Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Tiempo y Espacio
versión impresa ISSN 1315-9496
Tiempo y Espacio vol.24 no.61 Caracas jun. 2014
Reseña de una línea de investigación en el centro de investigaciones históricas Mario Briceño Iragorry
Review of a line of research at the Center for historical research Mario Briceño Iragorry
Domingo Irwin
Historiador. Doctor en historia summa cum laude egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor titular jubilado del Instituto Pedagógico de Caracas - Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Miembro del Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry. E-mail: dirwin@cantv.net
Resumen: La intención de este corto ensayo es ofrecer una breve crónica de la creación y desenvolvimiento de una Línea de Investigación en el Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry del Instituto Pedagógico de Caracas: Relaciones Civiles-Militares en Venezuela.
Palabras clave: Líneas de Investigación, Centro de Investigaciones Históricas del IPC, Investigación y enseñanza en el IPC.
Abstract: The intention of this short essay is to present a brief chronicle on the creation and evolution of research activities related to the study of civil-military relations in Venezuela, at the Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry in the IPC.
Key words: Research activities, Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry, research and teaching in the IPC.
Recibido: 03/03/2014. Aprobado: 14/05/2014.
1. La tradición de la investigación histórica heredada del Instituto Pedagógico Nacional
Desde su fundación el antiguo IPN, es decir, Instituto Pedagógico Nacional, desarrolló una actividad de investigación en varios campos del saber. Eran iniciativas de los docentes de los distintos Departamentos que componían la institución. En el caso del Departamento de Geografía e Historia, los aportes son numerosos, contaron con la obra desarrollada por figuras de la talla de don Pablo Vila y para mencionar un egresado del IPN en sus primigenias promociones, el profesor Acosta Rodríguez. El primero, figura destacada en los estudios geográficos modernos en Venezuela, el segundo fue un investigador y docente de larga y fructífera trayectoria en el campo de la historia venezolana y su enseñanza.
Las investigaciones en buena parte eran el resultado de una motivación personal. Los resultados de sus pesquisas se publicaban, en la mayoría de los casos, en editoriales ajenas a la institución; aunque los insumos así producidos tenían genuino valor para las actividades educativas en el Departamento de Geografía e Historia, así como el conocimiento de la historia venezolana en los lectores de sus textos en el resto de la sociedad.
La docencia e investigación se encontraban bien articuladas desde estas primeras promociones. Partían de una condición vital, existencial, necesaria para quienes se dedicaban a esas lides. Mencionarlos a todos sería ofrecer una lista, un tanto extensa, de genuinos educadores e investigadores universitarios. Por ello, solo resaltaremos algunos ejemplos que bien ilustran la idea que venimos desarrollando.
Algunos egresados del IPN alcanzan renombre como investigadores consagrados fuera de los muros de la augusta edificación de la Avenida Páez del Paraíso, como fue el caso del Dr. Guillermo Morón en la Academia Nacional de la Historia (ANH). Otros comparten sus labores docentes y de pesquisa con la actividad política militante, como fue el caso del Dr. Rubén Carpio Castillo; unos centran su actividad en la labor educativa y creadora desde las instalaciones del IPN, como el profesor Ramón Tovar López. El antiguo IPN pasa a ser con los años, fruto de reorganizaciones internas, el IUPC, es decir, Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y al crearse la UPEL, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, será el actual Instituto Pedagógico de Caracas o IPC. La constante en el Departamento de Geografía e Historia es la articulación efectiva de la actividad docente, con la creación de material de valía para la enseñanza y el conocimiento de la geografía y la historia venezolana. Esa fue la herencia académica que recibimos los egresados de ese Departamento, en las promociones de la décadas de 1960 y 1970.
2. Cómo se conformó la Línea de Investigación Relaciones Civiles-Militares en Venezuela
La actividad educativa universitaria en el campo de la historia de Venezuela, estimula la actividad de investigación. Institucionalmente esta condición se ve favorecida por los Trabajos de Ascenso, para acceder a la escala inmediata superior en el escalafón de profesor ordinario. Los indispensables estudios sistemáticos a nivel de maestría y doctorado, son otro aspecto que impulsa la pesquisa histórica. Los colegas de la Cátedra de Historia de Venezuela contábamos con el ejemplo vivo del Dr. Virgilio Tosta, destacado historiador y miembro de la ANH, docente por décadas en el Departamento de Geografía e Historia y con una valiosa, numerosa y reconocida obra escrita.
