SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2La “Verdad” de la tortura en la DemocraciasNecesidad y oportunidad en el proyecto venezolano de reforma constitucional (2007) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 20030507

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.14 n.2 Caracas ago. 2008

 

Presentación

La reforma Constitucional y su Referendo

Luis E. Lander

Impulsado por el avasallante triunfo electoral obtenido en diciembre de 2006, el presidente Chávez se planteó –y le propuso al país– la necesidad de acelerar los cambios para conducir a Venezuela a lo que él ha dado en llamar socialismo del siglo xxi. Desde los primeros días de 2007 comenzó a definir –no sin tensiones y roces con adversarios y aliados estrategias, herramientas y consignas para alcanzar los nuevos objetivos políticos: los cinco motores constituyentes; comisiones presidenciales para la reforma constitucional y para el poder popular; un partido unido de las fuerzas políticas y sociales afectas al proyecto; sustitución de la consigna central de su primer período Democracia Participativa y Protagónica– por Patria, Socialismo o Muerte.

La reforma constitucional fue presentada como pieza clave de la nueva estrategia, siendo uno de los cinco motores requeridos para prender el carro que conduciría al país al socialismo. El Presidente, en enero de 2007, nombró para ello la Comisión Presidencial de la Reforma Constitucional, que sería la encargada de presentarle un propuesta de reforma “integral y profunda” de la Constitución para remover cualquier obstáculo constitucional –económico, político o social– que impidiese o entorpeciese el avance al socialismo. En tres meses de trabajo “clandestino” la comisión, sin hacerlo del conocimiento de nadie fuera de la comisión misma, entregó su proyecto al Presidente. En los cuatro meses siguientes, de abril a agosto, Chávez trabajo sobre el proyecto presentado para elaborar una propuesta que satisficiera sus aspiraciones. Fue la propuesta de reforma a 33 artículos que el 15 de agosto presentó a la Asamblea Nacional y, por cadena nacional de radio y televisión, al país.

La Asamblea Nacional inició un atropellado debate en torno a la propuesta para cumplir con lo contemplado en el artículo 343 de la Constitución. Aunque en ese artículo constitucional se da a la Asamblea un plazo de hasta dos años para aprobar la propuesta de reforma, no considero ni necesario ni pertinente extender el debate por más de dos meses y medio. A fines de octubre, con algunas modificaciones a las reformas propuestas por el Presidente y con el añadido de reforma a 36 artículos más, la Asamblea aprueba una propuesta de reforma constitucional que es entregada al Consejo Nacional Electoral para su sometimiento al referendo de rigor, realizado el 2 de diciembre pasado.

Es muy amplio el consenso en torno a la incuestionable relevancia política de la propuesta de reforma constitucional debatida en Venezuela en 2007. Las implicaciones y consecuencias sobre la realidad sociopolítica venezolana de esa propuesta serán de significativas proporciones. Y esto hubiese sido así ante cualquier posible resultado del referendo –aprobando la propuesta o rechazándola. La propuesta resultó rechazada y aunque es todavía pronto para analizar a cabalidad y evaluar con visión histórica la trascendencia de este hito político, en la Revista Venezolana de Ciencias Sociales nos pareció importante presentar un tema central dedicado a unas primeras reflexiones sobre el tema que contribuyan a una mejor comprensión de nuestra realidad.

El primer artículo, Necesidad y oportunidad en el proyecto venezolano de reforma constitucional (2007), es una colaboración de Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau, profesores ambos de derecho constitucional en la Universidad de Valencia, España. Ellos han seguido muy de cerca los procesos constituyentes avanzados en América Latina en los años recientes y desde esa experiencia nos proporcionan sus reflexiones sobre la propuesta de reforma presentada y rechazada en Venezuela en 2007. Introducen el concepto de constitucionalismo latinoamericano, del cual la Constitución venezolana –y su proceso constituyente– es un buen ejemplo. Las nuevas Constituciones latinoamericanas son, según los autores, Constituciones de transición, de textos largos, con muchos detalles. No son, además, constituciones blindadas al cambio. Por su condición de transitorias, definen con claridad las modalidades a seguir para introducirles cambios, resguardando siempre que la decisión última resida en el poder constituyente y no en el poder constituido. Todo cambio tiene que ser aprobado en referendo. Sobre la propuesta incitada por el Presidente y aprobada por la Asamblea Nacional, opinan que debió hacerse mediante Asamblea Constituyente, pues sus alcances sobrepasan los contemplados constitucionalmente para reformas y, de haberse aprobado, hubiese resultado en un texto constitucional con algunos grados de incoherencia.

