Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 20030507
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.13 n.1 Caracas abr. 2007
Presentación
Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología: Algunos aportes recientes de la sociología en Venezuela
Hebe Vessuri; María Victoria Canino
En este número de la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, al presentar un conjunto de estudios sobre temas actuales en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en Venezuela, nos encontramos, de hecho, proponiendo varios temas para reflexionar sobre nuestras propias prácticas de investigación, sobre la definición de nuestros objetos, sobre el modo de concebirlos, abordarlos, sobre el tipo de información a relevar y sobre el tratamiento que habrá de dársele.
La reflexión, en todos los casos, se dirige al plano de la producción de conocimientos en contextos periféricos. El análisis de las condiciones propias de un contexto periférico ha constituido un tema sustantivo en la producción intelectual desde la sociología de la ciencia latinoamericana. Desde que conceptuamos el problema en 1982 en el trabajo publicado en Acta Científica Venezolana "Qué investigar en América Latina?" y enseguida (1983) en el libro La ciencia periférica, coeditado con Elena Díaz y Yolanda Texera en Monte Ávila Editores, nos hemos ocupado de la influencia del contexto sociocultural sobre la ciencia, a partir de tres niveles de análisis: el nivel de los conceptos, el nivel de los temas de investigación y el nivel de las instituciones.
Los determinantes y restricciones presentes y la dinámica misma de la producción y uso del conocimiento en el contexto local, combinados con la estructura de las relaciones internacionales, resultaron en el crecimiento de lo que consideramos un estilo o aproximación a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) en el país. Creemos que la localidad de los problemas analizados, el hecho de que la investigación en todos los casos parte de un análisis empírico de problemas locales, no impide que sus resultados sean generalizables, en términos de categorías de análisis aplicables a otras sociedades. Por el contrario, nos parece que permiten una mirada alternativa necesaria frente a los supuestos implícitos de buena parte de los llamados problemas de las "sociedades centrales".
En líneas generales, se puede afirmar que la efectiva constitución de un campo científico responde a la articulación de un complejo conjunto de elementos que se van organizando en un espacio que se "autosustenta" y reproduce a través de las nuevas generaciones, es decir, a través de la conformación de nuevas tradiciones (Kreimer, Thomas y otros, 2004).
En tal sentido, se han venido generando identidades y tradiciones en este campo de estudios en el país. Han surgido grupos de investigadores y grupos CTS, dedicados a la exploración de los diferentes aspectos de los procesos de producción de conocimientos científicos y tecnológicos, y de su papel en la sociedad. Asimismo, estos procesos se han venido relacionando con la concepción, gestión, implementación y evaluación de políticas, tanto en el plano de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, como su interacción con políticas económicas, de desarrollo social y ambientales.
De la misma forma, se puede apuntar la presencia de asuntos que son considerados relevantes para el desarrollo de los conocimientos CTS, junto con los desafíos teóricos y metodológicos que dichos asuntos implican. Se reconoce una matriz disciplinaria que articula un conjunto de paradigmas coexistentes en el tiempo, activos y relativamente eficientes (Cardoso de Oliveira, 1987). Simultáneamente es posible estudiar las variadas combinaciones que pueden resultar de las adaptaciones entre la matriz disciplinaria y los diversos contextos socio-institucionales, llevando a distintos estilos o programas o escuelas del campo. Por estilo de una escuela de investigación o en un país dado, entendemos los rasgos particulares de una práctica científica realizada en contextos socio-institucionales particulares, que comparte con otros contextos la creencia, considerada apropiada y natural, en la estabilidad y universalidad de las formas fundamentales de pensamiento y práctica disciplinaria (Vessuri, 1995).
Por medio de la noción de estilo se pueden identificar configuraciones socio-cognitivas de configuraciones más amplias que las engloban. Una disciplina no es una comunidad homogénea, consensual. Consiste de diversos segmentos, los cuales muchas veces están identificados con estilos o programas competitivos, y prescriben relaciones favorecidas con otras disciplinas o campos cognitivos con relativa autonomía, caracterizados por los procesos de constitución de agendas de investigación particulares así como de los tópicos investigados.
De esa forma, en el país en el tiempo han surgido y se han consolidado grupos de investigación dedicados a la problemática CTS cobijados en instituciones de educación superior y otros centros de conocimiento avanzados; se han desarrollo programas de postgrado, se han integrado actividades de formación de postgrado e investigaciones y se han expandido las posibilidades de financiamiento, estructuración, organización y distribución socio-espacial de estas actividades.