El origen de la Línea de Investigación de la cual presentamos una crónica básica, parte de unos Trabajos de Ascenso e investigaciones sobre el caudillismo y el pretorianismo en la Venezuela del siglo XIX. Su primer producto aparece publicado en 1985 en la revista del Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry Tiempo y Espacio (N° 4, Caracas IUPC, pp.71-86) como un artículo con el título de: Reflexiones sobre el caudillismo y el pretorianismo. Siguieron otros artículos como el publicado en el Boletín de la ANH (1988, N° 284, Caracas, pp. 1019-1034) bajo el título de Unas definiciones de caudillos y caudillismo. Ambos relacionados con el avanzar en el desarrollo de una tesis doctoral en historia en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), concluida en 1989 y defendida con éxito.
Otros artículos publicados, fueron no menos de seis, además de los arriba mencionados, editados en: Tiempo y Espacio (1989, N° 12, pp. 19-24); Tierra Firme (1990, N° 29, pp. 15-20), revista de historia y ciencias sociales; Tiempo y Espacio (1991, N° 15, pp. 21-35); Montalbán (1991, N° 19, pp. 309-333) revista de humanidades de la UCAB; Revista de Investigación (1994, N° 40, pp. 309-333) del IPC-UPEL y el Anuario de Estudios Bolivarianos. Bolivarium (1995, N°4, pp. 37-94) de la Universidad Simón Bolívar, USB. Para 1996 se publicó el libro, por iniciativa y recursos personales de quien teclea estas cuartillas: Relaciones Civiles-Militares en Venezuela, 1830-1910, impreso en Caracas por Litobrit, gracias a la colaboración del profesor jubilado del Departamento de Arte, dueño de esa imprenta: Vicente Smart.
La actividad de investigación se relacionaba también con labores docentes en cursos de extensión. El primero fue Caudillos y Caudillismo Venezolano del Siglo XIX, impartido en el Pedagógico caraqueño, del 27 de octubre al 10 de noviembre de 1987. El segundo, fue un ciclo de conferencias que llevaba por título: El Ejército Venezolano visto a través de las Memorias de Guerra y Marina, 1830-1900, desarrollado también en las instalaciones del Pedagógico en la Avenida Páez del Paraíso, 07-16 de noviembre de 1988.
Se presentaron ponencias relacionadas con las investigaciones que se venía efectuando, tanto en Venezuela como en el exterior. Las criollas fueron en el VI Congreso Venezolano de Historia de la ANH, en Caracas, 23 - 29 de octubre de 1992 y el II Congreso de Historia Regional en el Pedagógico de Barquisimeto, 23 - 25 de septiembre de 1992. Las ponencias en el exterior se presentaron en el I Congreso Europeo de Latinoamericanistas, en la Universidad de Salamanca, España, 26-29 de junio de 1996 y XI Congreso de AHILA, Universidad de Liverpool, Reino Unido, 17 - 22 de septiembre de 1996.
La Línea de Investigación se estructura oficialmente como tal en noviembre de 1996, ante el imperativo que emanó de la Subdirección de Investigación y Postgrado del IPC en ese entonces bajo la responsabilidad del profesor Arcangel Becerra. Se inicia así el recurrente asunto de llenar las planillas dónde se solicitaba información sobre las investigaciones que se realizaban y sus productos comprobables. Al ser presentada en 1996 y ser la séptima línea, imaginamos, recibió el código que, eso tengo entendido, aún conserva: 97-007. Se nutre pues La línea de las investigaciones efectuadas en el desarrollo de la actividad docente, los trabajos de ascenso académico y los estudios doctorales. Una evidente e incuestionable interrelación entre docencia universitaria de pregrado, investigación y postgrado.
