SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número61El derecho de aucción o la forma de apropiarse del ganado alzado en el tiempo colonialMemoria de la desdicha: Los realistas cuentan su versión del 19 de abril de 1810 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tiempo y Espacio

versión impresa ISSN 1315-9496

Tiempo y Espacio vol.24 no.61 Caracas jun. 2014

 

Develando la realidad muriendo lo muero...

Unveiling reality The dead dying...

Ana Magdalena López de

Artista Plástico, Licenciada en Educación, Mención: Ugas Desarrollo Cultural, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, (2009). Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación, CIPPSV (2012). Magister en Ciencias de la Educación, Mención: Administración Educativa, UNA (2014). Publicaciones: Percepción de los docentes integrales sobre la gestión del conocimiento. Propuesta: Formación docente en las artes plásticas. Líneas marco de gestión para incorporar el aspecto práctico a la asignatura de artes plásticas de la carrera de licenciatura en educación integral de la UNA. E-mail: anamagdalena64@gmail.com.

Resumen: En el siguiente texto mediante la interpretación de cinco fotografías de Ramírez (2013), que develan la realidad en la que vive la historia prehispánica del Estado Sucre, Venezuela. Vamos a aproximarnos al tema como espacios construidos por el hombre para resguardar la memoria histórica de este pueblo, sin embargo, en contraposición a lo planteado se muestran los vestigios del olvido, lo que repercute en el déficit del conocimiento para lograr la identidad del gentilicio sucrense y retomar el asiento fundacional venezolano de donde son los indígenas quienes obraron la arcilla resolviendo sus necesidades. El ceramista Antonio Ramírez, quien con su obra réplica de fragmentos trata de resguardar estos vestigios como un legado al patrimonio cultural y a la educación venezolana. Pero la realidad es fatídica, el museo se encuentra invisibilizado por los sucrenses y el patrimonio edificado llora cayendo a pedazos, así como la historia y la identidad del sucrense.

Palabras clave: Espacio construído, cerámica, historia.

Abstract: In the following text by interpreting five photographs Ramirez (2013), which reveal the reality experienced by the pre-Columbian history of Sucre State, Venezuela. We will approach the issue as a man to safeguard the historical memory of this town built spaces, however, as opposed to the points traces of oblivion is, which results in the deficit of knowledge to achieve the identity of sucrense gentilicio and resume the Venezuelan founding seat where are the Indians who acted clay solving their needs. The ceramist Antonio Ramirez, who works with his replica of fragments is protect these remains as a legacy to the cultural heritage and the Venezuelan education. But the reality is fateful, the museum is invisible by of Sucre and built heritage cries falling apart, and the history and identity of sucrense.

Key words: built space, ceramic history.

Recibido: 06/06/2014. Aprobado: 23/06/2014.

Introducción

La importancia del patrimonio cultural en el desarrollo turístico de Venezuela es muy significativa, hoy los retos de futuro que el país tiene planteado y los cambios sociales, económicos y culturales del mundo, impulsanponer un renovado acento a la gerencia de la cultura. Ésta debe permitir abrir una nueva etapa de transformación del país, basado en lo tangible e intangible, en la renovación y la ampliación de los sistemas (institucionales, empresariales y plataformas culturales) de producción y contenido cultural, lo que tiene una importancia económica creciente que le confiere un alto valor estratégico en el nuevo entorno, latinoamericano y caribeño.

En este sentido, Venezuela tiene atractivos diversos para convertirse en destino turístico para el disfrute y esparcimiento para los creadores y turistas de todo el mundo y para ello debe actualizar y renovar los mecanismos de producción que permitan que la cultura y los planes turísticos hechos en Venezuela lleguen al mundo. En este sentido, la política cultural debe ser un componente central de la política de desarrollo en interacción con políticas sociales y económicas.

