problema específico; se intentaba garantizar, en todo caso, las diversas opciones a las que se puedan tener acceso, y un acceso seguro por los niveles de significación que se tienen en los grupos involucrados (Requena, 1994).
La definición de políticas resulta un producto de intercambio de actores; lo que ameritó un manejo oportuno de información que en muchos casos está inaccesible para los administradores de tales líneas. Por ello, fue fundamental crear colectivamente vías que permitiesen tal acceso. Por lo cual, se destaca la importancia en la variedad de los participantes, la flexibilidad del proceso y la interrelación con los problemas locales. De esta forma, todos desde sus respectivas posiciones cooperaron en el diseño e implantación del Plan, los programas y los proyectos.
Resulta importante tener claro que los que participaron y siguen participando son los interesados. Esto pasó por establecer los intereses de cada grupo, las alianzas que se podían formar, las habilidades de cada actor y en definitiva el poder, como valor, que cada uno posee y moviliza para alcanzar los fines propuestos. Los niveles de respuestas se observaron como elementos integradores de un proyecto general basado en principios compartidos, para lo cual la creación constante de alternativas (sujetos-organización) se convirtió en la principal meta, asumiendo la diversidad, dinamicidad e incertidumbre como parámetros invariables de los procesos sociales, frente ello se requirió definitivamente de una actitud inteligente.
Esta actitud inteligente se sustentó principalmente en el uso de la información que se rescató desde y con la comunidad sobre problemas específicos, lo que posibilitó la definición de proyectos donde existe una participación significativa.
Ante ello, es relevante destacar ciertos fundamentos operativos utilizados para el desarrollo del Plan:
Fue esencial que las organizaciones y/o grupos determinados tomaran las riendas del proceso, a través de la incorporación de los líderes de la comunidad y otros actores que garantizarán el desarrollo integral de la dinámica.
Fue imprescindible la presencia de un equipo interdisciplinario que apoyara la definición técnica de la propuesta, el cual estuvo dispuesto a promover una relación bidireccional para la construcción del conocimiento, identificando como fuente principal de información la cotidianidad y sus actores. Por esto, el establecimiento de una metodología adecuada según el contexto y sus características. Así, la incorporación de cada profesión fue ajustada a las exigencias de la propia dinámica.
Se establecieron con claridad los objetivos y metas a alcanzar, con el fin de que los esfuerzos que se impliquen fuesen cónsonos con las expectativas de los actores involucrados. Para ello, tanto el tiempo bien determinado, como la integralidad del proceso, fueron fundamentos insoslayables para generar una planificación participativa exitosa.
Conclusiones
A estas alturas, el lector se habrá dado cuenta por qué el autor de estas líneas rechaza rotundamente las sugerencias de que el Plan Barrio Adentro haya sido un programa "asistencialista" o "clientelar", sin más propósito que comprar el apoyo de los sectores populares al gobierno del presidente Chávez. También aspiramos haber demostrado que, lejos de haber estado improvisado y motivado por un ventajismo político de corto plazo, responde a los valores más básicos que pretende promover la revolución bolivariana, aquellos incorporados a la Constitución cuando define el régimen político como una "democracia participativa y protagónica". No es casualidad que los habitantes de los barrios lo apoyan masivamente y que la mayoría de quienes lo cuestionan no han entrado nunca a un barrio y desconocen (y muchas veces desprecian) la realidad vivencial de la mayoría de los venezolanos que habitan los cerros.
En todo caso, quisiéramos terminar reconociendo algunas de las limitaciones del texto. Como nos hemos empeñado en demostrar la coherencia de la política emprendida, han quedado soslayadas muchas de las dificultades encontradas en su aplicación, y las deficiencias que señalan con insistencia los mismos miembros de las comunidades que protagonizan el proceso. En otra ocasión tendremos la oportunidad de examinar este problema.
Otra debilidad del texto, que también se desprende de su objetivo central, es su falta de vitalidad. No se siente la experiencia vivida en los barrios. No se transmite el entusiasmo que ha generado el proceso. Para compensar este elemento que consideramos de fundamental importancia, ofrecemos como anexos dos entrevistas: la primera de Yolimar González, miembro del Comité de Salud del sector El Samán de la parroquia 23 de Enero; y la segunda al mismo autor de estas líneas. Las dos reflejan mejor el ambiente creado durante los inicios del Plan Barrio Adentro.
Referencias
1. Alayón Monserat, Rubén (2005): La revolución es Barrio Adentro, Caracas, Editorial La espada rota. [ Links ]
2. __________ (2002): No todos subirán el tren, Caracas, Ediciones Imprenta Municipal. [ Links ]
3. Boaventura De Sousa, Santos (2004): Democratizar la democracia, México, FCE. [ Links ]
4. De Marines, Pablo (1999): "Gobierno, gubernamentalidad y poder " en Ramón Ramos Torres, Globalización, riesgo y feflexibilidad, Madrid, CIS. [ Links ]
5. Espinoza, Lucía (2003): "Los sistemas de información inteligentes", Cendes, Caracas, UCV, tesis de grado Magister Scientaurum. [ Links ]
6. Giddens, Anthony (1994): La constitución de la sociedad, Barcelona, Tecnos. [ Links ]
7. Requena, Félix (1996): Las redes sociales, Madrid, Ediciones del CIS-Siglo XXI. [ Links ]
ANEXO Nº 1
ENTREVISTA A YOLIMAR GONZÁLEZ
(miembro del Comité de Salud del sector El Samán
en la parroquia 23 de Enero)
¿Cómo entra Barrio Adentro en tu comunidad?