Aun en el curso de una corta cadena de transmisión como la nuestra, constituida por tres generaciones, a medida que se fueron incorporando nuevas individualidades, este proceso ha estado acompañado de cambios de autopercepción, misiones, desafíos y criterios para la construcción continuada del campo CTS. La organización y participación de eventos científicos especializados en los problemas del campo tanto en Venezuela como en América Latina y el ámbito internacional y el desarrollo de órganos de publicación y de redes temáticas han permitido el surgimiento de espacios de interlocución amplios y la dinámica de organización del mismo.
Naturalmente, este campo de reflexión y análisis como todo otro ámbito de conocimiento formal se realimenta y reproduce a través de la formación de nuevos investigadores, que van tomando el relevo de las generaciones anteriores, conformando un verdadero estilo o tradición intelectual que, ya sea desde perspectivas críticas o desde la continuidad de teorías y enfoques, busca enriquecer los espacios y el acervo de la producción y discusión colectivas. Los elementos esenciales persisten en combinación con otros elementos que cambian, y hacen que lo que lo distingue como un estilo de trabajo o tradición intelectual sea que los elementos esenciales son reconocibles a un observador externo como siendo aproximadamente idénticos en pasos sucesivos (Shils, 1981).
Dentro del amplio campo de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, en este dossier los trabajos se concentran en una perspectiva micro y socio-histórica de análisis de la ciencia y la tecnología. En el contexto del presente, que es el terreno por antonomasia de la ciencia social, en particular de la sociología, las investigaciones incluidas en este número contienen el testimonio directo de individuos que vivieron los hechos que se analizan, entrevistas realizadas a personas vivas sobre su actividad, sus recuerdos, sus vivencias, sus percepciones; el reconocimiento de la existencia de una diversidad de puntos de vista; la puesta en perspectiva de nuestra reconstrucción y análisis, reflejada en las narrativas resultantes. Una dimensión poderosa del presente, que nos marca siempre, es "el contacto directo con la vida". Resulta inevitable que nuestra memoria y nuestras narrativas partan del presente, porque es de allí donde percibimos la realidad.
Las investigaciones reflejan diferentes trayectorias socio-cognitivas, si bien todas forman parte de la evolución de nuestra agenda de investigación, a medida que se fue abriendo al desarrollo de nuevos tópicos. Los autores principales son jóvenes investigadores venezolanos que junto con nosotras, sus tutoras, reflexionan sobre diversos tópicos del estudio social de la ciencia y la tecnología, sus problemas, sus aspectos teóricos, los modos de abordaje, la posibilidad de formularse nuevas preguntas. Todos, por otra parte, como ya se dijo, realizan aproximaciones empíricas, aspecto sustantivo en la medida en que nuestro conocimiento sobre las ciencias y las tecnologías de Venezuela y América Latina es aún modesto.
Los trabajos incluidos en este dossier de la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales comparten en general el uso de las entrevistas como herramienta metodológica para la obtención de datos y para el análisis, y buscan construir narrativas variadas sobre el momento actual en Venezuela. Los ámbitos de estudio varían desde el caso de la construcción de narrativas diferentes por parte de la prensa escrita en relación con la apertura petrolera, pasando por las vinculaciones entre un instituto universitario de tecnología y el contexto industrial regional; el activismo y la acción ciudadana frente a los tratamientos antirretrovirales en el caso del HIV-SIDA, hasta temas de genero como el de las químicas e ingenieras químicas que se desempeñan en puestos profesionales en la industria del plástico y mujeres del sector informal que trabajan en una cooperativa textil.
Es muy gratificante presentar los resultados de un esfuerzo compartido con un estupendo conjunto de jóvenes que hemos ganado para el campo de la investigación en los estudios sociales de la ciencia. Esperamos que los trabajos puedan cumplir su objetivo en la medida en que logren atraer el interés académico y también la curiosidad por estos temas entre otros investigadores y de un público más amplio.
Bibliografía
1. Cardoso de Oliveira, Roberto (1987): Teoria da interpretação: O discurso e o excesso de significação. Lisboa, Edições 70. [ Links ]
2. Díaz, Elena; Yolanda, Texera y Vessuri, Hebe (eds) (1983): La ciencia periférica. Caracas, Monte Avila Editores. [ Links ]
3. Kreimer, Pablo; Hernán, Thomas y otros (eds) (2004): Producción y uso social de conocimientos: Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial. [ Links ]
4. Shils, Edgard (1981): Tradition. Chicago, The University of Chicago Press. [ Links ]
5. Vessuri, Hebe (1982): "¿Qué investigar en América Latina?". Caracas, Acta Científica Venezolana. [ Links ]
6. Vessuri, Hebe (1995): "Estilos nacionais da antropologia?: Reflexões a partir da sociologia da ciência" en Roberto Cardoso de Oliveira y Guillermo Raúl Rubén (orgs.), Estilos de antropologia, Campinas, Editora Unicamp. [ Links ]