3. Una síntesis del desenvolvimiento de la Línea de Relaciones Civiles-Militares en Venezuela
Al organizarse oficialmente la Línea de Investigación, se facilitó el acceso a los recursos que en ese entonces ofrecía la UPEL, para las investigaciones en todas las áreas del saber que fuesen comprobadamente productivas. Esto incentivó dos cosas que son básicas en una labor de pesquisa seria: las publicaciones y la asistencia a eventos académicos internacionales. Publicaciones en las revistas de la UPEL, en las de otras universidades, y el provechoso intercambio de ideas que surge en los eventos académicos entre varios colegas con intereses de pesquisa comunes o relacionados.
En el caso del estudio analítico de las relaciones civiles-militares venezolanas, resultó ciertamente favorable una invitación recibida de colegas de la Universidad de Puerto Rico para un evento que se efectuó en la Universidad de San Germán, en esa isla. Allí se intercambiaron ideas con colegas autores de obras relacionadas con nuestro tema de interés como los doctores Humberto García Muñiz, Antonio Gaztambide-Geígel y Rodríguez Beruff. Por sugerencia de García Muñiz, vía internet, leímos con cuidado la información que presentaba públicamente el Center for Hemispheric Defense Studies de la National Defense University (CHDS-NDU) de Washington, D.C.
Consideramos que el curso que ofrecían de tres semanas en sus instalaciones, sería de necesario provecho para la pesquisa temática que desarrollábamos, aplicamos para la beca correspondiente y, para nuestra sorpresa, fuimos seleccionados. Era un curso de gerencia básica sobre defensa y seguridad. Teníamos acceso a la impresionante biblioteca de la NDU. Fue un estudio intensivo, nos acompañaron por Venezuela, un serio y capaz coronel de la Guardia Nacional de Venezuela y un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano. El curso era en inglés, con colegas y militares del Caribe angloparlante y un capitán de navío, de la Armada colombiana.
La dirección del IPC-UPEL, en este caso bajo la responsabilidad del profesor Manuel Bravo y el Departamento de Geografía e Historia, permitieron que me ausentara por el tiempo requerido de mis actividades docentes de pregrado universitario y preparé unos recursos didácticos para suplir tal ausencia. Lo interesante a destacar es la eficiente interrelación, administrativa, de docencia de pregrado y de investigación en este caso concreto. Me estoy refiriendo al año de 1999.
La efectiva y cierta interrelación, arriba mencionada, se expresa también en la oferta que recibo del vicerrectorado de docencia de la UPEL, en el año recién mencionado, para participar como estudiante en una maestría en Seguridad y Defensa en el Instituto de Altos Estudios la Defensa Nacional Antonio José de Sucre (IAEDEN). Según me informó el vicerrector de ese entonces, el Dr. Jesús Rodríguez Gómez, de manera bastante coloquial ya que estábamos caminando luego de saludarnos en el IPC, había una beca para el curso de maestría en el IAEDEN y la profesora del Pedagógico de Maracay que lo pensaba tomar, no podía hacerlo por dificultades familiares de última hora, por lo que me preguntó que sí yo estaba interesado. Casi le arranco en brazo al despedirme y darle las gracias.
El asunto que me interesa subrayar es, dejando de lado lo aleatorio de la historia chiquita y sus eventos igualmente minúsculos y personales, es el efectivo interés de las autoridades de la UPEL, en aquel entonces, por favorecer la genuina investigación en todas las áreas del saber. Los dogmatismos administrativos sobre la actividad de investigación y lo educativo no existían dominantemente en ese entonces. Se mantenía un tradicional e histórico equilibrio entre la investigación en educación y otras áreas del saber en la UPEL.
La experiencia como estudiante en el IAEDEN fue muy, pero muy provechosa, para el desarrollo de las pesquisas de la línea de investigación relaciones civiles-militares en Venezuela en el IPC. La maestría del IAEDEN era una acreditada por las instancias civiles competentes, en realidad fuimos sus egresados de la COHORTE 1999-2000, los primeros en tener esa condición cierta. En esa Institución, las mayúsculas son y fueron intencionales, aprendí lo que me ensañaron y aprehendí más. No puedo menos que darle las gracias a todo su personal directivo, docente y a los compañeros estudiantes de curso, que evito nombrar con nombre y apellido. Ellos bien saben quiénes eran y muy probablemente nunca leerán estas cuartillas.
