SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número61Revisión historiográfica aproximada al tema de la actividad pirática en la provincia de Venezuela y en su principal ciudad/puerto de la borburata: (siglo XVI)Los delegados nacionales durante el septenio guzmancista (1870-1877): Tensiones entre centralismo y autonomías regionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tiempo y Espacio

versión impresa ISSN 1315-9496

Tiempo y Espacio vol.24 no.61 Caracas jun. 2014

 

La interdisciplinariedad cultura-historia en las investigaciones regionales en Cuba

Cultural-historical interdisciplinarity in regional studies in Cuba

Bárbara Márquez Montoya; María del Carmen Quiñones P.

Licenciada en Historia. Miembro del Departamento de Historia de la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba.    E-mail: barbara-marquez@fh.uho.edu.cu

Licenciada en Historia. Especialista en Trabajo Social Comunitario. Miembro del Departamento de Historia de la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba. E-mail: mquinones@fh.uho.edu.cu

Resumen: Las investigaciones actuales en Cuba y en especial en la región oriental, han enriquecido la historiografía pero desde una perspectiva cultural. Dicha función es adquirida partiendo de la existencia de invariantes universales de la cultura: economía, técnicas e instrumentos de trabajo, organización social, lenguaje, matrimonio, familia, creencias, arte, festividades, etc. Siendo todas las variantes antes mencionas objetos de estudio de las Ciencias Históricas. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es evidenciar la relación entre Cultura y Ciencias históricas, partiendo de la situación actual de las investigaciones en la región oriental de Cuba, tomando como referentes principales las provincias de Holguín, Granma y Las Tunas. Cultura e historia no pueden ir separados de la mano pues aunque se intente teorizar sobre la supremacía de una u otra, lo cierto es que están estrechamente relacionadas ¿o acaso los historiadores no recurren a la cultura y los culturólogos no recurren a la historia? En la actualidad los investigadores nacionales y regionales han dado un giro en cuanto a la forma, estilo de escribir y reflejar las relaciones del hombre desde diferentes aristas, hoy se escribe para mostrar realidades que antes no eran tocadas por investigadores y escritores, se han abordado temas sobre sexualidad, la presencia del negro, alimentación, vida en el campo mambí, manifestaciones artísticas, pero todo vinculado a hechos, como parte importante de los procesos históricos.

Palabras clave: Cultura, Investigaciones Históricas, Historiografía Regional

Abstract: Current research in Cuba, especially in the Eastern Region, has enriched its historiography, but from a cultural perspective. Such a function is acquired due to the existence of universal invariants of culture: economy, work techniques and instruments, social organization, language, marriage, family, beliefs, art, festivities, etc. All these aforementioned variants are subjects of study of the Historical Sciences. Th erefore the objective of this article is to show the relation between Culture and Historical Sciences by analyzing the actual situation of research in the Eastern Region of Cuba, using the provinces of Holguin, Granma and Las Tunas as principal references. Culture and History go hand in hand and cannot be studied separately; though there have been cases of theorizing about the supremacy of one or another, the reality is that they are closely related. Isn’t it true that historians have recourse to culture and cultural scholars use history? Today, national and regional researchers have changed according to the form, style of writing and reflecting the relations of men from diff erent angles; today they write in order to show realities that were not touched before by researchers and writers. They have approached themes about sexuality, the presence of blacks, alimentation, life in the mambí countryside, artistic manifestations, but all related to events, as an important part of historic processes.

Key words: Culture, historical investigations, regional historiography

Recibido: 14/11/2013. Aprobado: 04/02/2014.

Introducción

Las investigaciones actuales en Cuba y en especial en la región oriental, han enriquecido la historiografía pero desde una perspectiva cultural. Debemos partir por ende planteando que entendemos por cultura: modo de actividad humana orientada a la producción, conservación, transmisión-distribución y consumo (material y espiritual) de significados y valores para la especie humana, enriquecida por las fuentes del saber científico entre las que podemos mencionar: Ciencias históricas, Historia del arte, Antropología cultural, Sociología de la cultura, Filosofía, Psicología, Semiótica, Estética. Por lo que contrae la misión de regir las relaciones de actividad humana-cultura, con una función histórico-cultural en tanto conlleva acción práctico-transformadora.

La cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales, es fuente de conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia, se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico. Dicha función es adquirida partiendo de la existencia de invariantes universales de la cultura: economía, técnicas e instrumentos de trabajo, organización social, lenguaje, matrimonio, familia, creencias, arte, festividades, etc. Siendo todas las variantes antes mencionas objetos de estudio de las Ciencias Históricas. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es evidenciar la relación entre Cultura y Ciencias históricas, partiendo de la situación actual de las investigaciones en Cuba y fundamentalmente en la región oriental tomando como referentes principales las provincias de Holguín, Granma y Las Tunas. De igual forma es vital plantear que otra de las motivaciones esta dada por la dicotomía existente entre los culturólogos e historiadores, referida a la importancia de la investigación histórica. A la cual se intenta restar importancia en ocasiones en un mundo altamente globalizado y con una tecnología en constante desarrollo.

Cultura e Historia. Encuentros interdisciplinares en el oriente Cubano

Al clasificar la cultura respecto a sus definiciones, nos percatamos de la interdisciplinariedad con la historia que se imparte en la alta casa de estudios de la que fue tomada la muestra de los resultados investigativos. La misma se define como: tópica, que consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. Histórica es aquella en la que se hace alusión a la herencia social, con una visión a la búsqueda de alternativas ante los problemas que enfrentan los seres humanos y de adaptación al ambiente o a la vida en común.

También se puede definir como mental cuando se hace referencia al complejo de ideas y hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás. La estructural asume presupuestos desde las ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados y la simbólica que se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

Al analizar el plan de estudios que se aplica actualmente en la carrera de Historia, se hace evidente que cada asignatura que se imparte hace alusión a la cultura de acuerdo a las definiciones antes expuestas. La perspectiva de la enseñanza superior en Cuba actualmente se perfila desde el proceso transdisciplinar, por lo que es necesario lograr acciones coherentes desde las asignaturas y las disciplinas. Una vía insustituible para concretar este proceso son las actividades que aborden los temas históricos, complementados con un análisis de cuestiones más allá del hecho factual, por los que se basan en análisis integradores.

En la realización de investigaciones que respondan a los intereses históricos regionales, como parte de la búsqueda de información se torna evidente la necesidad de retomar la cultura desde dos de sus direcciones como son: configurativa la cual brinda la cultura desde una óptica que cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos, donde los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. La prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación.

En la cultura todo implica transformación y seguir un modelo de vida, por lo que sus elementos se dividen en:

a) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformado por el trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera.

b) De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.

c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.

d) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.

e) Emotivos, que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.

Por su parte la investigación histórica trata la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en este y que pueden ser examinados en la actualidad. Las fuentes secundarias son aquella de donde se obtienen la información que proporcionan las personas, que no participaron directamente en ella y que se realizan mediante una perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la hipótesis de trabajo.

Por su parte la investigación histórica tiene las siguientes características:

a) Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo.

b) Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente.

c) Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información.

Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser rigurosa, sistemática y, en cierta modo, exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinada de información inapropiada y no confiable.

Debemos aclarar que por su parte la cultura tiene diversos enfoques los cuales son: formación del hombre (Paideia), Cultivo del intelecto (Cultis Mentis), Sistema de enseñanza y aprendizaje de normas de comportamiento, Formación intelectual, ética y estética (Bildung), Modo de vida de un pueblo, Herencia social, Adaptación instrumental a la naturaleza, Sistema suprabiológico, Campo semiótico de signifi cación humana. Dicho enfoques a su vez son el basamento de las investigaciones realizadas por los alumnos que cursan la carrera de Historia en la Universidad de Holguín, lo que es evidente en el análisis de los trabajos de culminación de estudios.

Transformar la sociedad y conservar sus valores depende en gran medida de la conservación de su identidad:

Los nuevos enfoques acerca de la identidad, en estrecha vinculación con los planteos previos, enfatizan su carácter plural, cambiante, constituído en los procesos de lucha por el reconocimiento social. (…) Las políticas culturales, como intervenciones orientadoras del desarrollo simbólico, contribuyen a establecer el orden y las transformaciones legítimas, la unidad y la diferencia válidos, las identidades locales, regionales y nacionales. Su sentido profundo apunta más al hacerse de la sociedad, a la conformación de marcos y pautas generales de convivencia, que a la sola ilustración humanística o el cultivo estético.1

Cultura e historia no pueden ir separados de la mano pues aunque se intente teorizar sobre la supremacía de una u otra, lo cierto es que están estrechamente relacionadas ¿o acaso los historiadores no recurren a la cultura y los culturólogos no recurren a la historia? Un ejemplo de lo antes expuesto se puede evidenciar a través de una selección de términos empleados de la teoría de la cultura y en la historia:

Enculturación: proceso en el que el individuo se culturiza.