Por lo tanto, se requiere fortalecer la eficiencia en el sector cultural mediante programas de formación en administración dirigido a la gerencia cultural, que para Guédez en Figueroa (2003), ésta presenta un espacio triangular: En primer lugar, se vincula con la tramitación de algo, en segundo lugar se correlaciona con la tarea de la animación y el fomento de iniciativas y en tercer lugar, se le identifica con la gerencia de una empresa u organización. En este propósito se requiere de una administración cultural que represente aquel conjunto de acciones organizacionales y procesos administrativos que no son diferentes a las de otras organizaciones.

Por lo que nos encontramos con elementos que Fayol en Figueroa (2003), define como el acto de administrar mediante: a) Planear, relacionado con visualizar el futuro y trazar el programa de acción. b) Organizar, referido a construir tanto el organismo material como el social de la empresa. c) Dirigir, no es más que guiar y orientar al personal. d) Coordinar, consiste en ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos. e) Controlar, se fundamente en verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas. De este modo los elementos se centran en una planificación, la cual se debe a una organización y dirección con una coordinación adecuada y control para el logro de los objetivos trazados.

En este sentido los cambios que se producen en el ámbito de la cultura y el turismo generan nuevas necesidades, así como también nuevas necesidades e intereses que posibilitan la integración entre ambos sectores, por lo que es posible implementar estrategias de gestión para desarrollar nuevos modelos que permitan la viabilidad del uso de los equipamientos culturales.

En atención a lo asumido se destaca el patrimonio cultural como el fundamento de la memoria y la identidad de los seres humanos, por lo que su conservación es imprescindible. Desde esta perspectiva se hará una aproximación a la gestión y a la gerencia del patrimonio cultural en el logro del desarrollo turístico del estado Sucre como un caso práctico desde una adaptación del Poesianismo, que para Merino (2012:p.10), es un modelo de gestión con un lenguaje poético como herramienta cardinal, el arte como plasmación explicita, la arquitectura como expansión urbana y rural y el patrimonio cultural como herraje de la memoria en el mañana, debido a que se convierte en heredad.

1. Una aproximación a la gestión y a la gerencia del patrimonio cultural en el logro del desarrollo turístico del estado Sucre, desde el poesianismo

Sobre la base de esta experiencia y en el marco de las observaciones mediante una visita y una entrevista, además de las fotografías tomadas por Grau (2003-2013) y López (2014), se profundizó en una realidad que se vive en el estado Sucre, que partiendo de un movimiento cultural que nace de la poesía, el cual se denomina para Merino (2012:p.10), Poesianismo-La otra Arquitectura, que es el lenguaje de la poesía como herramienta cardinal se da inicio a la mostración de gestiones y gerencias pasadas mediante una historia genuina que vive el Museo de Arqueología e Historia del Estado Sucre, ver figura 1 (en la página siguiente), donde el barro da forma a un espacio construido para el resguardo de piezas cerámicas prehispánicas sucrenses recogiendo así la historia ancestral de su gentilicio.

Es aquí donde Ramírez, Gerente del Museo desde el año 2012, entra cada día a dar vida con la realización de réplicas de los fragmentos extraídos de los yacimientos arqueológicos encontrados en el estado Sucre. A pesar del deterioro e invisibilización de los caminantes de su frente. El equipamiento cultural mediante la interpretación de las fotografías devela la realidad, lo que nos brinda una lectura del modelo gerencial que allí se realizó antes de asumir Ramírez, encontrando en estos momentos que está muriendo lo muerto que allí yace. Se pretende sensibilizar a los Gerentes de la Cultura de alto nivel para que vuelvan sus miradas ante tanta magnificencia y rescatarlo, como lo que es, un patrimonio cultural que necesita flores de muchas manos y de la paciencia de todas las acciones con justicia inspiradora para lo que hasta ahora ha sido fuente de investigación y vida ancestral, que ahora está muriendo con la fuerza del olvido.