También, volviendo a lo estrictamente administrativo-docente, debe la Línea agradecer, yo particularmente, la labor superior del Dr. Omar Hurtado Rayugsen. Fue él, quien sin mezquindades politiqueras, ideológicas o doctrinales, en la mejor tradición universitaria del viejo IPN, IUPC o UPEL-IPC; desde los niveles superiores de la UPEL, nos apoyó administrativamente para poder avanzar en el financiamiento necesario para los viajes al exterior necesarios en el curso de maestría del IAEDEN. No son los dogmatismos educativos los que dominan en nuestra muy querida Institución, tampoco las posiciones personales o personalistas, menos aún, modelos copiados de otros lares, sean éstos continentales o insulares. El IPC tiene una tradición histórica que no puede dejar de ser enfatizada y debería ser conocida y reconocida por sus autoridades gerenciales.
La labor de la Línea se amplió más al incorporarse dos colegas del IPC, la actual Doctora, egresada de la UCAB y profesora hasta el momento de su jubilación en el IPC, Carmen Brunilde Liendo Gómez. Destacada colega con obra escrita de valía, quien incorpora su avance doctoral dentro de la Línea de Investigación Relaciones Civiles-Militares en Venezuela. Ello obligó un cambio cronológico, nos explicamos. La Línea parte inicialmente de un estudio desde el siglo XIX, la colega Liendo Gómez desarrollaba un tema relacionado con la segunda mitad del siglo XVIII. Así, la Línea incluyó el siglo XVIII venezolano.
El otro colega, a quien tuve como estudiante en pregrado, antes de ser profesor instructor en el IPC, y quien avanzaba en un proyecto de investigación en una de las maestrías en Historia que ofrecía la Universidad Central de Venezuela (UCV), se limitó a presentar propuestas de investigación de las cuales nunca ofreció resultados comprobables. Si alguna vez lo hace, con gusto, mucho gusto académico, reportaremos tal situación. Hasta el momento de escribir estas páginas, tal no ha sido el caso.
Otros colegas, egresados éstos, de los Pedagógicos de Caracas y Barquisimeto en sus estudios de pre-grado, pero profesores ordinarios de la USB, se vinculan a la Línea, con sus pesquisas doctorales en la UCAB y sus investigaciones. Nos referimos a los ahora doctores en Historia, Luis Alberto Buttó y Hernán Castillo. La mención a la UCAB, amerita un breve comentario.
Al estar circunscritos, en ese entonces, los estudios doctorales en el IPC-UPEL, a los dedicados al área educativa exclusivamente, aquellos docentes-investigadores del Departamento de Geografía e Historia del IPC, teníamos tres alternativas para lograr el título de doctor en historia: la UCV, la UCAB o la Universidad Santa María. Personalmente opté por la UCAB, confiando en la reconocida condición jesuita de excelencia que orienta esa universidad y gracias a un muy respetado profesor, maestro genuino de juventudes pensantes y acuciosas, en mis estudios de pre-grado en el entonces IUPC: Oscar Abdala. Para mí esa fue una experiencia educativa invalorable, que me permitió conocer un auténtico historiador de oficio y con oficio: el doctor Hermán González Oropeza, S.j., como lo llamábamos coloquialmente, con afecto y respeto los estudiantes: el padre Gérman.
Lo que busco resaltar con estos comentarios memorísticos personales, es que el fortalecimiento de una Línea de Investigación, no está necesariamente condicionada exclusivamente por la actividad de pesquisa en el IPC. Hay variables que podríamos calificar de intervinientes o aleatorias. No necesariamente vinculantes con la administración o gerencia del área estrictamente educativa de investigación en nuestra Institución.
Uno de los aspectos ciertamente fascinante de la investigación histórica en el Departamento de Geografía e Historia del IPC, no sabemos si tal es el caso en otras áreas del saber, es su constante carácter polémico, el intercambio de ideas educado y racional ante posiciones analíticas divergentes ha caracterizado el desenvolvimiento del Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry. Ello contribuye a su fortaleza organizativa interior y estimula la productividad en sus integrantes.