Aculturación: cambio cultural forzado o impuesto por conquista o invasión.

Deculturación: pérdida de rasgos culturales propios a causa de la imposición de otros.

Inculturación: Integración del individuo a otra cultura por medio de la aceptación y diálogo con miembros de esa cultura.

Transculturación: formación de una nueva cualidad cultural.

En otros aspectos también tiene similitudes como es en el metodológico debido a que ambos requieren del desarrollo del trabajo de campo, la observación participante, estudios de caso, historias de vida. Se basan en técnicas e instrumentos para la recogida de datos: diarios, genealogías, descripciones, fotografías, vídeos, etc.

Quizás el error de los investigadores “históricos” actuales sea en la forma y estilo de redacción por lo que se considera que no son capaces de trasmitir al lector, el mensaje con claridad y coherencia. No constituyendo por tanto libros de cabeceras a los cuales acudir como forma de distracción. Salvando la parte que nos resta debemos aclarar que la intención de estas investigaciones es salvaguardar la identidad de la nación, región o localidad, siendo las ciencias sociales su arma más eficacaz. “Las investigaciones desarrolladas en las ciencias sociales defi nen etapas, analizan los grupos y sociedades con métodos científicos. No existe ninguna actividad humana que sea ajena a las ciencias sociales, y su estudio servirá siempre de punto de partida para lograr trasformaciones de la sociedad” (Cárdenas, 2007:1).2

En cambio las investigaciones históricas no están hechas con el fin de entretener a un público amplio, es más bien para las personas que tengan interés de conocer y ahondar en temas históricos, por lo que el lenguaje con que se escribe no es pintoresco, no es literatura artística, sino de raíces científica, donde el publico que lo lea, pueda establecer una relación entre fenómenos, hechos, que se vea como una cronología, de manera factual, pero que no son alejados del mundo social y cultural en que vive el propio hombre.

En la actualidad los investigadores nacionales y regionales han dado un giro en cuanto a la forma, estilo de escribir y reflejar las relaciones del hombre desde diferentes aristas, hoy se escribe para mostrar realidades que antes no eran tocadas por investigadores y escritores, han aparecido temas sobre sexualidad, la presencia del negro, alimentación, vida en el campo mambí, manifestaciones artísticas, pero todo vinculado a procesos históricos, como parte importante de estos procesos.

Los estudios culturales e históricos en la carrera de Historia de la Universidad de Holguín. Una aproximación a la interacción disciplinar

Visto como se ha plantado pudiéramos citar que en los últimos tiempos las investigaciones que se han realizado por estudiantes de la carrera de Historia en la UHO, muestran estudios relacionados con temáticas históricos culturales, para evidenciar lo antes expuesto tomamos como referencia algunos ejemplos:

La inmigración haitiana en Birán durante la primera mitad del siglo XX, (Castro: 2012:75)3, constituye un estudio de las características de la inmigración haitiana llegada a Cuba con el advenimiento de la República, que condujo al surgimiento y desarrollo de establecimientos poblacionales, concerniente a este tipo de desplazamiento de relativa importancia, específicamente en el poblado de Birán, destacando sobre todo el estudio de los rasgos socio -económicos y culturales que posee la inmigración haitiana en este lugar, durante la primera mitad del siglo XX. Este estudio desentraña aspectos antes inéditos o pocos conocidos sobre la inmigración en el barrio objeto de estudio, la cual tuvo un auge a partir del desarrollo de la industria azucarara, lo que ocasionó un aumento demográfico, con el arribo de árabes, españoles, antillanos, estos últimos; en especial el haitiano, ocupó un espacio cultural importante dentro de esta sociedad.

Cronología de la orquesta Hermanos Avilés (1902- 1958) (Ramírez, 2011:73)4 la cual tiene como objeto científico la música en Cuba, y en específico incursiona en la actividad musical de la orquesta “Hermanos Avilés”. El objetivo es desarrollar una cronología histórica de la orquesta que permita conocer su impronta en el panorama musical cubano durante el periodo republicano hasta 1958.