"Eso fue principalmente a través de los Comités de Tierras. Nosotros también pertenecemos al Comité de Tierras y la información llegó primero al Comité de Tierras conjuntamente con el Instituto de Economía Local, dependencia de la Municipalidad (IDEL). Al llegar el primer médico a la parroquia 23 de Enero, nosotros simplemente recibimos tres médicos, tratamos de insertarnos para que en los demás sectores también estuviese un médico. ¿Cómo fue eso?, se le daba la información a cada organizador de sector, porque tampoco andábamos divulgando la información de que iba a estar un médico por sectores. No, hasta que nosotros no tuviésemos la información exacta de que sí el médico iba a estar en nuestro sector nosotros no dábamos la información. Después que el médico llega a nuestro sector nosotros no sabíamos lo que era un Comité de Salud, no sabíamos que teníamos que conformarnos absolutamente en nada, sino llegó el doctor y nosotros pensábamos que todo era esto. La cuestión no era ahí sino que teníamos que seguir dando la información y prácticamente eso fue lo que se hizo: el IDEL vino y nos dio unos talleres como promotores comunitarios, nos enseñó cómo tenemos que organizarnos como Comité de Salud. No sólo como Comité de Salud, sino también como Comité de Comunicación Popular, Comité de Economía Social, fueron cinco comités. Nos dio las herramientas necesarias, los conocimientos que nosotros no teníamos y la información, y al dar las herramientas comenzamos nosotros, como se dice, a arar la tierra. Después que tuvimos la información de lo que era el Comité de Salud empezamos a divulgar dentro del sector quienes eran las personas que querían trabajar conjuntamente con nosotros para conformar ese Comité de Salud, primero porque era algo necesario para ayudar al doctor, segundo, para el IDEL necesitábamos una representación jurídica, también dentro de los Comités de Salud. Hay unas comisiones que son las comisiones de contraloría... entonces jurídicamente hay una representación dentro de los Comités de Salud que se va a venir a insertar conjuntamente con el IDEL.
Es una experiencia muy linda dentro de la parroquia a nosotros simplemente ahí va el doctor tal día, al día siguiente ahí está el doctor, tienen que buscar una casa, tienen que buscar un consultorio y nosotros ¡Ay Dios! ¿cómo vamos a hacer?, ¿cómo vamos a buscar una casa?, ¿quién va a prestar una casa a una persona desconocida? Nosotros sabemos que esta persona desconocida va a hacer un trabajo social principalmente para nosotros, pero no todo el mundo piensa eso y no todas las personas son dadas para esto, pero gracias a Dios que nos abrió el camino conseguimos la casa donde se está quedando nuestro doctor. El doctor se llama José Ignacio y está con nosotros desde el mes de abril, exactamente desde el 6 de abril. Le pudimos conseguir alojamiento en una casa completa. Él está viviendo con su esposa, la esposa tiene una comunidad distinta y él atiende a nuestra comunidad pero están viviendo en el sector. Ahorita él está pasando consulta dentro de una casa, también conseguimos una habitación donde nos facilitaron una familia un espacio. Ahí está pasando consulta. La doctora está pasando consulta en una oficina de la Unión Observatorio, una línea de camionetas que nos cedieron el espacio durante los días lunes, martes, jueves y viernes. Los miércoles la doctora pasa consulta en el consultorio del esposo.
Dentro de nuestro sector nosotros ya hemos trabajado directamente con los niños, hemos hecho un concurso de parasitismo intestinal donde los niños iban por la calles llamando a los demás niños a participar invitándolos a que participaran: Es muy importante que todos nos enteremos de lo que es el parasitismo, ¿cómo se detectó esto?, los médicos ya tenían un mes, durante un mes ya ellos pudieron determinar que más de 60% de nuestra población tenía parásitos, principalmente los niños, entonces decidimos dar la información de cómo se produce el parásito, cuáles eran las complicaciones de los parásitos, hablarles sobre esta enfermedad, principalmente eran charlas que el médico les daba a los niños porque los niños eran los que iban a dar un acto. Ellos hicieron un acto donde ellos hicieron un trabajo, hicieron como una escenografía que era como un parásito. Entonces, los niños mismos iban por la calle con un parlante invitando a los demás niños a participar en el concurso y con unas cajas para que todos metieran sus investigaciones sobre los que ellos creían era el parásito. Bueno, nosotros viendo esta iniciativa de los niños, como nosotros no les habíamos dicho que había premio ni nada, no queríamos que ellos participaran por ver qué se ganaba, ellos participaron porque ellos quisieron participar y, aparte de eso, conocer qué era esta enfermedad. Un grupo de personas que son miembros del comité, conjuntamente con la Alcaldía, conseguimos unos premios. Los niños al ver estos premios estaban contentísimos.
