Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 20030507
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.14 n.2 Caracas ago. 2008
Editorial
El 2 de diciembre de 2007 día de la implementación del referendo nacional para someter a aprobación por los venezolanos el proyecto de reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez en agosto del mismo año representa una fecha nodal para el presente y el futuro de la historia política y constitucional venezolana. Para aquellos sectores sociales y políticos promotores y adeptos a la tesis del cambio hacia el socialismo del siglo xxi diseñada por el gobierno del presidente Chávez para Venezuela, el triunfo parecía asegurado. Por el contrario, en el sector opositor se sentía una mezcla de confusión e incertidumbre que no cobraba forma programática específica. Sin embargo, contra todo pronóstico, luego del contundente y aplastante triunfo electoral del presidente Chávez en las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 y de su arrollador triunfo en las precedentes elecciones de gobernaciones y alcaldías, la propuesta fue rechazada por el referendo popular con una diferencia que rozaba 51 por ciento de los venezolanos que participaron en esa elección. El triunfalista espíritu chavista quedó congelado y fue incapaz de ofrecer una respuesta inmediata ante tan inesperado fenómeno. Al fin al cabo, se suponía que contaban con el apoyo de todo un pueblo soberano que hasta el momento les había sido incondicional. Por su parte, los sectores de oposición también quedaron incapacitados de ofrecer una respuesta articulada ante su triunfo, debido a que no estaban preparados organizativamente para estas circunstancias. Sin embargo, más allá del evento específico del referendo, el tema central que ofrecemos en este número intenta explorar, a través de los diversos aportes de sus colaboradores, las raíces sociohistóricas para la formación de dicha propuesta de reforma; las condiciones, ventajas y amenazas que presentaban para ciertos sectores sociales; las consistencias y ambigüedades en su discusión y redacción final y, sobre todo, sus posibles consecuencias para el futuro político de nuestra nación. Rechazada o aprobada, consideramos que la sola propuesta de una reforma sobre una Constitución relativamente nueva, aprobada por el gobierno actual en 2000, y la promoción por parte del Estado de un referendo para su modificación son razones suficientes para un análisis sociopolítico profundo sobre la historia ideológica y programática del actual gobierno.
En una entrevista realizada por Jaime Baily en 1998, el presidente Chávez declaró: Yo no soy socialista, el mundo y la América Latina requieren un salto adelante y más allá del capitalismo salvaje, pero ya en 2005 en sus declaraciones al periódico Punto Final de Chile redireccionó su perspectiva: En una época llegué a pensar en la Tercera Vía. Hablé y escribí mucho sobre un capitalismo humano. Hoy estoy convencido de que esto es imposible. Me convencí de que el socialismo es el camino. Finalmente, el reemplazo de la consigna inicial de su mandato Democracia Participativa y Protagónica por una combativa Patria, Socialismo o Muerte, representa una transformación del proceso ideológico y político hacia una intención programada de acelerar las transformaciones para abrir el camino hacia el socialismo del siglo xxi para Venezuela.
Considerada la reforma constitucional como uno los cinco motores para impulsar el cambio al socialismo, la Comisión Presidencial de la Reforma Constitucional entregó en tres atropellados meses de trabajo y con un mínimo de debate público su proyecto al Presidente. La Asamblea Nacional, siguiendo el artículo 343 de la Constitución, se apresuró para aprobar a fines de octubre con algunas modificaciones a las reformas propuestas por el Presidente y con el añadido de reforma a 36 artículos más una propuesta de reforma constitucional que es entregada al Consejo Nacional Electoral para su sometimiento a referendo. Sin embargo, como una suerte de imaginario ex post facto, como nuestro colaborador Nikken lo define, perdió la propuesta oficialista, el CNE legitimó esos resultados, el Presidente la misma noche los reconoció con sosiego, la oposición se comportó moderadamente y no se produjeron hechos violentos, lo que evidencia una clara robustez democrática. A pesar de esto, las reacciones posteriores al shock inicial no se hicieron esperar, y a los pocos días nuestro Presidente declaraba: Sepan administrar su victoria, pero ya la están llenando de mierda. Es una victoria de mierda, y la nuestra, llámenla derrota, es de coraje, mientras exhortaba a la oposición y al imperialismo norteamericano a no confiarse en estos resultados, ya que podría llamarse eventualmente a un nuevo referendo. Por su cuenta, los sectores opositores apostaban improvisadamente por un llamado al diálogo y a la reconciliación que les permitiera realinear sus fuerzas y consolidar una única potencia política de choque contra en chavismo dentro de su enmarañada y reñida contienda interna.