Imposibilitando el encuentro del sucrense con su historia personal o colectiva y el fortalecimiento de su identidad, así como también al visitante, quien como turista desea conocer la idiosincrasia desde los orígenes ancestrales. Por consiguiente el turismo y la cultura pueden encontrar una vía de expresión mediante la recuperación, restauración y ampliación del Museo de Arqueología e Historia del estado Sucre con una puesta en valor de los recursos materiales que allí yacen.

En el orden de las ideas anteriores es relevante destacar que el museo se expresa en primera persona, manifestando sus inquietudes y necesidades con un sentido poético y claro lo que le permite a la investigadora realizar un diagnóstico, de donde surge una propuesta de la práctica de este caso tan genuino.

Desde la figura 2 (en la página siguiente) el Museo se manifiesta y dice; Yo soy la entrada al cultivo de las memorias de mis antepasados meditabundas.

Un campanario frente a mí (Iglesia Santa Inés) perdido entre mis ancestros, no deja de sonar la hora, para que mis más sentidos recuerdos se materialicen en el gentilicio sucrense y vuelvan a mí, su casa, a revivirme en mi aposento. Un tormento nocturno se adueña de mis noches, los antepasados prehispánicos gritan, cantan y conversan en mis sueños y escuchando sus preces siento su caminar hacia un cementerio, sublime convento de hermanos que me invisibilizan y pasan día a día por mi frente sin una mirada y yo hundida en un valle de lágrimas que desembocan desbordando el río Manzanares.

Yo añoro continuar las labores de rastreo en busca de la compasión de los gerentes culturales y me renazcan como un patrimonio edificado que resguarda a un patrimonio cultural ancestral de miles de años antes de Cristo y unir los suelos de dos continentes. La antigüedad arquitectónica dibuja las murallas, conforme a la mediocridad y desapego a lo que yo atesoro como regalo imperecedero a los que declaran mi ausencia.

Observa la pieza pictórica ubicada en mi interior, figura 3, representa a los ahogados por unas manos ajenas a nuestros antepasados, pero similares a las de los gerentes que han pasado por mis pasillos, día tras día inmutados ante mi precaria vida. Obedecen al sentido despatriótico que heredaron de perdigueros del vecindario. No superan la perfidia alcanzada por la gracia de colonizadores e invasores de mi casa. Aquí estoy de ventanas cerradas, pero con mi puerta abierta, al parecer tristemente por siempre, esperando que vuelvan a mi presencia después de entrado el día y abran mis ventanas para que la luz me irradie incorporándome de donde yacía.

Atinando un camino desde mi sepultura con vida entre los fragmentos cerámicos que dan lectura a un cortejo funeral. Mis paredes lloran (ver figura 4) brotando lágrimas de barro, gota a gota por tanto tiempo de desolación que logran el trazo de infinitas líneas rectas que traspasan el piso en la búsqueda de las más profundas tierras, donde por fin encontrarán enterrados sus recuerdos, su patrimonio, nuestro patrimonio, dejando vestigios para la identidad del sucrense, venezolano, latinoamericano y caribeño, que somos todos.

Insisto en señalar mis desvelos por los sueños, pesadillas y gritos de auxilio en los que me despierto, encontrándome en las ruinas de las paredes de una sala desierta (ver figura 5, en la página siguiente) en espera de recibir la visita de la muerte. Yo velaba en la crisis de la soledad diariamente. Los fragmentos cerámicos de mi colección privada, única joya de mi aposento, logra recibir a un monaguense que desandando caminos llega acezante a jugar con el barro.

Y en este momento despierto de mis angustias soñolientas y en el curso de la mañana esas manos creadoras (ver figura 6, en la página siguiente) invaden mi visión en una lontananza de gerentes de la cultura, indiferentes a un sueño monaguense que despierta inquietudes de una beldad fantasma del olvido. La réplica representada en la figura 6, es el matiz de un modelador que persiste en calar el enigma de la cerámica prehispánica sucrense y sin darse cuenta cifra de cantidades bajos sus dedos, manos que dan lectura a su tiempo de vida. Él y yo estamos sorteando el cementerio viviente en el zócalo de un patrimonio edificado, cegado por un presente que anhela su identidad cultural y con la mirada de una gestión que trata en su accionar diario rescatarme de la muerte.