No solamente hemos hecho este concurso ahorita. También tenemos el Círculo del Abuelo donde ellos salen a la calle. Hay un espacio. Nuestro sector está dividido por calles, entonces ellos toman una calle que es la calle del medio donde ellos hacen sus ejercicios lunes, miércoles y viernes. No solamente los abuelos, también intentamos que se incorporen personas con limitaciones. Este Círculo del Abuelo nace del Comité de Salud y del apoyo del médico. Te estoy hablando que nada de esto existía dentro de la comunidad, nada de esto. Simplemente dentro de la comunidad existían grupos organizados que trabajaban para un fin determinado hasta ahí, consiguen su fin y dejaban de trabajar. Dentro de la comunidad también existe un Comité de Tierras antes de la llegada de los médicos, pero el Comité de Tierras era sólo adjudicación de tierras, rehabilitación de viviendas, hasta ahí llega el Comité de Tierras.
A raíz de la llegada del médico, al ver también la necesidad que tiene nuestro sector y no sólo de nuestro sector sino la parroquia 23 de Enero, decidimos organizarnos como Comité de Salud. Se está tratando de que en cada sector haya Círculos de Abuelos, también el Círculo de Mujeres Embarazadas donde la mujer embarazada se ejercita igualmente que los abuelos y pueden también participar, hacer dinámicas y se dan talleres y charlas a los niños. Estamos tratando de trabajar también con muchachos adolescentes que tienen problemas con drogas. Anteriormente nosotros habíamos visto a estos adolescentes como excluidos. Los excluíamos nosotros mismos porque eran muchachos que tenían problemas, son drogadictos, son malandros, póngalos a un lado. Ahora no. Estos jóvenes se están tratando de incorporar conjuntamente con nosotros. Ya de hecho en nuestro sector tenemos la experiencia que ellos han hecho su limpieza, saneamiento ambiental, ellos mismos han alumbrado las calles donde un malandro, una persona mientras más oscura esté mejor, no ellos no, ellos están tratando de incorporarse conjuntamente con nosotros y estamos trabajando conjuntamente con los médicos para ver si para relacionarnos un poco más a ellos porque, como nos ha dicho el doctor, es una enfermedad lo que tienen ellos: nosotros tenemos que verlo como una enfermedad, no como unos niños que tienen problemas, entonces ésa es una de las tantas experiencias que hemos tenido de nuestro sector. A parte de eso, nuestra relación con el médico no es de médico y ya. La relación es más penetrante. Hemos conocido una faceta del doctor que nosotros jamás y nunca conocimos. Uno va para el hospital, el doctor te trata simplemente y ya. Este médico no . Hay una relación más de amistad, de unión y humanitaria. Son personas humanitarias que vienen a ofrecernos sus conocimientos y también a brindarnos, incluso ellos están ahorita dando un taller a miembros del Comité de Salud para que sean paramédicos, para prepararlos porque tenemos entendido a la hora de cualquier emergencia y el médico no esté, ya va a haber personas preparadas para tomar la tensión, inyectar, cualquier emergencia que se presente ya están personas preparadas que pueden atender la emergencia cuando el doctor no esté.
Otra de las cosas que hemos tratado es de unir la parroquia 23 de Enero. Nosotros éramos personas, yo te voy a poner el ejemplo mío, que era una persona que simplemente trabaja en mi sector. De conocer personas de otros sectores, no. Ahora esta relación como que ha penetrado más, ha tratado de comunicarse más la parroquia, más gente vamos a trabajar conjuntamente que puede conseguir uno, que puede conseguir el otro, ahora también hay una actividad de TUN TUN dentro del sector. TUN TUN porque vamos tocando la puerta, ¿con qué motivo? para que cada promotor que son los miembros del Comité de Salud vaya a inspeccionar la casa y ver cuáles son los brotes de epidemias, qué tipo de vectores pueden estar dentro de su vivienda. Por ejemplo, nosotros tenemos algo que nos está afectando que es el dengue, estamos tratando de ver cuales son los vectores, cuales son los factores y no simplemente vacunar o fumigar. No, eso no ¿como se dice? no arranca de raíz el problema. ¿Cómo lo arrancamos? Ir visitando cada una de las casas, que ya se está realizando. Ésa es una actividad realizada ya dentro del sector, estamos poniendo propaganda por todos lados, dando la información de qué se trata el TUN TUN, quiénes son las personas que van a ir tocando la puerta, porque ésa es otra de las cosas dentro del sector: ya nos conocemos todos. Anteriormente tú puede ser que: "¿cómo se llama tu vecino? Ay, yo no sé", ya no hay eso "cómo se llama fulanito de tal?, ah, ese vive por la calle tal", entonces ya los miembros de la comunidad se reconocen cada uno, entonces es algo que también hemos conseguido a través del Comité de Salud, sobre el TUN TUN estas personas que van a ir entrando a cada una de las casas le va a dar la información necesaria a los propietarios de la casa, a los habitantes de la casa y, por ejemplo, si encuentran un vector o factor que puede producir esos vectores ellos les van a dar la información "mire, usted no puede tener esto así, porque le produce esto, la enfermedad tal", entonces se les va dando la información necesaria para que las personas habitantes de esa casa tomen las medidas necesarias para que no produzcan esos vectores más.
A parte de eso ya tenemos el Censo Comunitario en cada uno de nuestros sectores donde ya tenemos detectado cuántas personas son hipertensas, cuántas personas son diabéticas, cuantas personas que tengan problemas por ejemplo cáncer, el tipo de enfermedad que tiene cada persona".
