SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número67A artilharia brasileira e a defesa de Fernando de Noronha durante a 2ª Guerra Mundial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tiempo y Espacio

versão impressa ISSN 1315-9496

Tiempo y Espacio vol.27 no.67 Caracas jun. 2017

 

En el presente número de la revista Tiempo y Espacio tengo el agrado de presentar el Dossier de investigaciones sobre “Artillería, tecnología e historia militar en Hispanoamérica en los siglos XVIII, XIX y XX”, temática de indiscutible relevancia dentro de la historiografía actual pues enmarca el debate histórico en cuestiones sociales y culturales que tradicionalmente no se asocian inmediatamente a la historia militar.

Desde el nacimiento de la disciplina histórica como práctica académica profesional, la producción de Clío centrada en las fuerzas armadas –en tierra y mar- ha adolecido de una latente mirada suspicaz por parte del resto de colegas en Hispanoamérica (incluyendo en este caso al mundo de habla portuguesa). Obviamente, la relación entre armas, política y gobiernos con diversos grados de cariz dictatorial llevaron a relacionar la Historia Naval/Militar con una historia positivista cargada de oficialismo institucional y didáctica ultranacionalista: una “Historia de bronce” plagada de villanos culpables y de héroes incuestionables, capitanes, almirantes, batallas y efemérides compulsivas, una forma de escribir la historia, apodada así por su semejanza con el presunto lustre de las estatuas que guardan muchas de nuestras plazas centrales, desde las fronteras mexicanas hasta las costas brasileras y mucho más al sur, desde el tropical Orinoco hasta las urbes andinas.

Todo lo contrario, la historia militar en Hispanoamérica desde las últimas décadas del siglo XX ha “combatido” eficazmente -historiográficamente hablando- por hacerse de un espacio importante dentro de la pléyade de líneas de investigación tras el boom de la Escuela francesa de los Annales, Historia social inglesa, Historia de las mentalidades, Microhistoria, Nueva Historia Cultural (enfocándose en la guerra como fenómeno)1, transnational, global history, etc. Su armamento de vanguardia ha sido una cantidad creciente de artículos científicos, libros arbitrados, congresos y simposios internacionales que han incorporado los avances teóricos y metodológicos anteriormente mencionados a su objeto de estudio. Ello, a su vez, realizando un esfuerzo constante por entablar lazos entre las plumas de los militares de carrera y los académicos de la esfera civil.2

De esta forma, la historia militar ha avanzado vertiginosamente por senderos que le alejaron cada vez más de ser una mera crónica institucional para dilucidar académicamente sus sostenes económicos y fiscales, sus diversos mecanismos de reclutamiento y relaciones con la población local, apreciar sus representaciones simbólicas, sensibilidades y vida cotidiana; enfocarse en la construcción de sus identidades y espíritu de cuerpo, en su formación, sus motivaciones de combate e ideología de sacrificio, así como en la cultura material técnica que floreció en torno al fenómeno marcial.

Justamente en este último punto es que el Dossier hace mayor hincapié (como bien indica su título) pues su mayor deseo es poner en el centro de la discusión actual la tecnóloga militar, entendido como materialidad cultural que recrea a una sociedad en sus momentos históricos más críticos; pero ¿En qué tipo de armamento enfocarse?

Como he señalado, en América la artillería fue durante los últimos siglos una verdadera tecnología de punta que se catalizó en los campos de batalla, en las fortificaciones y en las flotas navales. 3 Hoy día, aún se recrea con imaginación su sonoro rugir en parques públicos, bienes inmuebles, monumentos y glorietas al aire libre, tanto como sus ecos resuenan dentro de las paredes de instituciones educativas castrenses, archivos, museos navales, militares, histórico-nacionales, arqueológicos, etc. Todo ello, con frecuencia, sin detenerse en darle la importancia que merece como bien cultural de primer orden, parte de un patrimonio histórico cercano entre las naciones.4

Una historia compartida –y aún por explorar- en que dichos instrumentales sirvieron como garantes defensivos de los regímenes durante los siglos XVIII, XIX y XX; es por ello, que su desplazamiento, acumulación y trasferencia técnica estuvo siempre dentro de sus agendas políticas prioritarias, aunque su éxito ya fuera otra historia.

