SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Populismo y teoría política: de una teoría hacía una epistemología del populismo para América LatinaFMI y Banco Mundial: Se profundiza la crisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.12 n.2 Caracas ago. 2006

 

Presentación

En contra y más allá del neoliberalismo ¿Existen alternativas?

Luis Lander

En enero de este año 2006, durante los días previos a la realización en Caracas de la reunión del VI Foro Social Mundial (Policéntrico) y el II Foro Social de las Américas, la Fundación Rosa de Luxemburgo y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, organizaron un seminario que denominaron En contra y más allá del neoliberalismo. Fue la continuación de uno previo,  Reforma o revolución, hecho en junio de 2004 en la ciudad de Río de Janeiro. Varios de los integrantes de nuestro Comité Editorial fuimos invitados a participar en el realizado aquí en Caracas. Nos surgió de allí la idea de armar este tema central para nuestra revista, cuyo núcleo central lo conforman algunas de las exposiciones presentadas en ese seminario.

El seminario se propuso como un lugar para el encuentro entre investigadores que vienen trabajando sobre asuntos teóricos que tiene que ver con lo que en términos generales puede llamarse visiones contra hegemónicas y propuestas alternativas con activistas sociales y políticos que desde sus luchas cotidianas, en sus respectivos países o en escenarios más internacionales, ejercen una activa resistencia a la implementación de políticas de orientación neoliberal y sus consecuencias.

Múltiples acontecimientos recientes ocurridos en el mundo parecen mostrar que están llegando a su fin los años de la supremacía del pensamiento neoliberal, desplegado con fuerza después del derrumbe del muro de Berlín, el desmantelamiento de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría,. El fracaso de la más reciente reunión de la Organización Mundial de Comercio es un eslabón adicional roto en la cadena de esa hegemonía dominante. La conflictiva y violenta situación en el Medio Oriente muestra trágicamente las dificultades y los costos, humanos y materiales, de los intentos por imponerle al mundo la pax neoliberal.

El Tema Central lo iniciamos con un trabajo de Walden Bello, donde hace una evaluación de la situación que atraviesan actualmente dos organizaciones claves del andamiaje institucional que operan hoy en el planeta: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Walden Bello no participó en el seminario En contra y más allá del neoliberalismo, pero sí estuvo en Caracas para el Foro Social. Dada su relevancia tanto como teórico, como activista de años en defensa del medio ambiente, de los derechos humanos y contra modelos de desarrollo que condenan a los países del sur a situaciones de pobreza insuperables, aprovechamos su paso por Caracas para solicitarle su participación en este debate.

Las luchas por servicios públicos básicos han sido centro de numerosas victorias en la resistencia de los pueblos contra políticas de orientación neoliberal. Los conflictos en rechazo a la mercantilización de los servicios de agua potable y de tratamiento de aguas servidas han mostrado, en muchas partes del mundo, su amplia capacidad de convocatoria. En el seminario escuchamos las exitosas experiencias de Bolivia, que fueron conocidas como la Guerra del Agua y la de Venezuela que es la que aquí incorporamos. Santiago Arconada, quien hizo esta presentación, es un activista social y promotor comunitario que desde el gobierno municipal de Caracas, cuando Aristóbulo Istúriz ejerció la alcaldía entre 1993 y 1996, ha estado involucrado en la promoción de una forma de gestionar los recursos hídricos con la participación activa de las comunidades involucradas y que ha sido identificada con el nombre de Mesas Técnicas de Agua.

El General Alberto Müller Rojas, retirado por haber cumplido sus años de servicio pero vuelto a incorporar a la condición de activo por el actual gobierno venezolano, nos hace una presentación sobre los aspectos medulares que definen el nuevo pensamiento militar en Venezuela, mostrando sus continuidades y rupturas con la doctrina militar anterior. La participación activa del sector militar en los procesos de cambio que se viven en Venezuela es un aspecto que despierta múltiples interrogantes. Dar respuesta a algunas de ellas es el propósito de esta presentación.

