SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1El papel de las misiones sociales en la construcción de identidades políticas en Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.13 n.1 Caracas abr. 2007

 

Editorial

La intensa ronda latinoamericana de elecciones presidenciales de 2006 culminó el 3 de diciembre con la reelección en Venezuela de Hugo Chávez para el período 2007-2013. La votación del candidato presidente estuvo cercana a 63% de los votos válidos emitidos. El domingo anterior había sido el turno de Rafael Correa de vencer en la segunda vuelta en Ecuador, con una sólida votación de 57%. El 5 de noviembre, en Nicaragua, el ex presidente Daniel Ortega, luego de dieciséis años en la oposición, fue nuevamente electo para el cargo con una votación de 38%. El presidente Lula de Brasil igualmente resultó reelecto en la segunda vuelta realizada el 29 de octubre, también con una amplia mayoría de 61% de los votos válidos. En esa segunda vuelta brasileña se produjo la curiosa paradoja de que el adversario del presidente Lula obtuvo en la segunda vuelta una votación inferior a la obtenida por el mismo en la primera. Estos resultados, sumados a los anteriores de Costa Rica, Perú, Colombia y México terminaron por configurar un mapa político para la región que se mantendrá por los años próximos.

El amplio triunfo del presidente Chávez en diciembre del pasado año ha desencadenado en el país, al inicio de este nuevo año, un cúmulo arrollador de acontecimientos. Además de un cambio importante en el equipo del alto gobierno, se nos anuncia que asistiremos a un proceso de reforma constitucional y al ejercicio de poderes habilitantes otorgados por la Asamblea Nacional al Presidente. Son poderes que le permitirán legislar por decreto en once áreas cruciales para la vida nacional. Todo esto dirigido, según el discurso del presidente Chávez, a profundizar en lo que fue una de las consignas centrales de su campaña electoral: el socialismo del siglo xxi. Nuevamente pueden percibirse en la sociedad preocupantes signos de agudización de la polarización. El entusiasmo convive con el temor, la esperanza con el desaliento, la alegría con la depresión. En lo que sí parecemos todos coincidir es que seremos testigos, y en grados diferenciados partícipes, de un debate que definirá en estos meses próximos el rumbo de nuestra sociedad por al menos algunos años. Es un debate al que todos debemos sentirnos convocados y no debemos evadir. Cada quien desde su lugar y con su propia mirada puede, y debe, aportar. Esta revista se compromete a no escurrir el bulto. Para el segundo número de este año tenemos ya programado, y estamos sobre la marcha trabajando en su concreción, dedicarle el tema central a un debate plural y diverso sobre el socialismo del siglo xxi. Esperamos que desde la academia venezolana se pueda contribuir a la discusión de manera despolarizada, resaltando los diversos matices que son indispensables para comprender a cabalidad la compleja realidad de estos tiempos. Los aportes que desde esta revista podamos hacer serán esfuerzos en esa dirección.

El tema central de este número, "La ciencia también es social", agrupa un conjunto de trabajos que recogen resultados de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Son textos que, como dicen las presentadoras del tema, forman parte de una línea de pensamiento con alguna tradición en el país y que procura indagar sobre las condiciones de la producción de conocimiento en regiones periféricas del mundo. Los artículos presentados, si bien varían en los temas específicos tratados, y que van desde el análisis del modo como la prensa escrita trató la política de Apertura Petrolera de los años 90, hasta la acción ciudadana frente a los tratamientos contra el sida, pasando por el desempeño de mujeres profesionales de la química en industrias del plástico o de mujeres del sector informal en una cooperativa textil, tienen todos en común el desarrollar su análisis sustentados en información empírica recolectada mediante entrevistas hechas a participantes directos de las diferentes experiencias investigadas. Son seis los trabajos recogidos y remitimos al lector a la presentación escrita por las profesoras Hebe Vessuri y María Victoria Canino, quienes coordinaron este tema central, para una introducción más detallada tanto del tema general presentado, como de las contribuciones hechas por los distintos autores.

En la sección inicial de artículos publicamos en esta oportunidad tres contribuciones. La primera es de Irey Gómez Sánchez y lleva por título "El papel de las misiones sociales en la construcción de identidades políticas en Venezuela". El texto nos presenta aspectos de las estrategias públicas recientes de combate a la pobreza, en las que las llamadas "misiones" ocupan un papel central. Según la autora, el contexto sociopolítico, normativo e institucional en construcción desde la instalación del gobierno del presidente Chávez en febrero de 2006, diferencia esas nuevas políticas sociales de las desarrolladas durante la década de los noventa. Son las "misiones" instrumentos para la creación de nuevas identidades políticas y sociales. Siendo que el artículo fue escrito antes de las elecciones presidenciales de diciembre, sus resultados parecen confirmar la fuerza de las "misiones" en la construcción de las identidades políticas ahora mayoritarias.

El segundo artículo es un trabajo de Emmanuel Borgucci, titulado "La concentración y la intermediación bancaria en Venezuela entre 1993 y 2004". Es un texto donde se analiza el comportamiento del índice de concentración bancaria para créditos, depósitos y patrimonio entre 1993 y 2004. Se busca también correlacionar esa concentración bancaria para créditos, depósitos y número de bancos universales y comerciales con el índice de intermediación financiera. Del análisis desarrollado se concluye que el hecho de existir un mercado moderadamente concentrado, con una baja intermediación financiera, proviene del mayor atractivo, para muchos bancos, de invertir en títulos valores, especialmente de carácter público, que en la realización de operaciones de colocaciones de préstamos.

El tercer artículo es de Alejandro Agafonow Cordero y se titula "Mercado y bienestar colectivo en ‘la fatal arrogancia’ de Federico Hayek". En este trabajo su autor analiza el libro "La fatal arrogancia, los errores del socialismo", que fuera el ultimo escrito por el Premio Nobel de Economía de 1974, Federico Hayek. Critica Agafonow Cordero, desde la economía política igualitaria, las limitaciones del mercado como mecanismo para garantizar el igual disfrute de la libertad y del bienestar colectivo por parte de todos.

A partir del próximo número comenzará a operar un enroque en el Comité Editorial de la revista. El profesor Luis E. Lander, quien hace ya más de dos años asumió la dirección de la revista "por un año", se aparta del cargo para dejar la responsabilidad en el profesor Rodrigo Navarrete, quien forma parte del Comité Editorial desde finales de 2004. El profesor Navarrete además ha coordinado para la revista dos temas centrales: "Usos políticos y simbólicos del pasado en la Venezuela actual" del número 2/2005 y "Estudios recientes sobre la diversidad sexual en Venezuela" en el último número del año pasado. Estamos seguros de que la revista queda en buenas manos.