Académicamente hablando, desde 1955, el historiador Michael Roberts en su clásica disertación “Military Revolution” (impartida en la Queen's University of Belfast) mostró que el estudio del armamento no solo se limitaba a esclarecer los bemoles de las batallas, sino que podía ser eje de todo un concepto historiográfico que pretendía explicar las rápidas transformaciones económicas y sociopolíticas de la Europa renacentista.5 Algunos años después, para 1965, el historiador económico Carlo M. Cipolla dilucidó que el nacimiento del moderno sistema de capital mundial se favoreció enormemente gracias al desarrollo y transferencia de la tecnología artillera en ultramar, dejando constancia otra vez de su importancia como objeto de estudio histórico.6

En las sucesivas décadas, otros teóricos pusieron en relieve la importancia de la artillería en los procesos históricos modernos. Tal es el caso de William McNeill, quien en su clásico “The Pursuit of Power” teorizó sobre el papel primordial que tuvo la manufactura artillera en los procesos de conformación del Estado occidental y su expansión imperial, concluyendo que su ignición como herramienta del poder solo fue posible mediante una alianza eficaz de tipo empresarial-industrial entre capitalistas y gobernantes.7

Por su parte, Geoffrey Parker bajo el concepto de “technological edge” abonó a la teoría de la “Military Revolution” al revisar el rol de la artillería en el devenir de los pueblos alrededor del mundo. Para este eminente hispanista la tecnología militar de pólvora, en particular el cañón, fue un elemento que definió las relaciones de poder a lo largo de la Historia moderna, pues al introducirse masivamente la artillería en regiones coloniales o de frontera fungió como peso de equilibrio en la balanza bélica para sociedades con limitada tradición de ejércitos permanentes. Tal fue el caso de la urgente defensa de los virreinatos ibéricos en América durante la segunda mitad del siglo XVIII y sus herencias estructurales decimonónicas, que marcaron en tierra y mar las experiencias de guerra hispanoamericanas como estados-nación independientes. 8

Aun así, el resultado de las guerras difícilmente puede reducirse solo a un desbalance tecnológico a nivelarse con transferencia técnica. Las sociedades hispanoamericanas no fueron solamente recipientes vacíos en que se vertieron los avances de las potencias occidentales (en una dinámica centro-periferia) sino que contribuyeron a la eficacia (o deficiencia) de dicha cultura material desde sus particulares circunstancias. De esta forma, convengo con Daniel R. Headrick al afirmar que durante los pasados siglos fue importante contar con el mejor armamento pesado, pero más importante aún fue contar con el peso del factor humano. 9 Por ello, este Dossier invita a reenfocar la historiografía de la tecnología militar hacia su dimensión social donde aparecen los individuos cotidianos que se encargaron de su manipulación, estudio, trasferencia, reparo o manufactura.

Esta compilación inicia con cuatro investigaciones que se centran en las bocas de fuego. Primero, tenemos el artículo “A Artilharia brasileira e a defesa de Fernando de Noronha durante a 2ª guerra mundial” de Carlos Roberto Carvalho Daróz (Historiador y oficial de artillería del ejército de Brasil), que detalla las vicisitudes técnicas y humanas para crear una defensa artillera estratégica en la frontera insular del Nordeste brasileño ante la amenaza de invasión Nazi a Sudamérica en 1942. Le sigue el estudio titulado “Apuntes sobre la Real Maestranza de Artillería, Veracruz, 1762-1798” del historiador mexicano Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), una aproximación al mundo del trabajo necesario para mantener la maquinaria defensiva del puerto más importante de Nueva España, en un punto de quiebre entre el sistema de contratistas particulares y una producción estatalizada de cureñas y cañones.

El siguiente estudio “La artillería costera rayada en Venezuela: innovación tecnológica en la regeneración guzmancista (1875-1876)” de German Guía Caripe (Universidad Simón Bolívar) versa sobre la accidentada transferencia de tecnología artillería industrializada para la defensa costera de la aún joven nación venezolana, bajo la figura de Antonio Guzmán Blanco. El último artículo artillero lo presenta el historiador español Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo (Universidad Rey Juan Carlos), “La artillería realista en el intento de reconquista de México” es un análisis del papel que tuvo este armamento en el intento de reconquista del antiguo virreinato novohispano, en un verano de 1829 y que para entonces era ya una república federal mexicana.

En adelante los textos científicos se vuelcan a contribuir a la historia militar desde diversas ópticas pero en líneas reconocibles. En un primer momento aparece el impacto social del conflicto a través del artículo de Iván Segura Muñoz (Universidad de Guadalajara) “Una convivencia difícil: las fuerzas armadas republicanas y sus relaciones con la población de Guadalajara durante la Guerra de Intervención Francesa en México (1863)”, y por la contribución de Vanessa Ávila Sánchez (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) “La guerra entre Colombia y Perú. 1932-1934. Una perspectiva desde la prensa Venezolana”. Más adelante, llega el turno de las relaciones político-militares en los aportes de Joaquín E. Espinosa Aguirre (Universidad Nacional Autónoma de México) “La imperiosa ley de la necesidad. Guanajuato y la génesis de las comandancias militares novohispanas” y del dúo de investigadores Noemí Guadalupe Pérez-Francisco Miguel Ortiz (Universidad de Guanajuato) que presentan su pesquisa en conjunto “Panorama del poder Militar y Político Guanajuatense, 1836-1846”.

