Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 20030507
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.12 n.2 Caracas ago. 2006
EDITORIAL
Los años iniciales del nuevo siglo se nos muestran muy convulsionados. Conflictos bélicos en el Medio Oriente, que hasta ahora han estado relativamente confinados, amenazan con extenderse por toda la región. Las perspectivas de una situación de caos generalizado en todo el Medio Oriente, además de la tragedia humana que ello implica, está teniendo ya repercusiones en todo el mundo. En el subsuelo de esa parte del planeta subyacen las más importantes reservas de hidrocarburos con los que son alimentadas las necesidades energéticas de la economía mundial. Los altos precios de la energía en el mercado mundial tiene en la inestabilidad que hoy se vive en aquella región una de sus causas principales. Esa situación y muchos otros acontecimientos recientes parecen mostrar que están llegando a su fin los años de la supremacía del pensamiento neoliberal, desplegado con fuerza después del derrumbe del muro de Berlín, el desmantelamiento de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. La hegemonía del pensamiento único, del fin de la historia y del mundo unipolar está atravesando una crisis de la cual parece difícil que pueda recuperarse. El fracaso de la más reciente reunión de la Organización Mundial de Comercio es un eslabón adicional roto en la cadena de esa hegemonía dominante. América Latina por su parte pasa por una coyuntura histórica que por su inmediatez a muchos nos cuesta apreciar en toda su dimensión. Los pueblos están movilizados, con nuevas esperanzas, en búsqueda de un nuevo siglo con mayor justicia, democracia y dignidad que el anterior.
Para debatir sobre estos temas la Fundación alemana Rosa de Luxemburgo y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, organizaron en enero de este año un seminario que titularon En contra y más allá del neoliberalismo. Fue un seminario realizado en Caracas los días inmediatos anteriores a la realización, en esta misma ciudad, del VI Foro Social Mundial (Policéntrico) y II Foro Social de las Américas. Por estar nuestra Facultad, a través de su Instituto de Investigaciones, afiliada a Clacso y por tener algunos de nosotros relaciones personales de trabajo académico con ese Consejo, varios de los integrantes del Comité Editorial de esta revista fuimos invitados a participar en ese evento. De esa participación nos surgió la idea de preparar, a partir de las exposiciones presentadas, un tema central para difundir aportes que contribuyan a enriquecer este vital y apasionante debate. En la presentación del tema central se hace una introducción más detallada y pormenorizada de la forma en que está organizada la exposición y a ella los remitimos.
En la sección inicial de artículos de este número presentamos cuatro artículos. El primero es un trabajo del profesor de la Escuela de Economía de nuestra Facultad, Enzo Del Bufalo titulado Celso Furtado y el pensamiento estructuralista en América Latina. En un homenaje a la memoria del ilustre economista brasileño desaparecido en 2004, el autor analiza los fundamentos teóricos del estructuralismo latinoamericano del que Furtado fue un connotado exponente. Se afirma en el artículo que esos fundamentos no son incompatibles con la racionalidad de la teoría neoclásica-keynesiana y que, por el contrario, lo que hace esta corriente de pensamiento es incluir la acción del Estado dentro de la racionalidad del mercado mediante el concepto de estructura.
El segundo artículo presentado en esta sección, El discurso del desarrollo sustentable en América Latina, es una contribución de los profesores Isabel Rodríguez y Héctor Govea de la Universidad del Zulia. En el se analizan las distintas concepciones que se han construido en el debate sobre el desarrollo sustentable, en su relación con las instituciones apropiadas para afrontar la cuestión ambiental de manera que las políticas generadas sean, por una parte, acatadas por todos los actores participantes y por la otra, que sean cónsonas con el propósito de lograr un desarrollo sostenible en América Latina. Concluye el artículo afirmando que el cuerpo teórico sobre el tema no es homogéneo y está todavía inacabado.
En julio de este año tendrá lugar un nuevo proceso electoral en México crucial para el futuro de la democracia en aquel país. En un clima político polarizado, la sociedad mexicana busca escoger democráticamente entre proyectos de país acentuadamente diferenciados. El artículo que presentamos del profesor Anselmo Flores Andrade de la Universidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, y de la Universidad Iberoamericana, nos proporciona algunos antecedentes de la historia política reciente de México que nos permite comprender mejor lo que se vive en ese país. En el artículo se hace un balance del surgimiento y desarrollo de nuevos partidos en el sistema electoral mexicano, analizando su desempeño electoral. Se evalúan las prerrogativas a las que tienen derecho esas organizaciones políticas y las anomalías que muestran en el uso de los recursos públicos que les son otorgados por la autoridad electoral.
Como último artículo de la sección inicial incluimos una contribución del profesor argentino de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Martín Retamazo. En su artículo Populismo y teoría política: de una teoría hacia una epistemología del populismo en América Latina el autor propone un debate teórico crucial para la comprensión de la dinámica política de nuestra región. Como en un eterno retorno el tema del populismo vuelve a situarse entre las preocupaciones de las ciencias sociales. El tema se aborda a partir de una discusión crítica de la teoría del populismo desarrollada por Ernesto Laclau, revisando desde sus primeros escritos hasta su obra más reciente. Se pone especial énfasis en la necesidad de la elaboración de herramientas teóricas para el estudio y comprensión de las subjetividades y construcción de identidades populares que posibiliten a las ciencias sociales mejorar su capacidad para comprender la política latinoamericana donde el populismo ha vuelta a adquirir una relevancia determinante.