El segundo artículo, El referéndum sobre la reforma constitucional. El proceso político en Venezuela entra en una encrucijada crítica, es de Edgardo Lander. Se concentra, principalmente, en tres asuntos relevantes. Discute primero sobre el cómo fue elaborada la propuesta de reforma, planteándose responder a la interrogante que el autor se propone: ¿democracia participativa o democracia plebiscitaria? Como segundo asunto, hace una reflexión acuciosa de los contenidos mismos de la reforma evaluando sus defectos, peligros y virtudes, a propósito de variados temas como el socialismo, el poder popular, la propiedad pública, los hidrocarburos, derechos sociales y económicos, la nueva geometría del poder, la concentración de poderes en el Presidente y su indefinida reelección, y regresión de derechos políticos. El tercer asunto tratado es el debate abierto con la propuesta de reforma y, especialmente, luego de los resultados del referendo. El autor se concentra en el debate entre sectores y actores identificados con los procesos de cambio liderados por el presidente Chávez. Es un análisis hecho a partir de una selección amplia de textos organizados alrededor de tres temas: la reivindicación del debate crítico y autocrítico; las deficiencias en la gestión pública, la inseguridad y la corrupción; y la discusión propiamente político-ideológica.

Catalina Banko es la autora del tercer artículo: [De la descentralización a la nueva geometría del poder”]. En el título primero de la constitución, dedicado a los Principios Fundamentales, en su artículo 4 se define a la República de Venezuela como “un Estado federal descentralizado…”. Ninguno de los artículos de ese primer título fue objeto de propuesta de reforma, ya que se interpretó que estaban fuera del alcance de una reforma constitucional, según lo pautado en su título noveno. Es decir, Venezuela seguiría siendo un Estado federal descentralizado. Incorporaba sin embargo la propuesta de reforma varios cambios que muchos analistas coincidieron en señalar que atentaban contra el principio de la descentralización, especialmente en torno a la llamada nueva geometría del poder. La autora analiza los cambios a la Constitución propuestos, partiendo del proceso de descentralización iniciado en Venezuela hace dos décadas y examinando luego la evolución de esta experiencia hasta llegar al proceso de recentralización durante la gestión de Hugo Chávez Frías.

El cuarto artículo es de Pedro Nikken: La sorpresiva congruencia democrática del 2 de diciembre. Para subrayar la importancia para la democracia venezolana de los resultados del referendo del 2 de diciembre el autor comienza con un juego de política-ficción: ¿Cómo hubiésemos respondido ante alguien que predijera, antes del 2 de diciembre, que los resultados del referendo iban a ser los que fueron y que los actores políticos e institucionales iban a comportarse como lo hicieron? Perdió la propuesta oficialista, el CNE legitimó esos resultados, el Presidente la misma noche los reconoció, la oposición se comportó con moderación y no hubo hecho alguno de violencia. Demostración vigorosa de salud democrática. Evalúa luego las condiciones políticas dominantes en el país a lo largo del año de elaboración, discusión y sometimiento a consulta de la reforma, para pasar de seguidas a examinar los contenidos de la propuesta y las razones principales que, según el autor, condujeron a los resultados de diciembre.

Finaliza este tema central con una artículo de Margarita López Maya y mío: Referendo sobre la propuesta de reforma constitucional: ¿punto de inflexión en el proceso bolivariano? Comienza por evaluar el contexto político en el que se gestó la propuesta de reforma. Se hace luego un análisis de los contenidos en ella incluidos. También se evalúa la calidad democrática del debate, tanto el conducente a la elaboración de la propuesta de reforma, como el desarrollado durante la campaña para el referendo de diciembre. Los resultados electorales del referendo de diciembre son comparados, con algún grado de discriminación y detalle, con resultados electorales anteriores. Finaliza el artículo con una exploración preliminar y tentativa de las tendencias que se abren en el país luego del rechazo a la propuesta de reforma del 2 de diciembre.

Con este tema central la Revista Venezolana de Ciencias Sociales espera contribuir a un debate que es crucial para la definición hoy de los rumbos políticos de nuestro futuro colectivo. Es una contribución que se hace aportando informaciones, análisis y reflexiones sobre el hito político más trascendente ocurrido en Venezuela el pasado año: la propuesta de reforma constitucional y su referendo. Como tantas veces hemos reiterado, nuestras instituciones académicas tienen el deber y la responsabilidad ante la sociedad a la que pertenecen para, desde sus especificidades, participar en estos debates medulares sobre la dinámica siempre cambiante de nuestra realidad. Es este tema central un esfuerzo para aportar en esa dirección.