¿Cómo se organizaron para hacer ese censo?
"Mayormente el censo se lo daba el coordinador cubano a los médicos cubanos, simplemente una planilla. Nosotros, dentro del sector, veíamos qué persona nos podía reproducir equis cantidad de copias. Le sacábamos las copias y los mismos miembros del Comité de Salud, conjuntamente con el médico, que es lo que el médico llama trabajo de campo, de terreno. Entonces, íbamos de casa en casa llenando las planillas del censo: cuántos habitantes son, las enfermedades, por ejemplo, cuántos fumadores, cuántos no fumadores. La primera vez que nosotros realizamos el censo estuvimos tocando las puertas y preguntábamos "¿consumes drogas?", "No, yo no consumo drogas". Bueno, ya ahorita, como se dice, nosotros nos hemos ganado la confianza de los miembros de la comunidad que de ese 0% que no consumía drogas ya ha aumentado por lo menos a 20% de personas que dicen que consumen drogas, que lo aceptan, a pesar de que nosotros le podemos decir yo te veo a ti consumiendo drogas, pero ellos no lo admitían. Pero ahora sí lo están admitiendo. Con referente al censo, se han detectado personas que no sabían que sufrían de hipertensión dentro de la comunidad y a raíz de las consultas se han dado cuenta que sufren de la tensión y se la han controlado.
Nosotros tenemos una señora que caminaba con andaderas porque no podía flexionar las piernas, ni nada con los ejercicios. Ya ella ni usa bastón. Nosotros tenemos un video grabado de eso: ellos jugando con la pelota. Uno los ve y uno se emociona. Uno se motiva viéndolos a ellos. Hay una que comenta que ella no podía flexionar las manos porque le dolían las articulaciones y ahora se mueven. Hay una abuelita que se roba todo el show. Le tenemos mucho cariño. Ella vive en la calle del medio se llama Leonarda. Ella es una abuelita tremenda, hace muchas morisquetas, hasta los pasos de Michael Jackson. Ella se roba el show cada vez que aparece, se roba el show, pero es algo muy lindo. Me gustaría por lo menos que te acercaras o invitarlos al sector para que tú veas con tus propios ojos, porque una cuestión es que uno lo diga y otra es que ustedes lo vivan y "si es realidad" es verdad lo que ella está comentando, es verdad que se están realizando todas estas actividades dentro de la parroquia 23 de Enero. No es como lo dicen, como lo pintan otras personas. Están los doctores y ya, no, están los doctores pero estamos trabajando, hay un Comité de Salud detrás de ese doctor que está realizando un trabajo muy fuerte y arduo, principalmente para la mejora de nuestro sector y no solamente la mejora, un mejor futuro para nuestros niños, que es lo que nos tiene preocupados dentro del sector.
Ya dentro de nuestro sector existen las bodegas solidarias que vienen a raíz del Plan Barrio Adentro, la economía social te habla también de la bodega solidaria. Estamos tratando de insertar también la botica popular, pero poco a poco. Este es un logro no solamente del Comité de Salud sino de las personas que también estamos trabajando en nuestro sector, somos la misma gente tanto el Comité de Salud, como el Comité de Tierras, trabajadores organizados en nuestro sector, somos los mismos, somos las mismas caras que estamos emprendiendo una labor ardua y mejor vivir. También se nos está dando la rehabilitación y mejora de nuestra vivienda. Hemos conseguido que se nos rehabilite veinte viviendas y no solamente veinte viviendas en nuestro sector. Se están rehabilitando varias viviendas tanto en Santa Rosa, en la parte de la Redoma, en la Vereda y Los Arbolitos, varios sectores que también están en la misma onda.
Estos logros son a través de este proceso tan bello y tan lindo que emprende nuestro presidente. Ya en la parroquia 23 de Enero hay un barrio que tiene gas directo. El barrio Sucre ya por lo menos es uno de los sectores que lo ha conseguido. Estamos tratando de que otros sectores también se inserten con Pdvsa GAS, pero hay que estudiar el suelo, este sector como está plano facilita.
Pertenezco a un Comité de Tierras: ya nuestro sector fue adjudicado con títulos de tierra. Estamos trabajando con la mejora y rehabilitación de la vivienda y lo que yo le presenté al presidente es una maqueta realizada por nosotros. Nosotros no somos ni ingenieros, ni arquitectos y realizamos una maqueta hecha a cartón con sus niveles y todo de cómo es el cerro, el barrio en realidad donde nosotros le estamos solicitando al presidente un muro de contención, ya de ese muro de contención se hizo el estudio de suelos, se hizo la topografía y, si Dios quiere, ya será realizado. Ese viene siendo uno de los logros de los grupos organizados que están trabajando arduamente para conseguir todos estos beneficios. Al realizarse ese muro de contención se eliminan varios vectores, porque en el talud están los vectores. Por ejemplo, se han encontrado culebras, ratas, aguas estancadas, entonces son vectores que se pueden eliminar y hay mejor modo de vivir principalmente.
¿Se han venido integrando más personas al comité de salud?