Volvemos al tema que nos ocupa. La colega Liendo Gómez culminó y aprobó ante exigente jurado su tesis doctoral, años después lo harían Castillo y Buttó. Otros estimados colegas fueron tutoriados, con perdón del castellano ortodoxo, todos en la UCAB, en Trabajos de Grado de Maestría, en un número no menor de cuatro. Ello obedecía a dos razones básicas, en el IPC, en ese entonces, no existía el muy necesario doctorado en humanidades fuera del área estrictamente educativa. Hoy día existe el Doctorado en Cultura, pero en ese entonces no. El segundo fue que el coordinador de la Línea de investigación que comentamos brevemente en estas páginas, dictaba seminarios de doctorado y una vez de maestría en la UCAB y en la UCV, sobre relaciones civiles-militares, claro está, dicha colaboración siempre fue ad honorem y en nada entorpecía las actividades desarrolladas en el IPC.
Dijimos que la Línea que comentamos estaba ya consolidada, para finales de la década de 1990 y que tal sigue siendo el caso hoy día. ¿Cómo demostrar esto? Sencilla y llanamente, refiriendo a su producción: Libros, capítulos en libros colectivos, artículos en revistas especializadas, material didáctico, ponencias, conferencias y seminarios. La lista es un tanto larga, pero en este caso concreto creo que es imprescindible referirlos, en lo que atañe al menos a publicaciones como libros, capítulo de libros y folletos, pidiendo disculpas de antemano ante cualquier olvido involuntario, fruto de la premura al redactar estas páginas:
1.- Domingo Irwin e Ingrid Micett, el capítulo Grupos Conspirativos Militares Venezolanos (1943-1962) en Alejandro Cardozo Uzcátegui y Luis Alberto Buttó (Directores del proyecto.) El Incesto Republicano. Relaciones Civiles y Militares en Venezuela, 1812-2012. Caracas, Editorial Nuevos Aires, 2013, pp. 133-163. Escriben también capítulos en esta obra Germán Guía Carípe y Froilán Ramos Rodríguez de la USB, Sede del Litoral y Ebert Cardoza de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida.
2.- El capítulo: William Burke: varios hombres un solo nombre y apellido. En Juan Carlos Brizuela y José Alberto Olivar (Coordinadores). Levitas y sotanas en la edificación republicana. UPEL-IPR El Macaro, 2012, pp. 103-112.
3.- Domingo Irwin e Ingrid Micett. Militares y Conspiración: De las Guerras Civiles a los Golpes de Estado. http://www.scribd.com (Visto por última vez en septiembre 29 de 2012).
4.- El capítulo: Los orígenes del fusionismo republicano criollo. En Raúl Meléndez M, Luis Alberto Buttó y José Alberto Olivar (Coordinadores). De la Hueste Indiana al Pretorianismo del Siglo XIX: Relaciones Civiles y Militares en la Historia de Venezuela. Valencia, Venezuela, Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo, 2012, pp. 81-106. Publicado también como: Relaciones Civiles y Militares en Venezuela, 1810-1828. Quis custodiet ipsos custodes En: Ensayos Históricos. Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Caracas, 2° Etapa, N° 23, Universidad Central de Venezuela, 2011, pp. 59-78. En el caso del libro colectivo escriben también, además de los coordinadores de la obra, los profesores Guía Caripe y Froilan Ramos de la USB y Ebert Cardoza de la ULA, Mérida.
5.- El capítulo: Una visión histórica de las relaciones civiles y militares venezolanas. En Félix Otamendi Osorio y Tomás Straka (Editores). Grupo Jirahara. Venezuela: República Democrática. Asociación Civil Grupo Jirahara, Barquisimeto, Estado Lara, 2011, pp. 271-292.
6.- El capítulo: La Cultura Militar Venezolana. En, coordinador Heraclio E. Atencio Bello, Aproximación a nuestra cultura. Caracas, Fundación Venezuela Positiva, 2011, pp. 541-561.
7.- El capítulo: Venezuela; en el evento académico: Conference Security and Defense Education in the Americas. CHDS-NDU, Washington, D.C, septiembre 12 de 2011. Publicado en su totalidad en el CD-rom contentivo de las ponencias del evento.
