Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Tiempo y Espacio
versión impresa ISSN 1315-9496
Tiempo y Espacio vol.24 no.61 Caracas jun. 2014
Jean Carlos Brizuela. Las misiones capuchinas en los Llanos venezolanos. Apuntes para el estudio de San Carlos de Austria (1658-1787). Mérida, Alcaldía del municipio San Carlos. Grupo de Investigación sobre Historiografía de Venezuela, 2014, 114 pp.
Yuleida Artigas D.
Profesora de la Universidad de Los Andes-Venezuela, Escuela de Historia, Grupo de Investigación sobre Historiografía de Venezuela. Mérida-Venezuela
A pesar de la abundante historiografía sobre el largo periodo colonial venezolano, son diversos los temas y regiones de su devenir los que ameritan un mayor conocimiento y análisis, necesario para la adecuada reconstrucción de tan amplio proceso histórico. Sin lugar a dudas, Eduardo Arcila Farías es el historiador que mayores aportes ha hecho para la conformación de tan amplio corpus historiográfico, con obras fundamentales como: Economía colonial de Venezuela, El régimen de la encomienda en Venezuela y Hacienda pública y comercio en Venezuela en el siglo XVI. Serie proyecto Hacienda Pública colonial venezolana, entre otras; obras con aportes insoslayables para la comprensión de tan importante y extenso periodo de nuestra historia. Por ello, cada vez que aparece un estudio que dé cuenta de un tema y región de la Colonia venezolana, constituye una profunda satisfacción para quienes tales temáticas y problemas ocupan lugar especial de nuestra atención y labor como historiadores. Es el caso del libro Las misiones capuchinas en los Llanos venezolanos. Apuntes para el estudio de San Carlos de Austria (1658-1787) del historiador Jean Carlos Brizuela, obra que abarca dos siglos, la segunda mitad del XVII y casi la totalidad del XVIII. Aquella centuria de difícil acceso a las fuentes y compleja por las particularidades que viven las diversas regiones en Indias occidentales, las cuales enfrentaban el abandono de la Metrópoli debido a las crisis que vivía el imperio español bajo el infeliz y precario reinado de los últimos monarcas Habsburgo; obligándolas a generar alternativas en la producción agrícola y pecuaria, el comercio e industria, que garantizaran su supervivencia. Fue el siglo de la inercia española y paradójicamente, la mejor época de la España trasatlántica: América. Además, se refiere la obra a un periodo que se inicia con el advenimiento de una nueva dinastía en la Corona española, la borbónica, que aplicó un conjunto de reformas fundamentales para las Indias occidentales.
En su libro Jean Carlos Brizuela aborda con gran profusión más de un siglo del devenir de la región histórica de San Carlos, desde años antes de su fundación como villa, hasta la octava década del siglo XVIII, reconstruyendo con gran maestría, sobre la base de información documental edita e inédita de primera mano, el intrincado proceso de penetración de las misiones capuchinas al sur de la provincia de Caracas, con el objetivo de lograr el poblamiento, pacificación y evangelización de aquellas tierras llaneras y sus naturales; actividad que conllevó, de la mano de fray Pedro de Berja, luego de numerosas diligencias, la fundación de la villa de San Carlos de Austria, el 7 de junio de 1678.
Se le reconoce al autor la manera precisa como aclara con fundamentación documental y legislativa, sin dejar lugar a dudas, el proceso y fecha de fundación definitiva de la villa de San Carlos; pero aún más, cómo a partir de ese aspecto concreto, aborda temas fundamentales del devenir de dicha villa en su proceso de crecimiento demográfico, y auge y consolidación como zona de explotación ganadera a finales del siglo XVII y primera mitad del XVIII, en concordancia con el interés de la elite caraqueña por extender las fronteras de dominio territorial y control de la mano de obra indígena, en aras de diversificar su riqueza material con la cría de ganado y comercio de los cueros; realidad que resalta y confirma Brizuela, no solamente en Descripciones y Relaciones históricas y geográficas de la provincia, sino en los relatos de viajeros de ésta centuria, quienes recorrieron sus distintos lugares, entre ellos San Carlos de Austria, destacando su importancia en el contexto colonial venezolano. Enhorabuena la edición de libros como Las misiones capuchinas en los Llanos venezolanos.
Apuntes para el estudio de San Carlos de Austria (1658-1787) de Jean Carlos Brizuela, pues contribuyen a la comprensión de temas de la historia colonial venezolana con profesionalismo y riguroso respeto al método histórico; desde lo micro, la región; a lo macro, la provincia y la nación.