Al principio éramos como tres o cuatro personas dentro del comité que siempre estábamos con el doctor, pero la comunidad, al verse motivada, se fue integrando porque cada quien participa como puede. Por ejemplo, tenemos siempre a una persona que participa llevando un juguito. Nosotros tenemos a otra persona que nos facilita el transporte, hay personas dentro de la comunidad que colaboran con distintas actividades, el transporte por ejemplo para traer las medicinas, para traer los alimentos al doctor. Ahorita en nuestro Comité de Salud participamos diecisiete personas, pero las diecisiete personas no estamos constantemente. Cada persona tiene distintas cosas que hacer, porque no es algo obligado ni algo impuesto, donde tú tienes que estar y tienes que estar. No, colaboras hasta donde puedes colaborar, incluso tenemos dos grupos de baile, niñas de nuestra comunidad que hacen actos, en el teatro de parasitismo intestinal. Ellas participaron, hemos hecho también escenografías con la música cubana. Ellas participaron también en el foro que se realizó en el teatro Cristo Rey. Eso fue el Festival Cultural de Médicos Cubanos.
¿Cómo se ha dado la relación con otros comités de salud
de la parroquia?El IDEL es el que ha mantenido la relación con los Comités de Salud, porque antes como te dije cada quien por su lado, cada quien trabajaba dentro de su sector y ya, pero ahora no. El IDEL nos dice: tenemos reunión en tal sitio y en esa reunión: "ay, ¿de qué sector eres tu?", "yo soy de tal lado", nos hemos relacionado así prácticamente y a través de los talleres de los promotores comunitarios. Yo que soy promotora comunitaria tengo que ir dentro de mi parroquia a otros Comités de Salud a dar la información que yo obtuve a través de mi participación en el primer ciclo de formación de la escuela de formación. Esa formación que yo obtuve la he divulgado a otros miembros del Comité de Salud para que ellos también tengan las herramientas que nosotros tenemos.
¿Qué ha significado para ti la conformación de los Comités de Salud y la presencia del médico cubano en el barrio?
Que Freddy Bernal se la comió. Yo creo que de verdad es uno de los proyectos más hermosos que Freddy Bernal pudo emprender, porque no podemos olvidar que el Plan Barrio Adentro entró en nuestros barrios gracias a la Alcaldía del municipio Libertador y fue por medio de Freddy Bernal. Es una de las cosas en que debemos estar bien claros, es algo muy lindo, muy bello, de verdad que sí, nuestras barriadas siempre habían sido excluidas, nosotros íbamos a un hospital siempre nos decían que no había medicamentos, muérete prácticamente. Te voy a poner el caso de una cuñada mía que fue a dar a luz, se fue a la maternidad no tenían medicamentos, se fue a Lídice la mandaron para el Universitario y dio a luz en un baño. Ahora nuestros médicos cubanos atendieron un parto en nuestro sector, ya tienen esa experiencia, porque ésa es otra cosa cuando hay una emergencia el doctor llama a una ambulancia y la ambulancia nunca te va a dejar en el hospital, si te dejan hospitalizado está bien, pero si no te dejan hospitalizado, la ambulancia te traslada a otro hospital donde te pueda dejar bien atendido, pero esta amiga que yo te digo no corrió con esa experiencia. Hay experiencias buenas y experiencias malas. Dentro de la parroquia se han dado varios casos como éste. Gracias a que estos médicos ya están insertados en cada una de nuestras barriadas, hemos podido salvar vidas: personas que tienen apendicitis. Nosotros ya hemos detectado tres casos de apendicitis en nuestro sector que han sido remitidos urgentemente a un hospital e inmediatamente operados, entonces si no se hubiese realizado esto ésas hubieran sido tres personas que hubiesen fallecido lo más probable, porque si no las hubiesen mandado de un lado para otro lado. También tenemos la ventaja de los récipes azules: hay una gran cantidad de personas de muy bajos recursos y con los récipes azules te dan hasta un 80% de descuento en medicamentos en Mercal. Los récies azules no te los aceptan en cualquier farmacia.
¿Cómo ha sido la reacción de la gente que no está participando dentro de los comités de salud ante las actividades que ustedes están realizando?
Muy receptiva, la comunidad ante cualquier actividad que nosotros realizamos la comunidad participa, ésa es una de las cosas que permiten a todos estar con los brazos abiertos.
¿Cómo es ese recibimiento el día que llega los médicos?
El primer día que el doctor y la doctora llegaron, ellos llegaron de noche yo no le había participado nada a la comunidad, las pocas personas que se percataron de que los médicos estaban ahí a esa hora porque era domingo a las 9 de la noche ya la gente estaba durmiendo, mas sin embargo la comunidad los que estaban ahí les hicieron un recibimiento con los brazos abiertos. Al siguiente día, al enterarse toda la comunidad que ya estaban los médicos cubanos instalados dentro de su sector, bueno imagínate hicieron miniteca y de todo, hicieron parrilla, invitaron a los médicos, eso fue todo lindo y con parlantes "bienvenidos los médicos cubanos a nuestro sector". A la doctora se le aguaron los ojos, ella está atendiendo a una comunidad distinta a la nuestra, y ella decía qué distinta es tu comunidad a la mía. Lo que pasa era que la otra comunidad no estaba bien organizada, pero ahora estamos las dos comunidades porque no es una sola, no es el Samán solamente, estamos trabajando conjuntamente, los dos comités de salud estamos trabajando conjuntamente, que es algo muy lindo igualmente todas las jornadas que se están realizando, se están tratando de involucrar tanto los sectores adyacentes, porque los médicos dicen que si se determina, si se encuentra algún caso de dengue, el dengue no va a respetar sectores o fronteras. El dengue va estar de un lado y del otro. Eso sería una epidemia que va a recorrer todos los sectores, entonces nosotros también no vamos a respetar fronteras y vamos a trabajar conjuntamente y es lo que estamos trabajando ahorita, hay por lo menos dos Comités de Salud trabajando bien.