8.- Comentarios de Domingo Irwin G a la ponencia del Dr. Herbert Koeneke: sobre izquierdismos y pretorianismos. Caracas, I Semana Latinoamericana y Caribeña en la Simón, 18 al 24 de octubre de 2010. Ponencias y Comentarios. USB, Sede de Sartanejas, Caracas, s/d, pp. 39-50.
9.- El capítulo: Relaciones Civiles y Militares en Venezuela (19982008). En Francesca Ramos, Carlos Romero y Hugo Ramírez (Coordinadores): Hugo Chávez: Una década en el poder. Bogotá, Ediciones de la Universidad del Rosario, 2010, pp. 743-760. Escriben capítulos en esta obra también Luis Alberto Buttó y Frédérique Langue.
10.- El capítulo: Las Relaciones Civiles y Militares en Venezuela: tiempos de Hugo Chávez Frías y la FAN. En John Magdaleno (Compilador). Ideologías: ¿Mascaras del Poder? Debatiendo el socialismo del siglo XXI. Caracas, Informe del Capítulo Venezolano del Club de Roma, Libros de El Nacional, 2009, pp. 145-172.
11.- El capítulo: Marcos Pérez Jiménez en la obra colectiva coordinada por Heraclio E Atencio Bello: Tierra Nuestra. Caracas, Fundación Venezuela Positiva, 2009, pp. 243-266. En este libro escribieron también sendos capítulos José Olivar y L. A. Buttó.
12.- El capítulo: Logias Militares Conspirativas y Poder Político en la Venezuela de Finales del Siglo XX e Inicios del Siglo XXI, un avance de investigación. En David Ruíz Chataing (Coordinador): Doctrinas E Ideas Políticas. Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 2009, pp. 263-309.
13.-Irwin Domingo, Frédérique Langue y Hernán Castillo (Coordinadores) Problemas Militares Venezolanos (FANB y Democracia en los inicios del siglo XXI) Caracas, UCAB-UPEL, 2009. Escriben en este libro no sólo los autores coordinadores de la obra, también presenta capítulos escritos por Buttó, Alejandro Mendible de la UCV, Boris Saavedra del CHDS, la especialista en seguridad y defensa Zulayma Noguera Nieves y el profesor de la USB, sede Sartanejas, Leopoldo E Colmenares G.
14.- Irwin Domingo e Ingrid Micett. Caudillos, Militares y Poder. Una historia del pretorianismo en Venezuela. Caracas, UPEL-UCAB, 2008.
15.-Irwin Domingo, Hernán Castillo y Frédérique Langue (Coordinadores). Pretorianismo venezolano del siglo XXI. Ensayos sobre las relaciones civiles y militares venezolanas. Caracas, UCAB e IPC-UPEL, Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry, 2007.
16.- Irwin G, Domingo; Luis Alberto Butto y Frédérique Langue. Control Civil y Pretorianismo en Venezuela. Caracas, UPEL-UCAB, 2006.
17.- Irwin G Domingo y Frédérique Langue (Coordinadores). Militares y Poder en Venezuela. Ensayos Históricos Vinculados con las Relaciones Civiles y Militares Venezolanas. Caracas, UCAB-UPEL-Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry, 2005.
18.- El capítulo: Los militares y los civiles. En Elías Pino Iturrieta y otros. La Independencia de Venezuela. Historia Mínima. Caracas, Futrapet, 2004, pp. 87-110.
19.- Sencillamente Complicado: Reformulando Las Relaciones Civiles y Militares En Venezuela ¿Un Decálogo de Buenas Intenciones? Caracas, IPC-UPEL, Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry, Colección Ciencias Sociales. Serie: Monografías, 62. pp. Imprenta Gerardo Toro del IPC, 2004.
20.- Irwin G Domingo y Frédérique Langue (Coordinadores). Militares y Sociedad en Venezuela. Un manual sobre las relaciones civiles y militares, el control civil y referencias metodológicas sobre la historia inmediata... Caracas, UCAB, UPEL-Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry, 2003.
21.- Castillo, Hernán, Manuel Alberto Donís Ríos y Domingo Irwin (Compiladores). Militares y Civiles (Balance y perspectivas de las relaciones civilesmilitares venezolanas en la segunda mitad del siglo XX). Caracas, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2001.
22.- Irwin G, Domingo: Relaciones civiles-militares en el siglo XX. Caracas, Ediciones Centauro, 2000.