En consecuencia, como afirma Luis E. Lander, en su presentación de este nuestro tema central (p. 98): Es muy amplio el consenso en torno a la incuestionable relevancia política de la propuesta de reforma constitucional debatida en Venezuela en 2007. Las implicaciones y consecuencias sobre la realidad sociopolítica venezolana de esa propuesta serán de significativas proporciones. Y esto hubiese sido así ante cualquier posible resultado del referendo aprobando la propuesta o rechazándola. La propuesta resultó rechazada y, aunque es todavía pronto para analizar a cabalidad y evaluar con visión histórica la trascendencia de este hito político, en la Revista Venezolana de Ciencias Sociales nos pareció importante presentar un tema central dedicado a unas primeras reflexiones sobre el tema que contribuyan a una mejor comprensión de nuestra realidad.
Los artículos de Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau, Edgardo Lander, Catalina Banko, Pedro Nikken, Luis E. Lander y Margarita López Maya, discuten este fenómeno desde las más diversas perspectivas del derecho constitucional, la geopolítica, la economía política, la crítica ideológica, la historia sociopolítica nacional, la teoría del poder y su distribución e, incluso, la psicología social, siempre contextualizándolo dentro de las condiciones particulares de Venezuela en el contexto latinoamericano y global actual.
Por su parte, los aportes presentes al inicio de la revista se ocupan de otros temas, sin alejarse de los problemas sociopolíticos de la Venezuela actual. Yara Altez reflexiona sobre las condiciones, los problemas y limitaciones que las asociaciones cooperativistas están afrontando en Venezuela para cumplir con sus principios éticos fundamentales. Altez, desde la antropología simbólica, analiza esta contradicción, enfrentada al ideal de una economía socialista, dentro de la complejidad del tejido sociocultural y político venezolano. Dentro del mismo campo, Carlos Moreira analiza los modelos de políticas públicas latinoamericanas posteriores al llamado Consenso de Washington, especialmente los denominados modelos Bogotá y Caracas, construidos como tipos ideales weberianos dentro del cual podríamos ubicar otros casos nacionales latinoamericanos, tomando en cuenta para la comparación variables como institucionalidad democrática, justicia social, relación entre Estado y mercado e integración global. Por su parte los trabajos de Pilar Calveiro y el de Adriana Gregson y María Eugenia Fréitez se concentran en el estudio de situaciones históricas y culturales específicas en la administración de la justicia social y política en Venezuela. Calveiro analiza la violencia del Estado como mecanismo de reproducción y de reorganización práctica y discursiva del poder político en Latinoamérica y la conformación del Estado de Excepción como una condición de vida sociopolítica prolongada y normalizada. Según Calveiro, los golpes militares, dictaduras y gobiernos fraudulentos en los años 70 hicieron de este Estado de Excepción una condición estructural, mientras en la actualidad se expresa principalmente en las subterráneas estrategias de la exclusión estatal radical ocasionalmente violenta, por lo que considera indispensable debatir la legitimidad y el sustento participativo de la democracia. Gregson y Fréitez, a través de un trabajo etnográfico de investigación-acción en la Entidad de Atención Carolina Uslar de Rodríguez Llamosas en Caracas en 2005, analizan los resultados de la implementación del proyecto Libreparlantes, iniciativa de la Asociación Civil y Grupo de Extensión Estudiantil Voces Latentes de la Universidad Central de Venezuela. Este proyecto consistió en la realización de talleres de formación sociopolítica y capacitación radiofónica e implementación de un estudio de grabación en la institución de internamiento para realizar programas transmitidos por emisoras comunitarias capitalinas. Las autoras analizaron los procesos identitarios de los adolescentes a través de la infracción en contextos de exclusión social y segregación urbana, los rasgos de la entidad privativa de libertad sobre sus subjetividades y la intromisión de la radio como instrumento de comunicación para la expresión y participación social de un sector históricamente silenciado.