La producción plástica de las manos del ceramista monaguense, Antonio Ramírez está presente en la cerámica réplica prehispánica sucrense representada en la figura 7 (página siguiente), quien rompe en un clamor de la glorificación de su cárcel de la resistencia. Reproduce el estruendo de la ovación, desde sus manos asoma la vocación que hasta hoy lo acompaña. Con la paciencia en cuello y con la imaginación impulsada, cual flecha hacia un espacio incierto va configurando el barro gris en armonía transformadora, cual soplo divino permite su propensión al placer, a la investigación y a la producción haciendo un aporte a la cultura, al turismo y a la educación venezolana.

La obra plástica prehispánica sucrense desde el legado de Antonio Ramírez y su aporte (ver figura 8, en la página siguiente) es la luz que me ilumina, a pesar de ser un Museo en ruinas, patrimonio cultural, irónico, pero no obstante inspira a muchos y en especial a la creadora, investigadora y docente, Ana Magdalena López de Ugas (ver figura 9) a seguir el rumbo hacia mi restauración y con ella la de la historia ancestral de este gentilicio y de mi edificación hacia los 500 años de la fundación de Cumaná.

Una vez escuchado el sentir del Museo de Arqueología e Historia del estado Sucre, se propone dar respuestas adecuadas, innovadoras e imaginativas ante su demanda y ante el sentimiento de Ramírez, actual gerente del Museo, quien está firme en su gestión, quien dio respuestas a las interrogantes de la investigadora, lo que permitió sistematizar el siguiente diagnóstico:

Se observó que la colección del Museo de Arqueología e Historia del estado Sucre es sumamente significativa, donde pudiera mostrarse de manera pedagógica los hallazgos arqueológicos encontrados en la región sucrense y oriental. Esta colección comprende un importante legado patrimonial de este estado, conformado por innumerables muestras de cerámica aborigen, tallas en piedras de origen prehispánico, evidencia de los primeros grupos de tradición agrícola de la región y cerámica del periodo republicano. También conchas marinas, fósiles de mamíferos y piezas etnográficas indígenas. Esta colección corre peligro de deterioro total, por encontrase envueltas en bolsas plásticas y cajas de cartón en un depósito que presenta filtraciones (ver figura 10, en la página anterior, y la 11, en esta página), lo cual aumenta la situación de riesgo. Como bien cultural colectivo, la mancomunidad para aunar esfuerzos necesarios para conservarlo y salvaguardarlo, no existe. Asimismo, el franco deterioro y en camino a desaparecer en la cual se encuentra este inmueble y su colección, desdice del apego del gentilicio sucrense y de los gerentes a los procesos históricos culturales. A pesar de ser reconocida como Bien de Interés Cultural de la Nación en el Censo Nacional de Patrimonio Cultural del año 2005.

Se le niega al turista, a la educación e investigación a los estudiantes, quienes son los llamados a conocer la historia testimonial, por un lado la que cuentan sus pobladores, pero también la que brota del testimonio material; es ahí donde el Museo de Arqueología e Historia, debe seguir cumpliendo con su papel de facilitar de manera pedagógica, las herramientas explicativas de los caminos de identidad y conciencia histórica. Esta institución cultural, tiene el potencial informativo para darla conocerla y generar la conciencia necesaria para defenderla ante la imposición de valores foráneos imperiales.

REFERENCIAS

1. Figueroa, J. (2001). Gerencia de servicios culturales. Curso Avanzado. Venezuela: Universidad de Oriente.        [ Links ]

2. Figueroa, J. (2003). La Gerencia Cultural en el siglo XXI. Segundo Dossier. Venezuela: Universidad de Oriente.        [ Links ]

3. Merino, G. (2012). Cultura, Poesianismo, Patrimonio Cultural y su modelo de gerencia aplicado a la arquitectura. Caracas, Kindle edition.        [ Links ]