La mujer en la ciudad de Holguín durante la República Neocolonial (Gainza, 2013:73)5, busca un acercamiento al accionar de la mujer holguinera en la sociedad republicana durante la primera mitad del siglo XX, al describir su participación en el ámbito socioeconómico y político y hasta cultural. El estudio caracteriza las diferentes actividades realizadas por la mujer en la ciudad de Holguín y sus particularidades de 1902-1958 y permite conocer la contribución de la mujer holguinera en el período fundamentalmente en sus actividades económicas, políticas y sociales.

La investigación Santa Lucía. Historia y memoria, (Horma, 2011:79)6, contiene una crítica de las formas más tradicionales de hacer y pensar la historia, proponiendo la teoría de las representaciones sociales y el enfoque de la historia oral, como herramientas viables para enfocar procesos históricos. Realiza una caracterización histórica del poblado Santa Lucia, dándole voz a los actores de este proceso que se encontraban en olvido, con la intención de acceder a la subjetividad del fenómeno. Además analiza la representación y la relación entre historia, memoria e identidad, desde la perspectiva de dos generaciones distintas.

El Trabajo Social en Holguín (1940- 1958) (Toranzo, 2011:75)7 esta investigación recurre a un área disciplinar trabajada preferentemente desde la sociología y la medicina; donde se ha priorizado su práctica ante todo el arsenal teórico que lo componen. Haciéndose necesario un estudio, que desde una perspectiva socio-histórico logre desentrañar todo el proceso que condujo a la aparición y posterior evolución en Cuba del Trabajo Social; no como una práctica aislada y desarticulada; sino como una acción conjunta, pensada; para su intervención en la sociedad. Radicando precisamente el objetivo de la presente investigación en analizar el desarrollo de las formas históricas del Trabajo Social en Holguín, posterior a la Constitución de 1940, momento en que es institucionalizado en Cuba la asistencia social; confluyendo con las ya operantes formas de acción social; y que independientemente de sus limitaciones constituyen el germen del Trabajo Social en el país.

Los museos de la ciudad de Holguín: contribución al desarrollo cultural trabajo investigativo realizado por (Guerra, 2013:70)8. Tiene como objetivo fundamental realizar un estudio que describa la historia del desarrollo de los museos en la ciudad de Holguín, para ello ha tomado como objeto de estudio los museos en la ciudad de Holguín a partir del período de 1959. La investigación pretende integrar la historia de los museos con las técnicas sociológicas para valorar los aportes de estas instituciones al desarrollo sociocultural. La importancia de la mima reside en el gran aporte a la historiografía local, ya que es el primer estudio propiamente dirigido a determinar la contribución de los museos de la ciudad de Holguín al desarrollo sociocultural.

La licenciada (Garbey, 2010:75)9, estudiante de la primera graduación de la carrera en Historia de nuestra universidad, como parte del ejercicio de su culminación de estudio realizó el trabajo de diploma titulado: Condicionantes socioeconómicas y políticas que influyen en el desarrollo arquitectónico de San Isidoro de Holguín entre 1820 y 1868. El mismo tiene como objetivo explicar cómo las condiciones socioeconómicas y políticas influyeron en el desarrollo de la arquitectura holguinera entre 1820 y 1868 y para ello se realizó un análisis del comportamiento de la población holguinera, la economía, así como de las tendencias políticas durante los años 1820 y 1868 permitió conocer las causas fundamentales que motivaron este incremento en la arquitectura holguinera.

Por su parte realizó una investigación sobre: El cabildo como reflejo de la sociedad holguinera del siglo XVIII10,(Batista,2010:75)donde aborda cuestiones fundamentales del cabildo como reflejo de la sociedad holguinera durante ese siglo con la finalidad de realizar una caracterización de las relaciones socioeconómicas que inciden en el desempeño del cabildo holguinero en el período mencionado.

Otro ejemplo es la investigación de (García, 2010:75)11 que tiene específicamente como objeto de estudio: La inmigración extranjera blanca a Holguín en los primeros tres siglos coloniales y su objetivo es la descripción de la inmigración extranjera blanca en la sociedad holguinera en el siglo XVIII. Los resultados obtenidos de esta investigación permiten destacar como a pesar de no constituir un gran número los inmigrantes blancos libres establecidos en la ciudad, la aportación estuvo dada en el sector comercial y agrícola, igualmente en la activa participación en manifestaciones de la cultura.