¿Cuál es tu opinión acerca de la organización comunitaria?
Al formar una organización comunitaria podemos tener muchos logros porque una sola persona no consigue nada y eso lo hemos nosotros tenido por experiencia durante muchos años, simplemente tú tocabas la puerta de un lado y nadie te hacía caso. Ahora no, ahora se organiza la comunidad, la comunidad emprende cualquier actividad, cualquier logro que se hayan propuesto para conseguirlo y organizadamente pueden hacerlo, y ¿quiénes nos han enseñado esta organización?: la constitución, nuestro presidente que cada domingo lo dice: organícense, organizadamente podemos obtener muchos logros y eso es lo que nosotros mayormente hemos tratado de hacer.
¿Cuál es tu opinión del Plan Barrio Adentro?
Es uno de los planes más importantes a escala nacional, porque ya no es solamente del municipio Libertador. Plan Barrio Adentro ya rompió fronteras está llegando a cada uno de nuestros sectores, a cada parte y rincón de Venezuela que más lo necesite, los más necesitados. Con referente a eso, creo que es uno de los logros más lindos y más bellos que ha hecho tanto Freddy Bernal como nuestro presidente porque se está tomando en cuenta a las personas más humildes, de bajos recursos, aquellas personas que no tenían como tomarse un medicamento, que se morían en las calles. Ahora no, ahora tenemos como se dice a un doctor amigo, a un doctor que siempre lo vamos a tener a nuestro lado, así es principalmente, anteriormente nosotros no teníamos eso.
Es muy lindo trabajar por la comunidad y para la comunidad, también es muy duro porque nosotros hemos tenido experiencia lindas como experiencias negativas, pero no por tener esas experiencias negativas nosotros nos vamos a parar, no, todo lo contrario por tener esas experiencias negativas nosotros emprendimos para conseguir mucho más, tenemos un objetivo y el objetivo es vencer.
Caracas, diciembre de 2003
ANEXO Nº 2
ENTREVISTA A RUBÉN ALAYÓN MONSERAT
(Coordinador del Plan Barrio Adentro
del Municipio El Libertador, Caracas,
abril 2003 mayo 2004)
¿Cómo nace Barrio Adentro?
Barrio dentro tiene en el golpe de Estado de 2002 su antecedente más inmediato, su partida de nacimiento si se quiere. Después de la retoma cívico-militar de Miraflores, la pregunta obligada era ¿qué hacer? Es indudable que el 13 de abril dio las pautas; la bajada de los cerros nuevamente impronta nuestra historia reciente. La manera emocional con que el barrio asumió el derrocamiento del presidente Chávez, en tanto pasión desbocada, a diferencia de la frialdad del cálculo de la vanguardia tradicional, marcó la diferencia para la retoma del poder. El barrio puso el pecho, muchos cayeron, su sangre aún riega las calles que llevan a los caraqueños a Miraflores o Fuerte Tiuna.
La sociología política nos enseña que la organización marca la diferencia. El barrio va a seguir bajando, pero debe hacerlo de manera organizada. Así nace Barrio Adentro como propuesta organizativa para las comunidades; plan que busca, por un lado, dar las distintas herramientas para la organización comunitaria, pero la organización no puede ser etérea, debe estar vinculada a las distintas áreas sectoriales que van a ser intervenidas. Por el otro lado, la oferta de políticas que satisfagan las necesidades básicas de las comunidades. De allí que la política de salud deba tener a sus actores sociales, en este caso los Comités de Salud; la educación debe organizar a los patriotas; la alimentación y la economía popular a los cooperativistas y asociaciones de consumidores; y la cultura y comunicación a las radios comunitarias y reporteros comunitarios.
En este sentido, se entiende que la superación de la pobreza y la exclusión viene determinada por la capacidad de presión y negociación que tengan estos sectores para acceder a la riqueza social. No es un problema técnico solamente, converge en la economía política. Esta capacidad se adquiere con la organización, de allí que sea la variable fundamental para la lucha en contra de la pobreza y la exclusión.
¿Por donde empezaron?
El plan se inició por el lado de la salud. En abril de 2003 arribaron los primeros médicos de la brigada cubana, con quienes se planificaría y se daría inicio al programa de las casas de la salud del Plan Barrio Adentro en los distintos barrios seleccionados. Recuerdo con mucho cariño y respeto a Víctor, Torre Blanca, Laura, Redelio y muchos otros y otras más. Vivo aún está en mi memoria el primer día que los llevamos a los barrios de Caracas, subiendo como mil escalones cerro arriba para llegar a la casa de Nancy, compatriota que dispuso su casa para que los médicos vivieran en el barrio Nazareno allá en Propatria.
¿Y cómo se asimilaron estas primeras experiencias?