23.- Irwin G Domingo: Unas Fichas Sobre Caudillos y Caudillismo en Venezuela (Un texto didáctico para los estudiantes del curso de Historia General de Venezuela II). Caracas, Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Octubre-2000, 34 pp. Mimeografiado.
24.- Irwin G Domingo: Un Texto Didáctico, Introductorio y Elemental, Para El Estudio Del Control Civil Sobre El Sector Militar Y La Democracia (Con especial énfasis en el caso venezolano). Caracas, Instituto Pedagógico de Caracas, Imprenta Gerardo Toro, edición limitada de 300 ejemplares para los estudiantes del IPC., 1999.
Creo que el listado recién expuesto demuestra, más allá de la celebérrima duda metódica, que la Línea de Investigación: Relaciones Civiles-Militares en Venezuela, presenta una productividad constante. Nótese como inicialmente las publicaciones eran editadas en el Pedagógico de Caracas, contando con el apoyo de la subdirección de investigación y postgrado del IPC; esto en lo atinente a los recursos para publicar los folletos didácticos. Luego se dieron las coediciones por la UPEL y la UCAB, las impresas fuera del ámbito universitario eran inicialmente pocas, esto hasta el 2008.
El apoyo recibido por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL en las coediciones con la UCAB, fueron fundamentales para la consolidación de la Línea de Investigación. Nuestro agradecimiento a los doctores Maximiliano Bezada y Pablo Ríos. También debe resaltarse que mayoritariamente fueron obras colectivas, que incorporaban capítulos redactados por varios colegas, unos de la UPEL, otros de la USB y lugar destacado ocupó la colaboración desinteresada de la colega francesa de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Dra. Frédérique Langue.
La iniciativa del primer libro colectivo provino del colega de la USB Hernán Castillo, fue una coedición entre la UCAB, la USB y la UPEL. Recogía buena parte de las ponencias de un evento académico organizado por Castillo en la sede de Sartanejas. Luego vinieron las publicaciones casi anuales de los textos colectivos, vinculados con los proyectos de investigación de la Línea.
Desde el 2009, a los diez años de haberse oficializado la Línea, cesaron las publicaciones co-editadas entre la UPEL y la UCAB. Las limitaciones administrativas se impusieron. Se desarrolla una nueva vertiente en las publicaciones con la invitación a participar en obras colectivas, para el público lector en general, editadas por instancias privadas venezolanas; fueron unas cinco. También, surge la invitación a participar en obras colectivas editadas fuera del país, una en Colombia publicada por la Universidad del Rosario y otra en Estados Unidos, editada en CD-Rom, bajo el patrocinio del CHDS-NDU.
Otra vertiente de publicación fue la invitación de colegas del IPC y la UPEL a participar con capítulos en libros que estaban organizando y contaban con el financiamiento institucional necesario para su edición; fueron unos dos. Al no encontrar editores para una investigación ya concluida en el 2012, se tomo la iniciativa de colocarla en internet: http://www.scribd.com Mas luego, gracias a las iniciativas de los colega José Alberto Olivar, Luis Alberto Buttó y el apoyo desinteresado del profesor de la Universidad de Carabobo Raúl Meléndez M, la Asociación de Profesores de esa casa de estudios pública una obra colectiva con varios capítulos redactados por los investigadores vinculados con la Línea. El libro colectivo más reciente, 2013, fue el resultado de la iniciativa de los colegas de la USB Alejandro Cardozo Uzcategui y Buttó, se publicó con financiamiento propio de una novel editorial venezolana: Nuevos Aíres.
No referimos a los artículos en publicaciones indexadas y arbitradas en Venezuela y países del exterior, son no menos de 46, ni a las ponencias en eventos nacionales o fuera de las fronteras patrias, son más de 70. Basta ya con lo señalado en los párrafos anteriores, para que se evidencie la condición productiva consolidada y operante de una Línea de Investigación en el Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry, del IPC.