Finalmente, cierran el Dossier cuatro cargas de cañón que se avocan al ámbito técnico, teórico y pedagógico militar desde Hispanoamérica para el resto del mundo. Me refiero a “Armamento y capacidades de los Destructores Clase ‘Nueva Esparta’ de Venezuela, 1953-1978” del historiador y Alférez de Navío de la Armada Bolivariana de Venezuela José Gregorio Maita Ruiz; a continuación destaca el artículo “La formación y desempeño de los ingenieros militares mexicanos en la primera mitad del siglo XIX: El caso del Coronel Ignacio Iniestra” del historiador mexicano Ramón Alonso Pérez Escutia (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); sigue el trabajo teórico de Edgar Maldonado (Universidad Central de Venezuela) “Bunker, Lind y Van Creveld: Tres visiones de las nuevas guerras”; le sigue -con el estopín de artillero bien encendido- la investigación de José Raimundo Porras Pérez (Historiador y Teniente Coronel del Ejército de Venezuela) “Entre el claustro académico y la formación en combate: La Academia Militar de Matemáticas y el Ejército Libertador de Venezuela (1810-1830)”. Por último, Luis Alberto Buttó explica “El armamentismo de la Revolución Bolivariana”.

El número lo concluye la investigación de María C. Viana del B. con su aporte “La construcción de la autopista regional central y su influencia en el desarrollo urbano-industrial del eje Caracas-Maracay-Valencia”, en la ya acostumbrada sección Estudios.

La presente edición de Tiempo y Espacio no hubiera sido posible sin la excelente disposición de su equipo editorial encabezado por Haydeé Vilchez y Luis Fernando Castillo; quienes junto a Germán Guía Caripe y quien escribe llevaron a puerto seguro esta nueva experiencia interinstitucional en su carácter de coordinadores del dossier.

Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz

Notas

1 Véase: Alejandro Ravinovich “De la historia militar a la historia de la guerra. Aportes y propuestas para el estudio de la guerra en los márgenes”, en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 5, núm. 1, 2015, pp.3-5

2 María Eugenia Arias. “Historia militar y Naval mexicana del siglo XIX (1988-2013). Un estudio introductorio, en Tiempo y Espacio, núm.64, 2015, pp.556-562

3 Véase los artículos de Eder Gallegos. “Tecnología militar en tiempos de José María Morelos y Pavón: La producción de artillería, 1812-1815”, en La insurgencia mexicana y la constitución de Apatzingán, 1808-1824. México, UNAM, 2014, pp. 79-94; “La artillería novohispana ante el fantasma de invasión naval, 1762-1808” en Revista Tiempo y Espacio, vol. XXXIII, núm.64, Caracas, 2015, pp.192-216; “La producción de artillería de bronce en Acapulco (1601-1616), un elemento del sistema defensivo del Pacifico” en Red de Estudios Superiores Asia-Pacifico, núm.3, México, 2016, pp.39-59; “La circulación oceánica de tecnología artillera Sevilla-Manila, siglos XVI-XVIII” en Relaciones Intercoloniales. Nueva España y Filipinas, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 2017, pp.89-103.

4 Como bien enfatiza Diana Arana Recio. “Proyecto “Restauración de vestigios de artillería”: aspectos sobre la investigación y conservación de cañones con aleación de hierro de la ciudad de San Francisco de Campeche”, en Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, núm.8, México, 2013, pp.47-53

5 Michael Roberts, The Military Revolution, 1560–1660, Belfast, M. Boyd, 1956, 32 pp.

6 Carlo M. Cipolla, Guns and Sails in the Early Phase of European Expansion 1400-1700, Londres, Collins, 1965, 192 pp.

7 William McNeill, The Pursuit of Power: Technology, Armed Forces, and Society since A.D. 1000, Chicago, University of Chicago Press, 1984, 416 pp.

8 Geoffrey Parker, “Military Revolution, 1560-1660 - A Myth?”, en The Journal of Modern History, vol.48, núm.2, pp.195-214; The Military Revolution: Military Innovation and the Rise of the West, 1500-1800, Cambridge University Press, Cambridge /New York, 1996, pp.128-170; Cambridge Ilustrated History of Warfare, New York, Cambridge University Press, 2008, pp.2-6.

9 Daniel R. Headrick. Los instrumentos del imperio. Tecnología e imperialismo europeo en el siglo XIX, Alianza Editorial, Madrid 1989, pp.75-85.