La reflexión se orienta en dos vertientes, por un lado es vivenciar y reflexiva, y la otra con algo de teoría. Con el Plan Barrio Adentro, comenzamos a descubrir la otra cara de la exclusión, la territorial y la autoexclusión más allá de la problemática patológica que encierra ese fenómeno en términos individuales. Recuerdo que, ubicados en el barrio El 70 de El Valle, una señora nos preguntó cómo estaba Caracas para referirse a la Intercomunal de El Valle porque ella tenía diecisiete años que no bajaba. Estas personas estrechan totalmente sus relaciones sociales en general y en particular, en muchos casos, establecen relaciones de autosuficiencia con el entorno allá adentro y bien arriba, excluidos y aislados.
Antes de la llegada de los médicos al barrio, nosotros teníamos un trabajo en cada sector seleccionado. Primero hicimos un sondeo muestral de necesidades comunitarias en alrededor de doscientos cincuenta barrios de Caracas, luego los resultados obtenidos se discutían con la comunidad. Se realizaban reuniones con los grupos comunitarios, asambleas barriales, visitas casa por casa informando sobre el plan; inclusive, discutíamos en asambleas qué casa se seleccionaba para que viviera el médico, cuál casa sería habilitada para que sirviera de consultorio. Se le planteaba a la comunidad, que empezáramos y que el gobierno luego financiaría la totalidad del programa. Entonces, venía la gente de la comunidad, agarraba cuatro gaveras de refrescos o cervezas, un poco de trapos y así comenzaron a darse las primeras consultas, ésas eran las camillas populares. Barrio Adentro nació como modelo de gestión cogestionado entre el gobierno revolucionario y el barrio.
La experiencia ha sido muy bonita y estimulante ideológicamente hablando. Hacíamos todo lo contrario a lo que hace el burócrata, quién llama a los líderes del barrio a sus oficinas les explica el plan y ofrece muchas cosas. Todo el proceso fue constituyente. Nos llamaron desde Pinto Salinas, barrio en El Recreo, donde habían montado una asamblea y decidieron mano alzada pedirnos médicos cubanos para su comunidad. Comenzó a regarse la voz y empieza a subir la demanda. Catia, El Valle, Santa Rosalía, San Juan y pare de contar. Ya no son doscientos médicos que llegarían de cincuenta en cincuenta según lo programado, son mil se nos informó y llegarían en contingentes de doscientos médicos cada mes.
No estábamos en condiciones de responder de una manera satisfactoria a dicha exigencia, e incluso la Alcaldía de Bernal, en términos generales, tampoco. Barrio Adentro no era un plan médico de salud como se transformó luego con la Misión Barrio Adentro.
Arrugábamos o nos montábamos en el tren. Colectivamente optamos por seguir montados en el tren, pues apenas éramos veinticinco y se requerían por lo menos cien. La Alcaldía accedió a la contratación de los coordinadores y promotores comunitarios requeridos para llevar adelante la tarea.
Lo que nos quedó fue afirmar la voluntad de creer en la gente. Comenzamos a contactar a los distintos grupos de los barrios y plantearles el plan. La acogida fue muy grande e inmediatamente se iniciaron las asambleas y la constitución de los Comités de Salud que, en cogestión con la Alcaldía de Caracas, administrarían el desarrollo del Plan Barrio Adentro. El reto era grande, teníamos que formar a la gente en promoción comunitaria y gestión en salud para poder entregarles la parte del plan vinculada a la participación popular en salud, y efectivamente lo hicimos. Comenzamos con la escuela donde se impartieron varios módulos en tres meses; en tres meses nosotros necesitábamos formar a promotores sociales que serían escogidos de la misma gente del barrio que estaba acompañándonos en todo el proceso.
En el fondo se trataba de desarrollar la democratización ampliada de la comunidad como mecanismo de democracia directa; hacer trabajo social, trabajo vivo y voluntario que se realiza en las comunidades, que deja de ser filantropía y/o ayuda mutua y pasa a ser revolucionario, en tanto se inscribe en un proyecto de transformación revolucionaria de la sociedad.
Montamos la escuela de formación comunitaria, nuestra sorpresa fue que se alistaron trescientas personas. Esta situación nos llevó a plantearnos la división de la escuela en varios sectores de Caracas: El Recreo, Catia, El Valle, Coche, Cementerio, San Agustín y la otra era Altagracia, San José; entonces, mucha gente nuestra, sociólogos, antropólogos, economistas, trabajadores sociales, psicólogos sociales y líderes comunitarios trabajamos en el plan; el plan tenía cuatro componentes: salud, educación popular, alimentación vinculada a la economía social y comunicación.
Se ha señalado mucho la participación de los médicos cubanos desde el comienzo. Lo que no queda tan clara es la participación de los médicos venezolanos
Muchas fueron las discusiones, en diversos espacios y con distintos actores. Es importante señalar los intercambios realizados con el Colegio Médico de Caracas y las discusiones hechas con la Coordinación Nacional Médica (Conamed), suerte de voluntariado cuyo dirigente, ex ministro de Sanidad Roger Capella, nos señaló la necesidad de que Barrio Adentro fuese ampliado a nivel nacional. Con la Conamed se buscó establecer una alianza estratégica, alianza que nos llevaba a la discusión, por un lado, sobre el restablecimiento del sistema de salud y que, con el programa de salud integral del plan Barrio Adentro, se estaban sentando las bases para la atención primaria; y, por el otro lado, la garantía de la incorporación del voluntariado médico de la Conamed al plan Barrio Adentro, independientemente de las divergencias que teníamos, ya que muchas veces le insistimos al ex ministro que había que tener cuidado con el discurso médico para abordar el problema de la salud solamente desde esa perspectiva, porque se podría medicalizar el Plan Barrio Adentro y este plan trascendía el problema de la salud.