Nos sentimos obligados a reseñar varios aspectos que entendemos como capitales para el desarrollo y consolidación de las Líneas de Investigación. Una actividad necesaria es la de las planillas que año tras año se deben disciplinadamente llenar, para informar a las instancias burocráticas competentes lo que se está pesquisando. Tan necesario como lo anterior es lograr una vinculación cierta con colegas de otras universidades que presenten interés efectivo en el área del saber al cual estamos dedicados. En el caso de la Línea de Investigación Relaciones civiles-militares en Venezuela, fue posible lograr tal condición, inicialmente vía la asistencia y participación en eventos académicos en Venezuela y el exterior.
Resulta sorprendente como el conjunto inicial se va expandiendo. Unos abandonan la actividad de investigación al jubilarse o dedicarse al ejercicio de cargos burocráticos y administrativos, pero otros se incorporan y lo que inicialmente era un esfuerzo personal se convierte en uno de grupo o equipo o red, como se prefiera calificarlo. El interés por publicar es absolutamente vital, afortunadamente la UPEL cuenta con un buen número de revistas, donde se pueden remitir los trabajos ya concluidos o bien avances de investigación y un proceder recomendable es la de editar obras colectivas. La limitante administrativa es una que se debe tratar de superar, mucho depende de las relaciones que se tengan con quienes cuentan con los recursos institucionales necesarios para financiar los libros. Afortunadamente la Línea de investigación que coordino logró superar ese escollo, gracias al trabajo en conjunto y el interés académico de los colegas que colaboran con este proceso investigativo.
Siendo la UPEL una instancia universitaria dedicada a la formación de educadores, es necesario que la Línea de Investigación, ofrezca productos didácticos y pedagógicos. Charlas, conferencias, folletos, seminarios, etc., son actividades que pueden vincularse sin mayor dificultad con la labor de pesquisa histórica que se desarrolla; también participar en los eventos académicos que organizan los colegas que colaboran con la Línea en otras universidades e invitarlos a los que se implementen en el IPC.
Otro aspecto que en el caso de la Línea Relaciones civiles-militares en Venezuela resultó muy favorable fue su flexible organización interior; es decir no hay una coordinación rígida, burocrática, con reuniones periódicas y una agenda que se procure cumplir mes tras mes o año tras año. Cada quien desarrolla sus investigaciones y los resultados de éstas, que ya se evidenció son numerosas, se publican en libros colectivos y revistas especializadas. Sobre esto último vale la pena señalar la más reciente que fue coordinada por los colegas Germán Guía Caripe y Froilán Ramos Rodríguez, ambos de la USB, sede del Litoral, con el apoyo de Raúl Meléndez M de la revista Mañongo (Vol. XXI, N° 41, julio-diciembre 2013) de la Universidad de Carabobo, donde todo el número fue dedicado al tema de las relaciones civiles y militares.
Vinculado con el fortalecimiento de las actividades de pesquisa de la Línea, los integrantes de ésta y sus colaboradores invitados, tienen que estar en permanente actualización académica. Concluir los estudios doctorales, tomar cursos, especializaciones y maestrías vinculadas con la temática que investigan es sencillamente imprescindible. Procurar estar en el estado del arte teórico del área académica en que se desenvuelven sus pesquisas. Solo como un ejemplo relativamente reciente de esto, fue la especialización en integración cívicomilitar, cursada y aprobada, a mediados de 2010, en la entonces calificada de Academia Militar de Venezuela, por iniciativa personal de un miembro y una de las colaboradoras invitada de la Línea de investigación que hemos venido comentando en estas páginas, al mirar atrás vemos con sorpresa que ya pasaron casi cuatro años de esta interesante experiencia educativa.
4. Un párrafo final
La Línea de Investigación Relaciones Civiles y Militares en Venezuela, del Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry del IPC, ha producido y produce insumos para ser utilizados en los cursos de Historia de Venezuela del Pedagógico de Caracas; a favorecido los estudios doctorales (cinco) y de maestría (cuatro) vía las tutorías y seminarios en la UCAB y la UCV; mantiene relaciones académicas con colegas de otras universidades, comprobadas en las publicaciones conjuntas que ya se han mencionado en lo referente a obras colectivas; evidencia por su producción cierta, una efectiva y racional articulación de la actividad docente de pre y post-grado con la labor de investigación en historia y ciencias sociales en general, dentro de la comunidad académica del IPC y la UPEL.