Miguel Angel Paz. Douglas
Bravo o la utopía alternativa. Maracaibo, Fundación Creando Esperanza,
Isaac López. Profesor de la Universidad de Los Andes-Venezuela, Escuela de Historia.
Imprenta del estado Zulia, 2010, 807 pp. El libro de Miguel Angel Paz titulado Douglas Bravo o la utopía alternativa es a nuestro juicio uno de los acercamientos de mayor seriedad a la historia de las expresiones políticas de izquierda en el Estado Falcón, insertándolas en los procesos nacionales e internacionales. Extenso e irregular en la sistematización del tema principal, el texto se divide en tres partes: 1ª) Una cronología de hechos que abarcan desde inicios del siglo XX hasta casi nuestros días; 2ª) Una entrevista a Douglas Bravo, mítico guerrillero, conspirador subversivo y político revolucionario falconiano; y 3ª) Una selección fotográfica del Frente Guerrillero José Leonardo Chirinos, el cual operó principalmente en las montañas corianas durante la Lucha Armada de los años sesenta del siglo XX bajo la comandancia de Bravo.
Miguel Angel Paz es un político y estudioso a quien debemos contribuciones principales a la investigación en la región como la Bibliografía del Estado Falcón ―en solitario una, y en compañía de Luis Alfonso Bueno la otra― y Periódicos y revistas del Estado Falcón, además de una amplia y diversa bibliohemerografía. Editado por la Fundación Creando Esperanza, Douglas Bravo o la utopía alternativa es un enjundioso cumulo de información sobre las actividades de la Izquierda en el Estado Falcón en vinculación fundamental con la política venezolana. La conformación del Partido Comunista en la región, participación en los sindicatos petroleros, la guerrilla y sus acciones en los años sesenta, conformación de agrupaciones partidistas en la atomización política característica de las décadas del setenta y ochenta, participación electoral y representación en organismos de cogobierno estadal y nacional, agitación estudiantil, expresiones en publicaciones periódicas o actividades de promoción cultural son parte del contenido de este trabajo. Con una portada poco atractiva que no hace gala de la calidad de Henry Curiel, -uno de nuestros más destacados artistas plásticos- este libro es sin lugar a dudas una contribución necesaria en esta hora de tanto disfraz oportunista, tanto recién vestido de radical revolucionario, alcalde rojito que ayer fue contratista adeco. Este libro también es un homenaje al hacer de quienes han mantenido a lo largo del tiempo una conducta y una ética de dignidad y consecuencia, de compromiso con una militancia.
Sin embargo, el texto Douglas Bravo o la utopía alternativa contiene considerable cantidad de carencias que atentan contra su valor: un menguado aparato crítico, ―el cual hace suponer las fuentes principales sean en su mayoría las propias vivencias del autor y del entrevistado, protagonistas de la segunda mitad del siglo veinte venezolano―; tendencia hacia la confusión del lector al no establecer claramente una división por años; evidentes problemas de transcripción los cuales hacen abunden las incoherencias expositivas, los errores ortográficos y cambios de nombres ―el mismo centro del libro aparece nombrado Douglas Braco―; introducción de documentos sin señalar su origen; perdida del interés en lo internacional a medida que avanza la lectura; o errores de edición como letras sobrepuestas en un tamaño de por si reducido. A pesar de esto, reiteramos en la valoración de este libro por ser el primer esfuerzo serio que conozcamos pretende historiar a la Izquierda Falconiana en su participación y contribución en la historia regional y nacional. Un libro de obligada lectura para el conocimiento, la crítica y la discusión necesarios en medio de las contradicciones y los desvaríos, la superficialidad y la inconsecuencia. Tres figuras menciona Miguel Angel Paz como símbolos de la Izquierda Falconiana: José Manuel Saher, Alí Primera y Douglas Bravo. Mención aparte merecerían las reflexiones de este combativo y combatido personaje llamado Douglas Bravo, referencia ineludible en su crítica de las formas políticas del país basadas en el populismo y el personalismo, y en la búsqueda por formular una alternativa de verdadera justicia social, independencia económica y soberanía política. Necesario e interesante sería ahora establecer si ha existido un proyecto político de la Izquierda Falconiana, que partiendo de las características regionales y del fondo ideológico propio, formulara un proyecto coherente de futuro para nuestra región. Invitamos entonces a esta lectura, seguramente provocadora de provechosas polémicas.