Para el inicio del plan integral, la Dirección de Salud de la Alcaldía convino con el Colegio Médico de Caracas el llamado público a cincuenta médicos para dar inicio al plan. Inicialmente aplicaron doce médicos y asistieron a la entrevista sólo ocho, de los cuales seis estaban dispuestos a trabajar en los barrios. Luego se hicieron dos llamados más y ningún médico se presentó. Los médicos dispuestos a trabajar fueron contratados como especialistas para atender casos remitidos.
Ante dicha realidad, se opta por hacerle el planteamiento a la Embajada cubana para que nos permitiese traer médicos cubanos para el desarrollo del componente de la salud integral. El embajador cubano se mostró muy de acuerdo con Barrio Adentro, planteó la necesidad de firmar un acuerdo entre la Alcaldía de Caracas y el gobierno cubano dentro del convenio Venezuela-Cuba. A los quince días llegaron los primeros cincuenta médicos de un planteo de doscientos. Se debatió con la brigada de médicos cubanos el Plan Barrio Adentro en general, las condiciones sociales en que se desenvuelven los barrios y básicamente los cerros, y de inmediato elaboramos un plan de conocimiento y visitas a los sectores de los barrios seleccionados para desarrollar el plan.
La planificación inicial se correspondió con la atención de 5.150 familias de 13 sectores de 8 parroquias del municipio Libertador Desglosado por parroquias y sectores, tendríamos: en la Parroquia Sucre, los barrios Nazareno (300 familias y un médico), La Silsa (500 familias, 2 médicos), y la Carretera Vieja (1.000 familias y 4 médicos); en El Paraíso, el barrio El Morán (200 familias y un médico); en Antímano, el barrio Vuelta al Fraile (500 familias y dos médicos); en Santa Rosalía, los barrios Primero de Mayo (500 y 2) y Santa Edugivis (400 y 2); en la parroquia San Juan, los barrios Los Eucaliptos y El Guarataro (ambos con 400 familias y 2 médicos); en El Valle, Barrio La Cruz (200 y 1) y Barrio el 70 (300 y 1); y finalmente en La Vega, el barrio Valle Alegre con 200 familias y un médico.
El éxito inicial de Barrio Adentro fue tal que la Federación Médica de Venezuela (FMV) y toda la reacción derechista y otrora izquierdista, en santa alianza, desplegaron una campaña en contra de Barrio Adentro y los médicos cubanos. Sin duda alguna, la defensa del plan por parte de las comunidades y el espaldarazo otorgado por el Colegio Médico de Caracas enraizaron las bases para que Barrio Adentro fuese un estandarte de la revolución bolivariana.
Pero ¿qué se entiende por "atención integral en salud"?
El programa de atención integral en salud busca garantizar el acceso a los servicios de salud a la población excluida mediante un modelo de gestión de salud integral orientado a mejorar las condiciones de vida; modelo que responde a las exigencias de mejorar las condiciones de vida a través de la organización y participación de las comunidades sustentada en el cogobierno y la contraloría social.
Contempla tres proyectos: Casas de la Salud y la Vida, Una Sonrisa para el Barrio y Participación Popular en Salud.
El programa Casas de la Salud, contempla la construcción de 734 casas de la salud y la vida para dar atención integral en salud a 250.000 familias que representa alrededor de 1.250.000 personas aproximadamente que habitan en las barriadas caraqueñas del municipio Libertador.
Para el inicio del programa, mientras se construyen los 734 ambulatorios populares, se concretó el apoyo de la comunidad. En las distintas asambleas barriales realizadas se les planteó a las comunidades que para la llegada del médico al sector, se requería que provisionalmente se faciliten un cuarto para que el médico viviera con la familia que lo alberga, y otro, de otra casa preferiblemente, para que hiciera las veces de consultorio.
Las casas de la salud y la vida han aglutinado tras sí a un nutrido grupo de personas en cada sector donde el plan se ha venido implementando. Tal situación de suyo trastoca la vida del barrio. Asambleas barriales donde se discute en qué casa va a vivir el médico y en cuál va a atender las consultas, la participación del barrio en la organización de todo lo relacionado con el programa de salud integral, son elementos que nos señalan el nacimiento de una nueva sensibilidad, de una pasión que se ha apoderado de las barriadas caraqueñas.
Caracas, junio de 2005
ANEXOS y/o PIES DE PÁGINA
1 Este trabajo ha sido adaptado de un texto mucho más extenso que recogía las discusiones y experiencias de los coordinadores del Plan Barrio Adentro (ver Rúbén Alayón Monserat (2005): Las tecnologías sociales y de gobierno en Barrio Adentro (La construcción de una nueva gramática y praxis de la democracia), Caracas, mimeo, 61 pp.).