En el texto de Michel Brie se hace un análisis de la crisis en que se han visto imbuidos sectores de la izquierda latinoamericana por sus posturas frente al neoliberalismo. Sostiene el autor que, más allá de diferencias de matices en torno a una muy amplia variedad de temas, es un límite infranqueable para la definición actual de una posición de izquierda su resistencia frontal a las políticas de orientación neoliberal. Allí se observan hoy diferencias notables entre distintos gobiernos de la región ejercidos por partidos o alianzas identificadas como de izquierda, pero que en la práctica transgreden ese límite.

Manuel Guerrero Antequera nos presenta un sugestivo análisis de los procesos de disciplinamiento de los movimientos sociales vividos en Chile desde el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. En un primer momento la dictadura recurrió a los más feroces métodos represivos para someter cualquier intento de resistencia. Más adelante, sin abandonar nunca la política del terror, la dictadura de Pinochet adelantó otras modalidades para legitimar su nueva hegemonía, exaltando al mercado, en sustitución a la política, como forma de auto regulación social. Aún en esas muy restringidas condiciones, algunos brotes de movimientos sociales democráticos contribuyen decisivamente a lograr que la dictadura fuese desplazada. Pero con la caída de la dictadura un segundo proceso de disciplinamiento ha acompañado a la transición de la postdictadura. Con la instauración de la democracia de la concertación son interrumpidos los procesos democratizadores desplegados por distintos movimientos sociales en resistencia a la dictadura, que en su momento fueron celebrados como legítimos.

En el artículo Margarita López Maya se plantean aspectos de la gestión del gobierno venezolano actual para analizar su coherencia en el intento por construir una alternativa a los modelos de desarrollo neoliberal. Se resaltan importantes cambios habidos desde 1999 en las esferas política y social con los intentos de implementación de la llamada democracia participativa y protagónica. Es sin embargo menos claro la dirección de los cambios en la esfera económica. Para analizar lo que en esta esfera está ocurriendo se revisan contenidos de la constitución vigente y rasgos de la actual política petrolera para buscar una aproximación a este crucial debate.

El texto de Caludia Korol nos presenta la experiencia de un equipo de activistas sociales que se identifican como educadores populares y están integrados en Pañuelos de Rebeldía. En los años recientes han optado por privilegiar el trabajo con movimientos sociales que luchan en defensa de los bienes de la naturaleza como patrimonio de los pueblos. Ejemplos de esos movimientos son los que batallan en defensa del agua, por la tierra, por el petróleo, en contra de la minería contaminante, etc. Sustentan esta opción por que en ellas se combinan elementos que determinan su potencial transformador: combinan la vida cotidiana inmediata con concepciones civilizatorias, son capaces de movilizar actores sociales diversos, rescatan cosmovisiones marginadas, posibilitan formas de relaciones internacionales novedosas sustentadas en necesidades comunes de los pueblos, se dan en lugares estratégicos en el enfrentamiento a las políticas de recolonización que desarrolla el capitalismo.

La última presentación se la debemos a Cornelia Hildebrandt que nos narra las dificultades vividas para la consolidación de una nueva fuerza política de izquierda en Alemania. En septiembre de 2005 hubo en aquel país unas elecciones parlamentarias que trastocaron el sistema político alemán. Ninguna de los dos partidos políticos dominantes desde la segunda guerra mundial, el social demócrata SPD y el socialcristiano CDU, logró la mayoría necesaria para formar, junto con sus socios menores, un nuevo gobierno. Apareció en escena un nuevo actor, diferenciado de los partidos dominantes, resultado de la unificación de un desprendimiento del SPD con el Partido del Socialismo Democrático, PDS. Pero en el artículo se analizan las tensiones existentes al interior de la nueva agrupación por haber participado el PDS, como socio menor, en el gobierno socialdemócrata de la ciudad de Berlín, y que implementó políticas criticadas como neoliberales.

Distintas miradas desde lugares diferentes. Diferencias que no sólo se expresan en geografías disímiles, sino también en diferencias en los lugares sociales desde donde se hacen las reflexiones. Son de enormes proporciones los retos para construir alternativas viables y exitosas a los modelos neoliberales de sociedad dominantes en el planeta durante las décadas recientes, Para alcanzarlas se requiere del concurso de quienes, desde los más variados lugares, pensamos que un mundo mejor es posible y que su logro depende de lo que todas y todos aportemos a este esfuerzo colectivo.