SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número53Indígenas, españoles y piratas en el nuevo mundo: Una guerra en el caribe índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tiempo y Espacio

versión impresa ISSN 1315-9496

Tiempo y Espacio v.20 n.53 Caracas jun. 2010

 

PRESENTACIÓN

En esta nueva edición, correspondiente al primer semestre de 2010, presentamos un variado conjunto de trabajos los cuales indican un segmento de análisis emprendido, en los últimos años, por parte de académicos y cientistas sociales en Venezuela.

Abrimos este número cincuenta y tres (53) con un estudio relacionado con la piratería durante la época colonial, la cual se presentó en grado mayoritario en el mar Caribe. Su autor, el profesor Geniber Cabrera, plantea como tesis central la existencia de una piratería americana, es decir, una modalidad de acumulación que, si bien con orígenes remotos en el mar Mediterráneo, se extendió con el nacimiento del sistema mundo moderno a partir del siglo XVI. Los horizontes de este artículo concitan a pensar que la piratería se desarrolló a dúo con el contrabando y los conflictos propios entre los imperios trasatlánticos, así como con el sometimiento, por distintas vías, de los habitantes originarios de la América española.

Bajo el influjo del sistema colonial, el licenciado Weimber Rojas nos ofrece un detallado análisis acerca de la producción e intercambio de distintos rubros agrícolas durante el siglo XVIII en la isla de Margarita. Es una exposición cuyo radio de acción se circunscribe en la historia local y regional. Por medio de este enfoque, Rojas se deslinda de la tesis según la cual la isla neoespartana concentró su producción sólo en la pesquería y sus productos.

El doctor en historia Alejandro Mendible es el autor del tercer artículo que presentamos en esta oportunidad. Mendible desarrolla una interesante exploración en torno a la instalación del rey Joao VI y su corte en el Brasil colonial, especialmente, presta atención al papel jugado por el imperio luso – brasileño y la conformación del territorio del Brasil luego de la independencia. De imponderable interés resultan las reflexiones vertidas por este historiador venezolano, ello porque el traslado de la corte de los Braganza demostró como el poderío inglés condicionó de distintas formas las independencias hispanoamericanas.

Una de las características que adquirió el contexto colonial venezolano se relaciona con la presencia de los blancos canarios, quienes convivieron con blancos peninsulares y criollos al lado de las castas e indios al interior de la sociedad implantada desde el siglo XVI. La licenciada Maye Primera nos permite visibilizar algunos pormenores alrededor de la presencia de estos blancos pobres, tal como se les conoce en la historiografía venezolana, dentro de aquella sociedad.

En el marco de lo que se pudiera denominar nacimiento de la historiografía venezolana, el profesor Germán Guía nos proporciona un sesudo estudio de la obra Bosquejo de la historia militar de Venezuela, configurada por José de Austria en el transcurso del siglo XIX. Según sus observaciones es a partir de este texto que se da inicio a una historia épica y nacionalista, así como que con ella se intentó dar fisonomía a una conciencia y carácter nacional.

Sirvan las anteriores líneas de abreboca para adentrarnos en los meandros de la historia de Venezuela y, por extensión, a la propia de Latinoamérica, en especial, durante una situación histórico – cultural en la que sus contenidos no dejan de ser fundamentales en aras de otro entendimiento de la vida continental.

La redacción