La investigación titulada Las enfermedades en el Holguín colonial 1800-1878 (Campos, 2011:74)12, se apoya en la Sociología la Antropología par realizar un análisis de la dimensión social de las enfermedades en la época colonial, con un enfoque histórico socio-antropológico, donde además aborda cuestiones tales como el papel desempeñado por el Ayuntamiento de Holguín, la Junta de Sanidad y la Junta Municipal de Beneficencia.

En el estudio realizado por (Licea, 2012:80)13 se analizaron las características del Ayuntamiento de Holguín entre 1812 y 1868, partiendo de los rasgos generales de la administración local en Cuba durante la época colonial y de las especificidades de la estructura socioeconómica de la Jurisdicción en el período abordado. Se realizó un análisis del fenómeno de los cargos vendibles y renunciables en el consistorio holguinero y del impacto que el proceso de consolidación del Estado liberal español tuvo para la administración local en Cuba.

Es un reto hoy tanto para estudiosos, llámese culturólogos, historiadores

o de otros campos de las ciencias en Cuba, la realización de investigaciones, que abordan aristas antes relegadas a un segundo plano, debido a que la historiografía nacional ha opacado los estudios locales. Por tanto hoy en una nueva condición historiográfica, con una reconsideración del papel de la historia y del historiador, se intenta escribir sobre el hombre, la sociedad, la vida cotidiana, el machismo, la mujer, cultura popular, entre otras. No obstante, no debemos obviar el aporte que brinda cada ciencia para lograr resultados en futuras investigaciones que privilegien los estudios actuales a partir de la visión de los elementos culturales en la historia. Con esa mirada debemos coincidir todos en que la cultura forma parte de lo histórico y está estrechamente ligada a ella.

Conclusiones

La relación cultura e Historia, como hemos manejados en la presente investigación se complementan e interactúan de manera orgánica pues constituyen partes que no deben separarse en cualquier investigación histórica, independientemente de cuan disciplinar sea.

La economía, la sociología y otras disciplinas, aunque se consideren en determinados momentos muy centradas en sus respectivos campos epistemológicos y metodológicos siempre tendrán que confluir con la cultura, en tanto la misma ofrece amplias posibilidades aglutinadoras y de amplitud de miras hacia nuevas interpretaciones y revelaciones en los marcos de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

En la nueva universidad cubana el carácter interdisciplinar de los planes de estudios y de los procesos de investigación ha determinado en buena medida el carácter de las investigaciones que se han desarrollado en la carrera de Historia.

Notas

1 www.antropologia.com.rar. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Antropología, Identidad y Políticas Culturales. Rubens Boyardo.

2 http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_6_07/acisu1207.htm. Lic. Yaniris Rodríguez Sánchez, Lic. Yeny Rubio Cárdenas y Dra. Ernestina Solórzano Álvarez: Las ciencias sociales en Cuba: una mirada desde una perspectiva métrica.

3 Castro Medina, Alietty, La inmigración haitiana en Birán durante la primera mitad del siglo XX, 2012, p. 75. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

4 Ramírez Hernández, Kirenia, Cronología de la orquesta Hermanos Avilés (1902- 1958), 2011, p.73. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

5 Gainza Monzón, Raiza, La mujer en la ciudad de Holguín durante la República Neocolonial, 2013, p. 73. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

6 Horma Hervasa, Alger, La investigación Santa Lucía. Historia y memoria, 2011, p.79. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

7 Toranzo Utra, Yirina, El Trabajo Social en Holguín (1940- 1958), 2011, p.75. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

8 Guerra Hernández, Nataly, Los museos de la ciudad de Holguín: contribución al desarrollo cultural,2013, p.70. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

9 Garbey Toirac, Arisley, Condicionantes socioeconómicas y políticas que influyen en el desarrollo arquitectónico de San Isidoro de Holguín entre 1820 y 1868,2010, p.75. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

10 Guerra Batista, Yudelsi, El cabildo como reflejo de la sociedad holguinera del siglo XVIII, 2010, p. 75. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

11 García Concepción, Patricia, La inmigración extranjera blanca a Holguín en los primeros tres siglos coloniales, 2010, p.75 (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

12 Campos Rodríguez, Adisney, Las enfermedades en el Holguín colonial 1800-1878, 2011, p.74 (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).

13 Licea Hernández, Gerardo, Ayuntamiento de Holguín entre 1812 y 1868, 2012, p.80. (Tesis de Diploma en opción al título de Licenciado en Historia).